Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Lagartija Serrana (Iberolacerta monticola)

Lagartija Serrana (Iberolacerta monticola)

Las montañas del noroeste de la península ibérica albergan una de las especies más fascinantes de la herpetofauna española: la lagartija serrana (Iberolacerta monticola). Este reptil, endémico de la región, se adapta a las condiciones extremas de los ecosistemas montañosos, donde se mueve con agilidad entre rocas y pastizales de altura. Su distribución fragmentada y sus características distintivas la convierten en una especie de gran interés para biólogos y aficionados a la fauna.

Ficha técnica

Nombre ComúnLagartija Serrana
– Clase Reptiles
– Orden Squamata
– Familia Lacertidae
– GéneroIberolacerta
– EspecieI. monticola
– TamañoEntre 10 y 20 cm
– LongevidadUnos 10 años
– Estado de conservación Casi Amenazada (NT)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La lagartija serrana es un reptil de tamaño mediano con un cuerpo robusto y una cabeza ligeramente aplastada. Su coloración dorsal varía entre tonos pardos y verdes brillantes, siempre acompañados de un patrón reticulado negruzco, lo que le permite camuflarse entre la vegetación y las rocas.

Los machos presentan una característica única: uno o dos ocelos azules en la parte anterior de los costados, que contrastan con el resto del cuerpo. Su vientre puede ser blanquecino, azulado o verdoso amarillento, a menudo salpicado con puntos negros. La garganta, en la mayoría de los ejemplares, carece de pigmentación visible. Otro rasgo distintivo de esta especie es la presencia de ocelos axilares azules, que refuerzan su singularidad dentro del grupo de las lagartijas ibéricas.

Fuente: Benny Trapp
Fuente: Benny Trapp

Hábitat y Distribución

Endémica de la península ibérica, la lagartija serrana se encuentra exclusivamente en el noroeste de España, con poblaciones adaptadas a diversos ecosistemas de montaña. Su rango altitudinal es notablemente amplio, desde el nivel del mar en Galicia hasta altitudes cercanas a los 2.500 metros en el Sistema Central.

Distribución Geográfica en España

Se localiza principalmente en la mitad occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central y algunas zonas de Galicia. En el norte de Palencia, León y Zamora, su presencia está estrechamente ligada a las montañas, donde encuentra refugio en terrenos escarpados.

En el Sistema Central, las poblaciones se distribuyen por la Sierra de la Peña de Francia (Salamanca), extendiéndose hacia la Sierra de Gata en el oeste. También hay registros en la Sierra de Béjar, las sierras de Gredos y La Serrota (Ávila), así como en la Sierra del Guadarrama, hasta el puerto de Somosierra (Madrid y Segovia). Sin embargo, su distribución es discontinua, con ausencias notables en zonas como la Sierra de Ayllón, lo que sugiere que su hábitat está sujeto a condiciones ambientales muy específicas.

Tipos de Hábitat

La lagartija serrana se adapta a entornos variados, desde zonas rocosas hasta pastizales alpinos. Las acumulaciones de piedras son esenciales para su supervivencia, ya que le proporcionan refugio, protección contra depredadores y un lugar donde regular su temperatura.

En altitudes más bajas, su presencia es más restringida y depende de microhábitats específicos, como grietas en rocas soleadas o áreas con vegetación densa. En las zonas más altas, es frecuente encontrarla en paisajes montañosos y accidentados, donde las temperaturas más frescas y la menor competencia con otras especies le permiten prosperar.

Mapa de distribución de la lagartija serrana. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución de la lagartija serrana. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

La lagartija serrana es un depredador generalista, cuya dieta se basa en insectos y otros artrópodos. Entre sus presas más comunes se encuentran moscas (dípteros), escarabajos (coleópteros) y arañas, aunque también puede consumir larvas de insectos y lombrices cuando estos recursos están disponibles.

El tamaño de las presas que captura suele estar en un rango de 7 a 11 mm, seleccionando activamente su alimento y evitando consumir hormigas. A lo largo de su desarrollo, los juveniles presentan una dieta más variada que los adultos, aunque no se han observado diferencias significativas en la alimentación entre machos y hembras. La selección de presas puede cambiar según la disponibilidad estacional, lo que demuestra su capacidad de adaptación a las condiciones del entorno.

Reproducción

El ciclo reproductivo de la lagartija serrana varía en función de la región donde habita. Los machos alcanzan la madurez cuando su cuerpo mide alrededor de 48 mm, mientras que las hembras lo hacen a partir de los 53 mm. En algunas poblaciones, como las de Serra da Estrela (Portugal), las hembras tardan aproximadamente tres años en alcanzar la madurez sexual.

El periodo de apareamiento cambia según la ubicación: en Asturias y Galicia ocurre entre marzo y abril, mientras que en Serra da Estrela se retrasa hasta mayo y junio. Durante este proceso, los machos con una coloración dorsal verde más intensa tienen mayores probabilidades de éxito al atraer a las hembras.

Se ha documentado la presencia de tapones postcopulatorios, estructuras que los machos dejan tras la cópula para dificultar la fecundación por parte de otros competidores. Sin embargo, estos tapones no garantizan la exclusividad en la fertilización.

Las puestas de huevos se realizan entre julio y agosto, con un número que oscila entre 3 y 10 huevos, dependiendo del tamaño de la hembra y la región en la que habita. La incubación dura entre 45 y 52 días, y los huevos eclosionan entre agosto y septiembre. Al nacer, la proporción de machos y hembras es aproximadamente igual, aunque en algunos casos las hembras tienden a ser ligeramente más grandes.

Fuente: ROSUROB
Fuente: ROSUROB

Amenazas y Conservación

A pesar de su adaptación a los ecosistemas montañosos, la lagartija serrana enfrenta diversas amenazas que han provocado la fragmentación y el declive de algunas poblaciones.

Principales amenazas

  • Pérdida de hábitat debido a la expansión urbana y la construcción de infraestructuras turísticas, especialmente en el Sistema Central, donde la creación de estaciones de esquí y carreteras ha reducido drásticamente sus áreas de refugio.
  • Incendios forestales, que afectan especialmente a las poblaciones situadas en zonas de baja altitud en Galicia, destruyendo su hábitat y reduciendo la disponibilidad de refugios.
  • Fragmentación de las poblaciones, lo que limita el intercambio genético y hace que algunas subpoblaciones sean más vulnerables a cambios ambientales y enfermedades.
  • Disminución de la calidad del hábitat, ocasionada por la deforestación, la agricultura intensiva y el turismo, lo que reduce la cantidad de refugios naturales y afecta la disponibilidad de alimento.

Estado de conservación y medidas de protección

Según las categorías de riesgo, Iberolacerta monticola se encuentra clasificada como «Casi Amenazada (NT)», mientras que su subespecie Iberolacerta monticola cyreni está catalogada como «Vulnerable (VU)», debido a la reducción de su área de ocupación y el deterioro progresivo de su hábitat.

Para asegurar la supervivencia de la especie, se han propuesto planes de conservación que incluyen:

  • Creación de reservas científicas en áreas clave, como el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia.
  • Evaluación de nuevos enclaves habitables para favorecer la expansión de la especie.
  • Implementación de medidas de control del turismo en zonas sensibles para minimizar el impacto sobre su hábitat.
  • Aplicación de programas de monitoreo continuo para evaluar el estado de sus poblaciones y detectar posibles amenazas emergentes.

El futuro de la lagartija serrana dependerá en gran medida de la protección activa de sus hábitats de alta montaña, así como de la aplicación de estrategias de conservación que permitan mitigar los factores de riesgo que afectan a esta especie endémica.

Fuente: jacilluch
Fuente: jacilluch

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime