Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Galápago Leproso (Mauremys leprosa)

Galápago Leproso (Mauremys leprosa)

El galápago leproso (Mauremys leprosa) es una de las especies de tortugas de agua dulce más representativas del suroeste de Europa y el norte de África. Adaptado a ambientes acuáticos de clima templado, este quelonio ha conseguido sobrevivir a lo largo del tiempo gracias a su capacidad para habitar distintos tipos de ecosistemas. A pesar de su relativa abundancia en algunas zonas, enfrenta amenazas crecientes que han llevado a la disminución de sus poblaciones en varias regiones.

Ficha técnica

Nombre ComúnGalápago leproso
– Clase Reptiles
– Orden Testudines
– Familia Geoemydidae
– GéneroMauremys
– EspecieM. leprosa
– Tamaño10-18 cm
– LongevidadHasta 32 años
– Estado de conservación Vulnerable (VU)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El galápago leproso se distingue por su caparazón alargado y aplanado, con un borde liso que le otorga una apariencia más aerodinámica en el agua. Su coloración varía entre tonos verde oliváceo y pardo, a menudo con manchas rojizas que le brindan un aspecto moteado. El peto, de color amarillo o crema, está unido al espaldar por un ancho puente óseo, lo que refuerza su estructura corporal.

Los individuos jóvenes y subadultos presentan patrones más vivos y definidos en el cuello, con rayas anaranjadas sobre un fondo verdoso. Una mancha circular amarilla o naranja resalta entre el ojo y el tímpano, un rasgo distintivo que se va atenuando con la edad. En ejemplares adultos, estas marcas pueden desdibujarse casi por completo, volviendo su apariencia más uniforme y discreta.

En cuanto a su tamaño, la longitud del caparazón en los adultos oscila entre los 10 y 18 cm, aunque en casos excepcionales algunos individuos pueden superar los 20 cm.

Fuente:

Hábitat y Distribución

El galápago leproso habita en el suroeste de Europa y el noroeste de África, con poblaciones destacadas en España, Portugal y el sur de Francia, así como en países como Marruecos, Argelia y Túnez. Aunque todavía es una especie relativamente común, sus poblaciones han experimentado un declive en varias regiones debido a la degradación de su hábitat y otras amenazas ambientales.

Distribución Geográfica en España

Aunque no es endémico de la Península Ibérica, en este territorio se encuentran algunas de las poblaciones más numerosas de Mauremys leprosa. Se distribuye principalmente en la mitad sur, con presencia abundante en Andalucía, Extremadura y el sur de Portugal. En el norte de la península, su presencia es más fragmentada, siendo relativamente frecuente en zonas como Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Está prácticamente ausente en el noroeste, salvo poblaciones aisladas en el sur de Galicia y algunos enclaves de clima más templado. Su presencia es más destacada en el oeste de España, con registros en Cádiz, Badajoz, Huelva y Ciudad Real.

Tipos de Hábitat

Esta especie prefiere charcas, arroyos y zonas de agua remansada rodeadas de vegetación de ribera. También puede encontrarse en ríos de corriente lenta, embalses e incluso en áreas con cierto grado de contaminación, aunque su presencia disminuye drásticamente en aguas muy degradadas.

El galápago leproso se adapta bien a entornos modificados por el ser humano, como zonas agrícolas e industriales, donde puede habitar canales de riego y cuerpos de agua cercanos a desagües. Sin embargo, su dependencia de temperaturas cálidas hace que sea más frecuente en regiones termo y mesomediterráneas, con altitudes bajas y climas templados.

Mapa de distribución del galápago leproso. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución del galápago leproso. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

La dieta del galápago leproso varía a lo largo de su vida. Los individuos juveniles tienen una alimentación mayormente carnívora, consumiendo invertebrados acuáticos y pequeños organismos. Sin embargo, a medida que alcanzan la edad adulta, su dieta se vuelve predominantemente herbívora, con un 70% de su alimentación basada en gramíneas y algas.

Durante mucho tiempo, se creyó que Mauremys leprosa era una especie esencialmente carnívora, aunque estudios recientes han confirmado que también incorpora macrófitos acuáticos en su alimentación. Su flexibilidad dietética le permite adaptarse a diferentes hábitats y recursos disponibles, siendo capaz de sobrevivir en entornos con menor disponibilidad de presas animales.

Reproducción

El ciclo reproductivo del galápago leproso se extiende a lo largo de varios meses. El cortejo se lleva a cabo en primavera, finales del verano y otoño, cuando los machos persiguen a las hembras en el agua y realizan movimientos específicos para atraer su atención.

Las puestas de huevos ocurren entre mayo y julio, con un promedio de 4 a 10 huevos por puesta. En algunos casos, las hembras pueden realizar hasta dos puestas por temporada, aumentando así la tasa de supervivencia de la especie.

El periodo de incubación varía según las condiciones ambientales. En la naturaleza, los huevos tardan entre 50 y 82 días en eclosionar, mientras que en incubación artificial a temperaturas controladas (27°C), este periodo puede extenderse hasta 92 días.

La madurez sexual se alcanza en diferentes momentos según el sexo. Los machos llegan a la madurez cuando alcanzan 7-9 cm de longitud del caparazón, mientras que las hembras requieren un tamaño mayor, entre 13 y 15 cm. En cuanto a su longevidad, se ha registrado que algunas hembras pueden vivir hasta 32 años, aunque la supervivencia en individuos jóvenes es baja, debido a la depredación y otros factores ambientales.

Fuente: Kolforn
Fuente: Kolforn

Amenazas y Conservación

El galápago leproso enfrenta un declive poblacional debido a múltiples amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Entre las más relevantes se encuentran:

  • Pérdida y degradación del hábitat por la expansión de la agricultura y la urbanización.
  • Contaminación de las aguas en zonas industriales y agrícolas.
  • Desecación de humedales y masas de agua, como ha sucedido en algunas regiones de Valencia.
  • Captura y comercio de ejemplares, tanto para consumo humano en Huelva, como para su venta como mascota en Sevilla, Badajoz y Marruecos.
  • Competencia con especies exóticas invasoras, como Trachemys scripta elegans y Pseudemys picta, que desplazan a Mauremys leprosa de su hábitat natural.
  • Mortalidad accidental debido a la pesca del cangrejo americano, actividad que afecta gravemente a sus poblaciones.
  • Sobreexplotación de acuíferos, lo que altera el régimen hídrico de las zonas donde habita.

Poblaciones Amenazadas

En algunas regiones, la reducción de la población del galápago leproso ha sido drástica. En las marismas del Guadalquivir, donde era una especie común, su presencia ha disminuido significativamente debido a la pesca del cangrejo americano. En comunidades como Castilla y León y Castilla-La Mancha, sus poblaciones están al borde de la extinción, mientras que en Galicia y el noroeste de Portugal se ha detectado una notable disminución en los últimos años.

Medidas de Conservación

Para evitar la desaparición de esta especie, se han propuesto diversas estrategias de conservación:

  • Protección de humedales y restauración de hábitats degradados, incluyendo antiguas graveras.
  • Regulación y control de la pesca del cangrejo americano, que afecta la supervivencia de la especie.
  • Restricción del comercio de especies exóticas para evitar la introducción de nuevos competidores.
  • Gestión y control de poblaciones invasoras, especialmente de Trachemys scripta.
  • Reducción del uso de pesticidas y químicos en áreas cercanas a los hábitats de Mauremys leprosa.
  • Supervisión de la extracción de agua en acuíferos, para evitar la alteración de los ecosistemas acuáticos.

En España, el galápago leproso está clasificado como «Vulnerable», lo que implica que su conservación es prioritaria. La protección de los adultos reproductores y la regulación de su comercio son aspectos clave para garantizar su futuro en la naturaleza.

Fuente: Rpmayor
Fuente: Rpmayor

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime