Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Lagartija Pirenaica (Iberolacerta bonnali)

Lagartija Pirenaica (Iberolacerta bonnali)

La Iberolacerta bonnali, conocida comúnmente como la lagartija pirenaica, es una especie de lagarto endémica de los Pirineos, que se caracteriza por sus adaptaciones a un entorno de montaña. Esta pequeña lagartija presenta una apariencia única que la distingue de otras especies de su género, además de una distribución geográfica limitada a áreas montañosas específicas. A pesar de su tamaño reducido, juega un papel fundamental en los ecosistemas alpinos de su región. En este artículo, exploraremos sus características físicas, hábitat, distribución, alimentación, reproducción y las amenazas que enfrenta para su conservación.

Ficha técnica

Nombre ComúnLagartija Pirenaica
– Clase Reptiles
– Orden Squamata
– Familia Lacertidae
– GéneroIberolacerta
– EspecieIberolacerta bonnali
– TamañoUnos 5-6 cm
– LongevidadEstimado hasta unos 3-5 años
– Estado de conservación Vulnerable (VU)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La Iberolacerta bonnali es una lagartija de tamaño pequeño, adaptada a la vida en las rocosas laderas de los Pirineos. Una de sus principales características es su escamación particular, con ciertas escamas en contacto entre sí. Por ejemplo, las escamas rostrales e internas suelen estar en contacto directo, lo mismo que las postoculares y parietales, así como las supranasales y loreales. Este tipo de escamación es distintivo de la especie y ayuda a diferenciarla de otras lagartijas del género Iberolacerta.

En cuanto a las medidas, la lagartija pirenaica presenta variaciones en el número de escamas y gránulos. Las escamas supraciliares varían entre 0 y 17, mientras que las gulares oscilan entre 17 y 27. Las collarias (escamas del cuello) se sitúan entre 5 y 15, y las dorsales (en el lomo) entre 36 y 48. En la zona ventral, se encuentran de 25 a 31 escamas ventrales, lo que también contribuye a la identificación de la especie. Además, la I. bonnali presenta entre 9 y 18 poros femorales y de 20 a 31 lamellas bajo el cuarto dedo de las patas traseras. Otro detalle relevante son las escamas circumanales, de 6 a 15 en número, que rodean la cloaca.

En cuanto al color de la especie, el dorso de la Iberolacerta bonnali es grisáceo o grisáceo-parduzco, con reflejos oliváceos en ocasiones, aunque nunca es de un tono marrón tan marcado como en otras especies cercanas, como la Iberolacerta aurelioi. Las bandas laterales son de un color pardo oscuro, lo que le da un aspecto uniforme y camuflado entre las rocas. Las partes inferiores, por otro lado, son de un blanco hueso claro, con pocas manchas oscuras, y rara vez presentan puntos azules en las ventrales externas.

Hábitat y Distribución

La Iberolacerta bonnali es un endemismo de los Pirineos, lo que significa que su presencia está restringida a esta cordillera montañosa, tanto en España como en Francia. Su distribución se extiende a lo largo del eje pirenaico, desde el macizo de Arriel, en el oeste, hasta las montañas del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, al este. La especie ocupa principalmente zonas altas y montañosas, y sus poblaciones se encuentran en colonias pequeñas y aisladas, lo que limita su área de distribución.

Distribución Geográfica en España

En territorio español, la Iberolacerta bonnali se encuentra en una zona restringida que va desde el macizo de Arriel hasta el Parque Nacional de Aigüestortes. Entre los macizos donde habita destacan Vignemale, Panticosa, Monte Perdido, Punta Suelza, Posets, Maladeta Vallibierna y las montañas de Sant Maurici-Aigüestortes, como los picos Besiberris, Muntanyó de Llacs, Peguera y Encantats. Las localidades extremas de su distribución incluyen el Puerto del Portalé, en Huesca, el Port de Filià y el Estany Negre d’Espot, en la provincia de Lérida.

Tipos de Hábitat

El hábitat de la Iberolacerta bonnali está determinado principalmente por su necesidad de zonas rocosas y alta montaña. Esta especie prefiere laderas y afloramientos rocosos formados por una variedad de tipos de rocas, incluyendo ígneas, metamórficas y sedimentarias. Se encuentra especialmente en áreas con fisuración adecuada, como pizarras, esquistos y lapiaces calcáreos, que proporcionan refugio y sustento. Es en estas zonas donde se alcanzan las mayores densidades de la especie.

A nivel altitudinal, la Iberolacerta bonnali ocupa principalmente zonas alpinas, por encima de los 2.000 metros en la vertiente sur de los Pirineos, aunque en la vertiente norte, también puede encontrarse en áreas ligeramente más bajas. La especie también se encuentra en áreas húmedas cerca de lagos y torrentes de montaña, que proporcionan la humedad constante que necesita para sobrevivir.

Mapa de distribución de la lagartija pirenaica. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución de la lagartija pirenaica. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

La Iberolacerta bonnali es una lagartija insectívora, cuya dieta está compuesta principalmente por diversos tipos de invertebrados. Su alimentación se basa en una variedad de presas que se encuentran en su entorno rocoso y montañoso. Los hemípteros y las larvas y adultos de dípteros forman una parte significativa de su dieta, junto con formícidos (hormigas), coleópteros (escarabajos), himenópteros (abejas, avispas, etc.), arácnidos (como arañas) y lepidópteros, especialmente en su fase de oruga.

Aunque la mayoría de sus presas provienen de las zonas rocosas y de fisuras en las rocas, las presas florícolas (aquellas asociadas con flores) también son parte de su dieta, aunque en menor proporción. Estos invertebrados proporcionan a la lagartija la energía que necesita para su actividad diaria en su hábitat montañoso.

Fuente: Benny Trapp
Fuente: Benny Trapp

Reproducción

La temporada reproductiva de la Iberolacerta bonnali comienza cuando los adultos emergen de sus refugios de hibernación, lo cual ocurre generalmente entre la segunda mitad de mayo y principios de junio. Durante este tiempo, las condiciones climáticas de la montaña juegan un papel importante, ya que el momento exacto de la puesta depende de factores como la acumulación de nieve y su posterior fusión, así como la orientación de las localidades donde habita.

La puesta de huevos tiene lugar entre mediados de junio y mediados de julio. Cada hembra pone entre 2 y 4 huevos, que incuban hasta que las crías nacen a finales de agosto. Las crías de la Iberolacerta bonnali son visibles durante los meses de verano y hasta principios de otoño, con la actividad de la especie concluyendo alrededor de septiembre u octubre, momento en el que se prepara para la siguiente hibernación.

Amenazas y Conservación

A pesar de ser una especie adaptada a un entorno montañoso, la Iberolacerta bonnali enfrenta varias amenazas que comprometen su supervivencia. Las principales amenazas para su conservación incluyen:

  • Destrucción del hábitat: Las actividades humanas, como la urbanización o la construcción de infraestructuras en áreas montañosas, pueden destruir o fragmentar los hábitats naturales de la especie.
  • Calentamiento climático: El aumento de las temperaturas y el cambio climático pueden alterar el ecosistema alpino, afectando la distribución de la lagartija y su capacidad para encontrar alimento y refugio.

Aunque estas amenazas son comunes a otras especies del Pirineo, el hecho de que la Iberolacerta bonnali esté distribuida en una área amplia y heterogénea dentro de la cordillera pirenaica, reduce el riesgo inmediato para la especie. De hecho, cerca de tres cuartas partes de su área de distribución en España están protegidas por figuras de conservación, como parques nacionales (por ejemplo, Ordesa-Monte Perdido y Aigüestortes-Estany de Sant Maurici), reservas de la biosfera y parques naturales. Estas áreas proporcionan una protección sustancial para la lagartija.

A pesar de estos esfuerzos de conservación, la especie sigue estando en una situación vulnerable. Según la UICN, la Iberolacerta bonnali está clasificada como Vulnerable a nivel mundial (VU B1+2cd), y en España también se considera Vulnerable (VU B1ab+2ab, D2). Los principales factores que contribuyen a su estado de conservación son:

  • Área de distribución limitada (<2.000 km²).
  • Fragmentación de las poblaciones.
  • Declive en la calidad del hábitat debido a la pérdida de su entorno natural.

Es fundamental que se sigan implementando medidas de protección y conservación para evitar el deterioro de su hábitat y mitigar los efectos del cambio climático sobre la especie.

Fuente: Luisote
Fuente: Luisote

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime