Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Gorrión Común (Passer domesticus)

Gorrión Común (Passer domesticus)

El gorrión común (Passer domesticus) es una de las aves más familiares y extendidas en el mundo. Su presencia está estrechamente ligada a los asentamientos humanos, desde pequeñas aldeas hasta grandes ciudades, donde encuentra refugio y alimento con facilidad. A pesar de su aspecto discreto, su comportamiento activo y su canto inconfundible lo convierten en una especie fácilmente reconocible. Su capacidad de adaptación le ha permitido colonizar territorios muy diversos, aunque en algunas regiones ha experimentado una disminución en sus poblaciones.

Ficha técnica

Nombre ComúnGorrión común
– Clase Aves
– Orden Passeriformes
– Familia Passeridae
– GéneroPasser
– EspeciePasser domesticus
– Tamaño14-16 cm de longitud
– Envergadura20-25 cm
– Peso25-30 g
– Longevidad3-5 años (en promedio)
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

El gorrión común es un ave de pequeño tamaño pero de constitución robusta. Su cabeza es proporcionalmente grande y su pico corto y cónico, adaptado para el consumo de semillas. El plumaje varía según el sexo y la edad, con los machos mostrando colores más contrastados que las hembras y los juveniles.

Macho

Presenta un diseño característico en la cabeza, con un píleo gris que lo diferencia de otras especies como el gorrión moruno (Passer hispaniolensis) o el gorrión molinero (Passer montanus). Su rostro destaca por las bridas negras, una ceja clara y auriculares grisáceos. La garganta y el mentón son negros, formando un babero más o menos extendido según la época del año. Su dorso y alas combinan tonos canela con estrías negras, mientras que el pecho y los flancos son de un color gris claro.

Hembra y juveniles

Las hembras tienen un plumaje más discreto, con tonos pardos oscuros y un leve matiz oliváceo en la cabeza. Su ceja es más marcada y de un tono pardo amarillento, mientras que las auriculares son marrón oliváceo. A diferencia del macho, carece del babero negro en la garganta. Los juveniles comparten este patrón de coloración hasta alcanzar la madurez.

En general, la masa corporal ronda los 28 gramos, y su tamaño compacto le permite moverse con agilidad en entornos urbanos y rurales.

Hábitat y Distribución

El gorrión común es una especie ampliamente distribuida en el mundo. Su éxito radica en su capacidad para convivir con los humanos, lo que le ha permitido colonizar diversos hábitats fuera de su área de distribución original. Aunque se encuentra en casi todos los continentes, está ausente en algunas zonas extremas, como el este de Siberia, Japón, algunas áreas tropicales de América y África, así como en las regiones más frías o áridas.

Distribución Geográfica en España

En España, el gorrión común está presente en prácticamente todo el territorio, incluyendo la Península Ibérica, Baleares, Ceuta y Melilla. Desde 1998, se ha establecido también en las Islas Canarias, inicialmente en Gran Canaria. Su presencia está directamente vinculada a la actividad humana, por lo que es escaso en zonas despobladas, bosques densos y áreas de alta montaña. En cuanto a altitud, suele encontrarse en lugares habitados hasta los 1.600 metros sobre el nivel del mar.

Tipos de Hábitat

Esta especie ha demostrado una gran adaptabilidad, ocupando una variedad de hábitats que incluyen entornos urbanos, agrícolas y periurbanos. Prefiere establecerse cerca de construcciones humanas, donde utiliza grietas, huecos en edificios, nidos abandonados de otras aves o estructuras artificiales para reproducirse. Su alimentación variada y su comportamiento oportunista le permiten sobrevivir en distintos climas y ecosistemas.

A diferencia de otras especies migratorias, el gorrión común es sedentario, aunque los individuos jóvenes pueden realizar movimientos dispersivos de corta distancia en busca de nuevos territorios.

Mapa de distribución del gorrión común. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del gorrión común. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El gorrión común es un ave omnívora y oportunista, capaz de aprovechar una gran variedad de recursos alimenticios según la disponibilidad del entorno. Su dieta está compuesta principalmente por materia vegetal, aunque en determinadas épocas del año también consume una cantidad significativa de invertebrados.

En zonas agrícolas, durante el invierno se alimenta principalmente de granos y restos de cultivos, aprovechando los desperdicios generados por la actividad humana. Con la llegada de la primavera y el verano, de abril a agosto, su dieta se vuelve más variada e incluye semillas de hierbas silvestres y mieses, así como una mayor proporción de insectos y otros artrópodos. Este consumo de presas animales es especialmente importante para el desarrollo de los polluelos, ya que les proporciona las proteínas necesarias para su crecimiento.

El gorrión común busca alimento tanto en el suelo como en los árboles, adaptándose a diferentes entornos y fuentes de alimento. Su capacidad para encontrar sustento en ambientes urbanos y rurales ha sido clave para su éxito como especie.

Reproducción

El periodo reproductivo del gorrión común se extiende principalmente de abril a julio, aunque en algunos casos puede comenzar en marzo y prolongarse hasta agosto. Es una especie monógama, aunque en determinadas circunstancias se han registrado casos de poliginia, donde un macho mantiene relación con más de una hembra.

Los nidos suelen construirse en oquedades de edificios, grietas, árboles o enramados, y pueden presentar una estructura esférica u ovoide techada. Gracias a su gran adaptabilidad, también pueden aprovechar nidos abandonados de otras aves o incluso utilizar estructuras artificiales proporcionadas por los humanos.

Ciclo reproductivo

  • Número de puestas: De 1 a 5 por año.
  • Huevos por puesta: Entre 1 y 9, aunque lo más frecuente es que sean 4 o 5.
  • Incubación: Ambos progenitores participan en la incubación durante un periodo de 11 a 19 días.
  • Cuidado de los polluelos: Los padres alimentan a los polluelos hasta que abandonan el nido, lo que ocurre entre los 13 y 16 días de vida.

Un fenómeno interesante dentro de la biología del gorrión común es la eclosión asincrónica, lo que significa que los huevos no eclosionan todos al mismo tiempo, sino con cierto desfase. También se han documentado casos de infanticidio y parasitismo intraespecífico, donde algunas hembras depositan sus huevos en nidos ajenos, dejando la responsabilidad de su cría a otras parejas.

Fuente: Nevit Dilmen
Fuente: Nevit Dilmen

Amenazas y Conservación

Aunque el gorrión común sigue siendo una de las aves más abundantes en muchas regiones, en las últimas décadas sus poblaciones han disminuido en varios países europeos. Este declive se ha relacionado con cambios en las prácticas agrícolas, la contaminación y la alteración de su hábitat urbano. En España, si bien no se encuentra en peligro, se han registrado descensos en ciertas zonas, especialmente en el norte y en algunas áreas urbanas.

Principales amenazas

  • Cambios en la agricultura: El abandono de los cultivos tradicionales de cereales y la intensificación agrícola han reducido la disponibilidad de alimento.
  • Uso de productos químicos: El incremento en pesticidas y herbicidas ha disminuido la población de insectos, una fuente crucial de alimento para los polluelos.
  • Pérdida de lugares de nidificación: La urbanización, la modernización de edificios y la reducción de espacios naturales han limitado los sitios donde la especie puede reproducirse.
  • Repoblaciones con árboles exóticos: En regiones como el País Vasco, la introducción de especies arbóreas no autóctonas ha afectado negativamente su hábitat.
  • Alteraciones en áreas urbanas: En algunas ciudades, la limpieza excesiva de maleza y plantas silvestres ha reducido la disponibilidad de alimento, afectando a las poblaciones locales.

En regiones como Valencia, la disminución del gorrión común se ha atribuido a la intensificación de los cultivos y al uso de tratamientos fitosanitarios en los huertos. Aunque sigue siendo una especie ampliamente distribuida, es fundamental continuar monitorizando sus poblaciones y preservar los espacios que garantizan su supervivencia.

Fuente: JrPol
Fuente: JrPol

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime