Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Mirlo Acuático (Cinclus cinclus)

Mirlo Acuático (Cinclus cinclus)

El Mirlo Acuático (Cinclus cinclus) es un ave inconfundible que ha desarrollado adaptaciones únicas para su vida en los ríos de montaña. Con su peculiar habilidad para sumergirse y caminar bajo el agua, este pequeño pájaro se ha convertido en un especialista en la caza de invertebrados acuáticos. Su presencia es un claro indicador de la buena calidad del agua, ya que solo habita en ríos limpios y bien oxigenados.

Ficha técnica

Nombre ComúnMirlo Acuático
– Clase Aves
– Orden Passeriformes
– Familia Cinclidae
– GéneroCinclus
– EspecieCinclus cinclus
– Tamaño18 cm
– Envergadura25-30 cm
– Peso55-65 g
– LongevidadHasta 5 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

Con un tamaño de aproximadamente 18 cm, el Mirlo Acuático presenta un cuerpo robusto y fusiforme, ideal para desplazarse en entornos acuáticos. Sus alas y cola cortas le otorgan gran maniobrabilidad, facilitando su capacidad de buceo y vuelo ágil sobre el agua.

El plumaje de los adultos es mayoritariamente pardo oscuro, con la cabeza y la nuca marrón y un distintivo pecho blanco que contrasta con el resto del cuerpo. En los juveniles, el color es más apagado, con un dorso gris pizarra y una parte inferior más clara, con el pecho barrado. A diferencia de muchas especies de aves, no presenta dimorfismo sexual evidente, es decir, machos y hembras tienen una apariencia similar.

Otra de sus características destacadas es la presencia ocasional de albinismo parcial, documentado en algunas poblaciones de España. Su estructura de vuelo está compuesta por 10 plumas primarias, 6 secundarias, 3 terciarias y 12 rectrices, una configuración que refuerza su capacidad de moverse con precisión en entornos fluviales.

Fuente: Frank Vassen
Fuente: Frank Vassen

Hábitat y Distribución

El Mirlo Acuático es una especie ampliamente distribuida en zonas montañosas de Europa, Asia y el norte de África. Prefiere hábitats fluviales bien conservados, con aguas limpias y corrientes constantes, donde encuentra el alimento necesario para su supervivencia. Se reconocen hasta 14 subespecies en su distribución global, con una población europea estimada entre 120.000 y 330.000 parejas.

Distribución Geográfica en España

En la Península Ibérica, el Mirlo Acuático se encuentra en ríos y arroyos de montaña, con presencia más común en la España húmeda y en sistemas fluviales bien conservados de las dos mesetas, Levante y el sur peninsular. No está presente en Baleares, Canarias, Ceuta ni Melilla.

Su presencia varía según la calidad del hábitat disponible. En algunas zonas puede encontrarse casi al nivel del mar, siempre que existan cursos de agua adecuados. Prefiere arroyos de más de tres metros de anchura, aunque también puede habitar en riachuelos más pequeños, siempre que tengan pendientes entre el 2% y el 15%, aguas poco profundas y abundantes piedras sumergidas.

En España, se reconocen dos subespecies: la nominal (Cinclus cinclus cinclus), presente en el noroeste y norte, y Cinclus cinclus aquaticus, que habita en el este y sur del país. Aunque su distribución ha disminuido en regiones como Extremadura, Galicia, Asturias, Andalucía occidental, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, Madrid, Murcia y Castilla-La Mancha, en los últimos años se han documentado nuevas poblaciones en Murcia, Jaén, Málaga, Granada y Ciudad Real.

Tipos de Hábitat

El Mirlo Acuático selecciona hábitats muy específicos, siempre vinculados a cursos de agua con características concretas. Sus lugares preferidos son ríos y arroyos de montaña con aguas limpias y bien oxigenadas, pendientes moderadas o fuertes, poca profundidad y abundantes piedras sumergidas. Estos elementos son esenciales para su supervivencia, ya que le proporcionan tanto alimento como refugio.

La presencia de este pájaro en un ecosistema es un excelente indicador de la calidad del agua, ya que es altamente sensible a la contaminación y a la alteración de su hábitat natural.

Mapa de distribución del mirlo acuático. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del mirlo acuático. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El Mirlo Acuático es un cazador especializado que obtiene su alimento en el lecho de ríos y arroyos. Su método de captura es único entre las aves paseriformes, ya que se sumerge completamente en el agua, utilizando sus alas como aletas para impulsarse y alcanzar sus presas. Puede permanecer bajo el agua entre 5 y 30 segundos, inspeccionando cada rincón del fondo con su afilado pico largo y ligeramente curvado, ideal para levantar piedras y descubrir pequeños organismos ocultos. Su plumaje denso e impermeable, junto con unas membranas especiales en sus narinas, le permiten sumergirse con facilidad, alcanzando profundidades cercanas a un metro.

Su estrategia de alimentación es exigente en términos energéticos, por lo que prefiere presas de mayor tamaño, optimizando así su esfuerzo de caza.

Composición de la Dieta

El 90% de su alimentación se basa en insectos acuáticos, principalmente tricópteros, efemerópteros y plecópteros en estado larval. También consume moluscos, crustáceos, gusanos, renacuajos e incluso alevines de peces. En determinadas ocasiones, puede aprovechar peces muertos, huevas de salmón e incluso materia vegetal.

Aunque su alimentación es mayormente acuática, ocasionalmente se le ha observado cazando insectos voladores en tierra, con vuelos cortos similares a los de los papamoscas. Estudios realizados en Galicia han demostrado que su dieta varía según la estación, con una mayor presencia de tricópteros y efemerópteros en ciertos periodos del año.

Reproducción

El Mirlo Acuático es un ave de hábitos solitarios fuera de la época de cría, pero en la temporada reproductiva se empareja y establece su territorio en tramos de río adecuados. Construye su nido en oquedades cercanas al agua, seleccionando grietas en rocas, orillas escarpadas, cavidades en puentes o incluso estructuras artificiales como muros y presas.

El nido tiene una forma de taza compacta, forrada con musgo, hojas y hierba, lo que le proporciona aislamiento y protección contra la humedad. La hembra pone entre 4 y 6 huevos, los cuales son incubados durante aproximadamente 12 a 18 días. Tras la eclosión, los polluelos permanecen en el nido por un periodo de 19 a 25 días, siendo alimentados por ambos progenitores. Una vez que abandonan el nido, los jóvenes siguen recibiendo alimento de sus padres durante una o dos semanas más, hasta que logran independizarse completamente.

El éxito reproductivo del Mirlo Acuático está condicionado por varios factores ambientales. Inundaciones repentinas, la presencia de depredadores naturales y la perturbación humana pueden afectar la supervivencia de los huevos y polluelos.

Fuente: Gräsmark
Fuente: Gräsmark

Amenazas y Conservación

La presencia del Mirlo Acuático en un ecosistema está directamente relacionada con la calidad del agua y la conservación de su hábitat natural. Sin embargo, en muchas regiones sus poblaciones han disminuido debido a la intervención humana y cambios ambientales.

Principales Amenazas

  • Acidificación de las aguas: La reforestación con coníferas en cuencas hidrográficas altera el pH del agua, afectando su alimentación, reproducción y supervivencia.
  • Contaminación: El uso de fertilizantes, residuos de granjas y aguas residuales introduce nitratos, fosfatos y sulfatos, lo que deteriora los ecosistemas acuáticos y reduce la disponibilidad de alimento.
  • Alteraciones del hábitat: La deforestación de riberas, la construcción de embalses, canales y tomas de agua modifican la estructura de los ríos, afectando negativamente a la especie.
  • Molestias humanas: Actividades como la pesca, el baño en ríos y la presencia de excursionistas pueden interrumpir la reproducción y causar la pérdida de puestas.
  • Pérdida de hábitat: En algunas zonas, como Sicilia, el Mirlo Acuático se encuentra en peligro crítico debido a la degradación de los cursos de agua.

La conservación de esta especie depende de la protección de los ríos y arroyos limpios, la regulación de actividades humanas en zonas fluviales y la implementación de medidas para reducir la contaminación. En España, la tendencia poblacional del Mirlo Acuático es decreciente, lo que resalta la necesidad de estrategias efectivas para garantizar su supervivencia a largo plazo.

Fuente: Diginatur
Fuente: Diginatur

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime