Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Liebre Ibérica (Lepus granatensis)

Liebre Ibérica (Lepus granatensis)

La Lepus granatensis, conocida popularmente como Liebre Ibérica, es una especie singular dentro del grupo de las liebres españolas. Con un porte discreto y características propias que la diferencian de sus parientes, esta liebre se destaca por ser la más pequeña de su género y por sus rasgos corporales adaptados a un estilo de vida ágil en distintos entornos de la Península Ibérica.

Ficha técnica

Nombre ComúnLiebre Ibérica
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Lagomorpha
– Familia Leporidae
– GéneroLepus
– EspecieL. granatensis
– TamañoUnos 45-47 cm
– PesoEntre 2 y 3 kg
– LongevidadHasta 5 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La Liebre Ibérica presenta un tamaño reducido en comparación con otras liebres de la región. Su cuerpo se caracteriza por unas extremidades posteriores muy desarrolladas, ideales para realizar saltos largos y rápidos. Las orejas largas resaltan en su silueta, con los extremos pintados en negro, lo que le confiere un aspecto inconfundible. Su pelaje muestra tonalidades pardo-amarillentas en el dorso, mientras que la parte ventral es de un blanco puro. Asimismo, destaca una mancha blanca en la parte posterior de las extremidades, detalle que contribuye a su inconfundible identidad visual. Los valores de las medidas corporales se redondean alrededor de los 45-47 cm en longitud y su peso oscila aproximadamente entre los 2 y 3 kilos, siendo ligeramente mayores en las hembras.

Fuente: Juan Lacruz
Fuente: Juan Lacruz

Hábitat y Distribución

La distribución de la Lepus granatensis abarca una extensa área en la Península Ibérica, aunque presenta algunas limitaciones específicas en ciertos sectores del norte y noreste.

Distribución Geográfica en España

La Liebre Ibérica se extiende por gran parte de España, exceptuando una franja que va de oeste a este, abarcando zonas del norte de León, parte de Asturias y seccionando áreas del País Vasco. Su límite oriental se sitúa en la desembocadura del río Ebro. Existen registros al norte de este río que amplían, en ocasiones, la zona conocida, aunque dichos casos pueden corresponder tanto a dispersión natural como a introducciones cinegéticas o errores de identificación.

Tipos de Hábitat

Esta especie se adapta a una amplia variedad de hábitats, mostrando preferencia por los espacios abiertos. Se puede encontrar en agrosistemas y zonas de matorral ralo, características de los paisajes del sur de la Península. En el norte, habita en matorrales de pie de monte en diferentes etapas de sucesión y pastizales de montaña, mientras que en el sur se le observa con frecuencia en extensas campiñas y olivares. Un ejemplo representativo es la zona de ecotono en la Vera del Parque Nacional de Doñana, donde la Liebre Ibérica se expresa con gran presencia.

Mapa de distribución de la liebre ibérica. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución de la liebre ibérica. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

La Lepus granatensis mantiene una dieta basada principalmente en gramíneas, que constituyen más del 70 % de su alimentación. Esta preferencia se mantiene estable independientemente de la altitud o región en la que se encuentre. Además, en determinadas circunstancias, complementa su dieta con el consumo ocasional de plantas leñosas, de las que obtiene frutos, tallos o cortezas.

Es una especie de hábitos nocturnos, por lo que suele alimentarse al anochecer o durante la noche. En las zonas donde es más abundante, no es raro ver a varios individuos compartiendo los mismos espacios de alimentación, incluso cerca de otros herbívoros como conejos o ganado doméstico. Este comportamiento, sin embargo, no implica una organización social estable, ya que la especie es en esencia solitaria.

Reproducción

El ciclo reproductivo de la Liebre Ibérica está directamente condicionado por el clima y la disponibilidad de alimento vegetal, factores que influyen en la intensidad de su actividad reproductiva. Aunque tiene la capacidad de reproducirse durante todo el año, los periodos más activos se concentran entre febrero y junio.

La gestación dura alrededor de 43 días, y las camadas suelen estar compuestas por entre una y cinco crías. Al igual que en otras especies de lagomorfos, las hembras pueden experimentar reabsorción embrionaria si las condiciones ambientales no son favorables. Los lebratos nacen con un desarrollo avanzado, pero no reciben cuidados parentales, lo que los hace especialmente vulnerables en sus primeros días de vida.

A pesar de la alta mortalidad en épocas difíciles, especialmente en entornos como Doñana, donde se han registrado pérdidas de hasta un 80 % en adultos, también existen casos de ejemplares que han superado los cinco años en libertad.

Amenazas y Conservación

La Lepus granatensis es una especie de caza menor muy valorada, con más de un millón de ejemplares cazados anualmente en España. Sin embargo, su situación es cada vez más inestable en determinadas regiones, como Asturias, donde se sospecha que está en regresión. Por otro lado, se han observado aumentos poblacionales en áreas como Aragón.

Actualmente, la liebre ibérica está clasificada como “Preocupación Menor” tanto en la categoría global como en la española según la UICN, pero enfrenta una serie de amenazas que han afectado su densidad y distribución.

Principales amenazas

  • Pérdida de hábitat debido a la desaparición de cultivos tradicionales y la expansión de cultivos agrícolas intensivos.
  • Transformación del paisaje mediterráneo, con abandono de prácticas agrícolas tradicionales y regeneración de matorrales y bosques.
  • Gestión cinegética deficiente, que puede llevar a una sobreexplotación de las poblaciones.
  • Uso intensivo de productos fitosanitarios, especialmente herbicidas e insecticidas.
  • Aplicación de rodenticidas como la clorofacinona en campañas agrícolas, lo que ha afectado gravemente poblaciones locales.
  • Caza furtiva, que añade presión a las poblaciones silvestres.
  • Mortalidad por atropello, con registros significativos en las carreteras españolas.
  • Aumento de depredadores oportunistas, facilitado por los cambios en el uso del suelo.
  • Enfermedades zoonóticas, como la turalemia, que pueden afectar tanto a liebres como a humanos.

Medidas de conservación propuestas

Entre las estrategias planteadas para garantizar la supervivencia de la especie se encuentran:

  • Establecer zonas de caza restringida o incluso prohibir la caza en áreas específicas.
  • Crear reservas naturales que protejan hábitats clave.
  • Impulsar prácticas agrícolas diversificadas que favorezcan la presencia de refugios naturales.
  • Evaluar y regular el uso de fitosanitarios mediante estudios de impacto ambiental.
  • Mejorar la gestión cinegética, adaptándola a las necesidades ecológicas reales de la especie.

Estas acciones podrían contribuir significativamente a la estabilidad y recuperación de una especie tan emblemática como la Liebre Ibérica, símbolo de la biodiversidad ibérica.

Fuente: Mmparedes
Fuente: Mmparedes

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime