La lagartija de Guadarrama (Podarcis guadarramae) es un pequeño reptil endémico de la península ibérica que habita principalmente en el Sistema Central. Conocida por su capacidad de adaptación a terrenos rocosos y su distintiva coloración, esta especie ha despertado el interés de herpetólogos y amantes de la fauna debido a su distribución limitada y sus características únicas. A pesar de su tamaño reducido, su apariencia varía notablemente entre individuos, especialmente entre machos y hembras, lo que la convierte en un ejemplo fascinante de la diversidad dentro del grupo de los lacértidos.
Ficha técnica
Nombre Común | Lagartija de Guadarrama |
– Clase | Reptiles |
– Orden | Squamata |
– Familia | Lacertidae |
– Género | Podarcis |
– Especie | Podarcis guadarramae |
– Tamaño | Cabeza-cuerpo: 4-6 cm |
– Longevidad | Desconocida |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
Esta lagartija se distingue por su cuerpo esbelto y aplanado, con una cabeza relativamente ancha y ojos prominentes. Su coloración es predominantemente parda, aunque en algunas poblaciones de montaña pueden encontrarse ejemplares con tonos verdosos. Presenta una proporción significativa de manchas negras, con una banda vertebral que puede estar muy reducida o incluso ausente.
Los machos tienen bandas dorsolaterales pálidas, estrechas y de alto contraste con las franjas oscuras cercanas, mientras que las hembras pueden presentar un patrón rayado o reticulado. La garganta de los machos es de un tono blancuzco con puntos oscuros, y su vientre puede variar entre rosado, salmón o rojizo. Por otro lado, su iris tiene un color que oscila entre blanco y naranja pálido, dependiendo del individuo.
A nivel de textura, sus escamas dorsales son notablemente pequeñas y numerosas, mientras que sus poros femorales son más visibles en los machos. Su anatomía, adaptada a la vida en terrenos pedregosos, le permite moverse con gran agilidad entre rocas y grietas.

Hábitat y Distribución
La lagartija de Guadarrama es un endemismo ibérico, lo que significa que su distribución está restringida a una zona geográfica concreta. Su presencia se limita a las montañas del Sistema Central, abarcando varias sierras tanto en España como en Portugal. Se encuentra principalmente en entornos rocosos, donde puede refugiarse y regular su temperatura con facilidad.
Distribución Geográfica en España
En territorio español, Podarcis guadarramae está presente en sierras como Guadarrama, Gredos, Béjar y Peña de Francia, así como en otras áreas montañosas cercanas. Sus poblaciones han sido registradas en diversas provincias, incluyendo Madrid, Salamanca, Toledo, Ávila y Valladolid, lo que demuestra su preferencia por ambientes de media y alta montaña.
Tipos de Hábitat
Esta especie es esencialmente rupícola, lo que significa que habita en terrenos rocosos y pedregosos. Es frecuente encontrarla en muros de piedra, canchales y riscos, aunque también puede aparecer en áreas urbanas con estructuras de piedra adecuadas para su refugio.
Además de los entornos estrictamente rocosos, Podarcis guadarramae se encuentra en bosques de pino marítimo (Pinus pinaster), donde selecciona el suelo arenoso al norte del Sistema Central. Evita activamente superficies cubiertas de hierba densa o matorrales, prefiriendo las zonas abiertas donde el sustrato le permite desplazarse con rapidez.
En cuanto a su rango altitudinal, esta lagartija puede encontrarse desde los 320 metros en algunas zonas de Toledo hasta altitudes que superan los 2.000 metros en la Sierra de Gredos, lo que demuestra su capacidad de adaptación a diferentes condiciones climáticas y ambientales.

Alimentación
La lagartija de Guadarrama tiene una dieta predominantemente insectívora, basada en la caza de pequeños invertebrados. Su alimentación varía según la disponibilidad estacional de presas, pero suele incluir una amplia variedad de artrópodos.
Composición de la dieta
Los estudios sobre su alimentación indican que consume principalmente arañas (Araneae), escarabajos (Coleoptera), moscas (Diptera) y cicádidos (Homoptera). También se han registrado presas como hormigas, larvas de insectos, mariposas y pequeños caracoles, lo que demuestra su capacidad de adaptación a los recursos disponibles.
El tamaño de las presas que ingiere suele oscilar entre 2 y 5 mm, aunque en algunos casos puede capturar presas de mayor tamaño. Un hecho curioso documentado en esta especie es la ingestión de la cola de otro individuo, lo que sugiere que el canibalismo ocasional podría formar parte de su estrategia de supervivencia.
Modo de obtención de alimento
Podarcis guadarramae emplea dos estrategias principales para obtener alimento:
- Búsqueda activa: Explora su entorno en busca de presas, moviéndose con rapidez entre rocas y grietas.
- Caza al acecho: Permanece inmóvil en una posición estratégica y ataca a su presa en el momento oportuno.
Además, posee la capacidad de discriminar olores para identificar sus presas, aunque no muestra la misma sensibilidad con las plantas, lo que confirma su dieta estrictamente carnívora.

Reproducción
El ciclo reproductivo de Podarcis guadarramae está influenciado por la estación del año y las condiciones ambientales. La selección de pareja juega un papel importante, ya que los machos reconocen a las hembras a través de su coloración y señales químicas, mientras que estas prefieren a los machos con mejores indicadores de salud inmunológica.
Durante la época de reproducción, que abarca primavera y verano, las hembras pueden realizar dos puestas al año. El número de huevos varía según la región:
- En la Sierra de Gredos, la media de huevos por puesta es de 2 o 3.
- En la Sierra de Guadarrama, el número de huevos suele ser mayor, con un promedio de 3 o 4.
El tamaño de los juveniles al nacer puede variar dependiendo del morfo de la madre, lo que sugiere que existen diferencias genéticas o adaptativas en las distintas poblaciones de esta especie.

Amenazas y Conservación
A pesar de que Podarcis guadarramae no se encuentra en peligro de extinción, enfrenta diversas amenazas que afectan su supervivencia y reproducción. Aunque no ha sido incluida en ninguna categoría de riesgo, algunos factores ambientales y humanos podrían comprometer sus poblaciones en el futuro.
Principales amenazas
- Contaminación química: Los fertilizantes agrícolas, especialmente el nitrato amónico, afectan negativamente la supervivencia de los huevos y el desarrollo de los juveniles.
- Atropellos en carreteras: La fragmentación de su hábitat y el tráfico vehicular representan un peligro significativo, especialmente en zonas como el alto valle del Lozoya.
- Pérdida de hábitat: La expansión urbana y la modificación del paisaje natural reducen las áreas donde la especie puede encontrar refugio y alimento.
- Cambio climático: La alteración de las temperaturas y los ciclos estacionales puede influir en su comportamiento reproductivo y en la disponibilidad de presas.
Debido a su distribución y abundancia actuales, Podarcis guadarramae está catalogada como especie de «Preocupación menor» (LC). Sin embargo, el monitoreo continuo de sus poblaciones es clave para prevenir una posible disminución a largo plazo.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.