Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Grulla Común (Grus grus)

Grulla Común (Grus grus)

La grulla común (Grus grus) es una de las aves más impresionantes y carismáticas de Europa y Asia. Con su porte elegante y su canto resonante, esta especie destaca tanto por su tamaño como por sus migraciones épicas. Aunque su distribución geográfica es extensa, es en las zonas húmedas de la Península Ibérica donde se pueden observar grandes concentraciones durante el invierno, convirtiéndola en una especie emblemática para los aficionados a la avifauna.

Ficha técnica

Nombre ComúnGrulla Común
– Clase Aves
– Orden Gruiformes
– Familia Gruidae
– GéneroGrus
– EspecieG. grus
– Tamaño100-130 cm de largo
– Envergadura180-240 cm
– Peso3-6 kg
– LongevidadHasta 30 años en estado salvaje
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

La grulla común es un ave de gran tamaño, fácilmente reconocible por su cuello largo y piernas delgadas. Su tamaño varía entre los 100 y 130 cm de largo, con una envergadura alar que puede alcanzar hasta los 240 cm. A pesar de su tamaño imponente, su peso se mantiene relativamente moderado, oscilando entre 3 y 6 kg. Los machos suelen ser más grandes y pesados que las hembras, con un dimorfismo sexual evidente, especialmente en lo que respecta al peso y el tamaño de las alas y la cabeza.

El plumaje de la grulla común es de un gris predominante, aunque con matices pardos en su espalda y más claros en el pecho y las alas. Su cabeza presenta un patrón de colores distintivo, con una franja blanca que rodea el cuello y una mancha roja en la parte superior de la cabeza, que se conoce como píleo desnudo. Esta coloración tan característica la distingue de otras especies de grullas, como la grulla monje (Grus monacha) o la grulla cuellinegra (Grus nigricollis), que presentan diferencias en sus marcas y patrones de plumaje.

Los juveniles, por otro lado, tienen un aspecto algo diferente, con puntillas de plumas ocres en su cuerpo y la cabeza emplumada, sin la distintiva mancha roja del píleo. Además, durante las épocas de muda, justo antes de la migración, los adultos experimentan un proceso en el que pierden todas sus plumas y, durante unas semanas, no pueden volar.

El canto de la grulla común es otro de sus rasgos más conocidos. Se caracteriza por trompeteos fuertes y resonantes que pueden ser escuchados a distancias considerables, especialmente durante la migración.

Fuente: Gllawm
Fuente: Gllawm

Hábitat y Distribución

Distribución Geográfica en España

La grulla común es una especie migratoria que en España se presenta principalmente como un ave invernante. Aunque en el pasado se ha registrado su reproducción en varias zonas de la Península Ibérica, como las marismas del Guadalquivir y las lagunas de La Nava (Palencia) y La Janda (Cádiz), en la actualidad su presencia se limita al invierno. A lo largo de los siglos, la reducción de los humedales y las marismas, debido a la intervención humana, ha provocado una disminución de sus áreas de cría.

En cuanto a su distribución actual, durante la época invernal, grandes cantidades de grullas se concentran en el suroeste de España, especialmente en Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía. La comarca de Vegas Altas, situada entre las provincias de Cáceres y Badajoz, alberga una de las concentraciones más grandes de grullas invernantes en el país. De hecho, en diciembre de 2013, España acogió a más de 220,000 individuos de esta especie. Durante los pasos migratorios, también se puede observar una gran concentración en áreas como la Laguna de Gallocanta, en Aragón, que sirve como un importante punto de descanso para las bandadas que atraviesan la Península.

Tipos de Hábitat

La grulla común tiene una clara preferencia por zonas húmedas para sus descansos y alimentarse. Durante el invierno, se pueden encontrar en cultivos, especialmente en arrozales y campos de cereal, además de en marismas y dehesas de encina, que constituyen sus principales áreas de alimentación. Las grullas suelen buscar estos espacios durante el día para reponer energías y, al atardecer, se desplazan hacia sus dormideros en zonas tranquilas, como lagunas o embalses.

En su época de cría, la especie prefiere los terrenos pantanosos y turberas, donde la vegetación palustre o herbácea proporciona el entorno adecuado para su reproducción. Es importante destacar que las grullas suelen elegir estos hábitats húmedos por su proximidad a áreas de alimentación, ya que la grulla común necesita moverse de manera eficiente entre sus zonas de descanso y sus lugares de caza.

A lo largo de la Península Ibérica, las dehesas de Extremadura, las dos Castillas y Andalucía son regiones privilegiadas para la observación de estas aves durante los meses de invierno. La grulla común es, por tanto, una especie invernante muy importante para la biodiversidad de la región, proporcionando una excelente oportunidad para los amantes de la naturaleza y la observación de aves.

Mapa de distribución de la grulla. Fuente: SEO Bird Life
Mapa de distribución de la grulla. Fuente: SEO Bird Life

Alimentación

La dieta de la grulla común (Grus grus) varía según la época del año y el entorno en el que se encuentre. Durante su periodo de cría, la especie se alimenta principalmente de materia vegetal, como raíces, tubérculos, rizomas, hojas, semillas y frutos. Estos alimentos son esenciales para el adecuado desarrollo de la cría y para mantener su energía durante la época reproductiva.

Cuando la grulla se encuentra en la Península Ibérica durante su invernada, su alimentación cambia ligeramente. En esta región, las grullas se alimentan principalmente de semillas, bulbos y rizomas. Sin embargo, en ocasiones también incorporan pequeños animales, como invertebrados y vertebrados pequeños, en su dieta, que capturan mientras buscan vegetales. Aunque la información exacta sobre la dieta en España es limitada, se estima que los vegetales constituyen entre el 90% y el 98% del peso seco del alimento. Los cambios en los usos del terreno agrícola, como la expansión de cultivos de maíz, han facilitado que estos se incluyan en la dieta de la grulla común, especialmente durante el invierno.

Reproducción

La grulla común nidifica en el suelo, preferentemente en zonas pantanosas y turberas de norte de Europa. La temporada reproductiva tiene lugar entre los meses de abril y junio, y la hembra pone generalmente dos huevos (aunque en ocasiones, pueden ser tres). De estos, habitualmente sobreviven uno o dos pollos, que son atendidos por ambos progenitores. Durante este periodo, ambos padres se encargan de cuidar a las crías hasta que estas logran independizarse, lo que ocurre a lo largo del siguiente año.

Es un proceso de cría delicado, donde la protección de los polluelos es esencial para garantizar su supervivencia, ya que el entorno pantanoso puede ser tanto una fuente de alimento como un lugar lleno de peligros.

Fuente: Frank Liebig
Fuente: Frank Liebig

Amenazas y Conservación

La grulla común (Grus grus) enfrenta varias amenazas que ponen en riesgo su hábitat y, en consecuencia, su población. Las principales amenazas incluyen:

  • Pérdida o degradación del hábitat de cría debido a la destrucción de zonas húmedas en Europa, Rusia y Asia central.
  • Alteración del hábitat en la Península Ibérica por roturaciones de dehesas de encina o la implantación de regadíos no favorables para la especie.
  • Molestas humanas como el turismo o actividades que interfieren en los hábitats utilizados para su alimentación y descanso.

A pesar de estas amenazas, la grulla común ha experimentado una recuperación en varias regiones, incluida la Península Ibérica, donde se observa un aumento significativo de la población invernante en los últimos 15 años.

Estado de Protección

La grulla común está incluida en el Anexo IV de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, así como en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, que establece el Real Decreto 139/2011. Estas normativas aseguran su protección legal frente a actividades que puedan poner en peligro su existencia.

Estado de Conservación

Gracias a los esfuerzos de conservación y las políticas de protección de hábitats, la población de grullas comunes ha mostrado un aumento significativo en varias áreas. En cuanto a su estado de conservación, la especie no se clasifica en ninguna categoría de amenaza según los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, sigue siendo esencial conservar los hábitats óptimos para la grulla común, como las zonas húmedas y dehesas, y promover una adecuada gestión de los territorios de invernada y parada migratoria para asegurar su futuro.

Con un estado de conservación favorable en España, la especie sigue siendo un símbolo de la biodiversidad en la región, pero los esfuerzos de preservación deben continuar para garantizar que su población siga creciendo y manteniéndose estable.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime