La culebra viperina (Natrix maura) es una serpiente semiacuática de tamaño medio que se encuentra en diversas zonas de Europa y el norte de África. Su nombre común proviene de su parecido con las víboras, aunque en realidad pertenece a la familia de las culebras y es completamente inofensiva para los humanos. Se trata de un reptil muy adaptado a la vida en el agua, con un comportamiento ágil y una estrategia defensiva que le permite engañar a sus depredadores.
Ficha técnica
Nombre Común | Culebra viperina |
– Clase | Reptiles |
– Orden | Squamata |
– Familia | Colubridae |
– Género | Natrix |
– Especie | N. maura |
– Tamaño | Hasta 90 cm |
– Longevidad | Hasta 20 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
La culebra viperina presenta una apariencia robusta con una cabeza ancha y bien diferenciada del cuerpo. Su cola es relativamente corta, lo que la distingue de otras especies de culebras. Su piel está recubierta por escamas claramente carenadas, lo que le da una textura áspera al tacto.
El patrón de coloración varía según su ubicación. La mayoría de los ejemplares exhiben una banda en zigzag a lo largo del dorso, un rasgo que la hace parecerse a algunas víboras. Sin embargo, en el sur de la Península Ibérica y la costa mediterránea, es más común encontrar individuos con un diseño alternativo de dos líneas claras y paralelas recorriendo su cuerpo.
Sus tonos pueden ir desde el verde oliva hasta el marrón o grisáceo, con una parte ventral de color amarillo grisáceo y manchas oscuras en un patrón ajedrezado. Las hembras alcanzan mayores dimensiones que los machos, aunque estos últimos tienen la cola más larga y un mayor número de escamas subcaudales. En la Península Ibérica, los ejemplares más grandes pueden llegar a medir casi un metro de longitud.

Hábitat y Distribución
La culebra viperina es una especie ampliamente distribuida en el suroeste de Europa y el norte de África. Prefiere entornos acuáticos, donde encuentra alimento y refugio, aunque también puede desplazarse por zonas terrestres en busca de nuevas fuentes de agua.
Distribución Geográfica en España
Esta serpiente está presente en prácticamente todas las provincias españolas, aunque su densidad varía según la región. En el litoral norte, especialmente en Asturias, Cantabria y Lugo, su presencia es más escasa. En Galicia, se encuentra en ciertas cuencas fluviales, pero está ausente en otras.
En las zonas más secas, como Almería y Murcia, su presencia es limitada debido a la escasez de cuerpos de agua permanentes. Sin embargo, en las Islas Baleares, se ha adaptado a los ecosistemas húmedos de Mallorca y Menorca, habitando torrentes y zonas de agua dulce. También se encuentra en Ceuta y Melilla, donde ocupa entornos similares.
Tipos de Hábitat
Esta especie es altamente acuática, por lo que se encuentra en ríos, arroyos, pantanos, lagunas y marismas. También puede habitar en aguas salobres, aunque con menos frecuencia. Su capacidad de adaptación le permite colonizar medios acuáticos artificiales, como canales de riego, balsas y embalses, donde puede prosperar si las condiciones son favorables.
Aunque se la puede ver en tierra firme, raramente se aleja de fuentes de agua. Su dieta y su estrategia de caza dependen en gran medida de la presencia de presas acuáticas, lo que la convierte en una de las serpientes más ligadas al agua dentro de su área de distribución.

Alimentación
La culebra viperina es un depredador oportunista con una dieta basada en peces, anfibios e invertebrados. Su capacidad para cazar bajo el agua la convierte en un eficiente cazador de especies acuáticas, siendo los ciprínidos (como barbos y bogas) algunas de sus presas más frecuentes.
El 55% de los anfibios presentes en España forman parte de su dieta, lo que demuestra su gran dependencia de estos animales. Además, su alimentación varía según la edad y el tamaño del individuo.
- Las culebras jóvenes se alimentan principalmente de larvas de anfibios, pequeños invertebrados y gusanos acuáticos.
- Los adultos prefieren presas más grandes, como peces bentónicos (blénidos), cuando están disponibles.
También se han identificado diferencias en la dieta según el sexo:
- Los machos consumen una mayor cantidad de presas, aunque de menor tamaño.
- Las hembras incluyen una proporción más alta de anfibios en su alimentación.
El tamaño de la presa aumenta conforme la culebra crece, y los ejemplares más grandes suelen rechazar presas demasiado pequeñas, prefiriendo capturas más sustanciosas.

Reproducción
La culebra viperina es una especie ovípara que se reproduce una vez al año. El período de cópulas ocurre en primavera, y la puesta de huevos se produce a principios del verano.
Las hembras pueden depositar entre 2 y 32 huevos, con un tamaño promedio de 3 a 4 cm de largo y un peso aproximado de 3 gramos cada uno. La incubación dura entre 40 y 45 días, y las crías nacen a partir de mediados de agosto, dependiendo de la temperatura y la zona geográfica.
El crecimiento de estos reptiles es relativamente rápido:
- Los machos crecen a un ritmo de casi 3 cm por año y alcanzan la madurez sexual a los 2-3 años.
- Las hembras crecen algo más rápido, a unos 3-4 cm por año, pero no alcanzan la madurez hasta los 4-5 años.
En cuanto a la longevidad, las hembras pueden vivir hasta 20 años, mientras que los machos suelen tener una esperanza de vida algo menor, alcanzando un máximo de 13 años.

Amenazas y Conservación
A pesar de ser una especie común y ampliamente distribuida, la culebra viperina enfrenta diversas amenazas que han provocado un declive de algunas poblaciones en ciertas regiones.
Principales amenazas
- Degradación de los hábitats acuáticos: La contaminación, la reducción del caudal de los ríos y la transformación de humedales han disminuido sus poblaciones en algunas zonas del litoral mediterráneo.
- Acumulación de pesticidas: En regiones como el Delta del Ebro, se han detectado altos niveles de pesticidas en sus tejidos, coincidiendo con una reducción de individuos.
- Impacto humano: Muchas culebras son atropelladas en carreteras o eliminadas directamente por personas que las confunden con víboras y creen erróneamente que son venenosas.
A pesar de estas amenazas, la culebra viperina no se considera en peligro. Según los criterios de conservación en España, está clasificada como «Preocupación menor (LC)», lo que significa que su población es estable en la mayoría de su rango de distribución. No obstante, la preservación de los ecosistemas acuáticos sigue siendo clave para garantizar su futuro.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.