La culebra lisa meridional (Coronella girondica) es un pequeño reptil que se distribuye por el suroeste de Europa y el norte de África. A pesar de su aspecto discreto y su tamaño contenido, desempeña un papel fundamental en los ecosistemas donde habita, regulando las poblaciones de pequeños vertebrados. Su comportamiento sigiloso y su coloración críptica la convierten en un reptil difícil de detectar en su entorno natural.
Ficha técnica
Nombre Común | Culebra lisa meridional |
– Clase | Reptiles |
– Orden | Squamata |
– Familia | Colubridae |
– Género | Coronella |
– Especie | Coronella girondica |
– Tamaño | 40-80 cm |
– Longevidad | Hasta 10-12 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
Este ofidio presenta un cuerpo esbelto y relativamente corto, con una longitud máxima que ronda los 80 cm en la Península Ibérica. Su cabeza es pequeña y poco diferenciada del resto del cuerpo, mientras que la cola es corta en comparación con otros colúbridos.
El patrón de coloración varía entre tonos pardos y grises, con una serie de manchas transversales más oscuras que recorren su espalda. El vientre exhibe un diseño característico en forma de ajedrezado, con manchas cuadradas oscuras sobre un fondo más claro. En la cabeza, destaca una gran mancha en forma de «U», junto con una línea oscura que atraviesa el ojo, fusionándose con las marcas de la parte frontal.
A diferencia de otras especies, no presenta un marcado dimorfismo sexual, aunque las hembras suelen tener un mayor número de escamas ventrales, mientras que los machos poseen una cola más larga en proporción al cuerpo. No se han descrito subespecies, aunque existen ligeras diferencias poblacionales en el número de escamas ventrales y subcaudales, especialmente en ejemplares del norte y sur de su área de distribución.

Hábitat y Distribución
Distribución Geográfica en España
La culebra lisa meridional está ampliamente distribuida por la Península Ibérica, aunque evita la franja costera cantábrica y las zonas de mayor altitud en las principales cordilleras. Su presencia es más abundante en el territorio mediterráneo, aunque también aparece en la región Eurosiberiana, donde su distribución es más fragmentada.
Fuera del territorio continental, se encuentra en pequeñas islas como las Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada en Galicia, además de Nueva Tabarca en Alicante y Meda Gran en Gerona.
Tipos de Hábitat
Se adapta a una gran variedad de entornos, aunque prefiere áreas con matorrales, bosques abiertos y terrenos rocosos. Su presencia suele estar ligada a la disponibilidad de refugios naturales, como piedras, troncos y grietas, donde se oculta para evitar a sus depredadores.
En el sur de la península, es frecuente encontrarla en vertientes soleadas y umbrías, mientras que en el norte prefiere zonas despejadas orientadas al mediodía. Es común en claros de bosques y matorrales mediterráneos, especialmente en áreas de media montaña, alcanzando altitudes superiores a los 2.000 metros en las Sierras Béticas.

Alimentación
La culebra lisa meridional es un depredador especializado en reptiles, siendo su dieta principalmente sauriófaga. Sus presas más habituales son lagartijas, aunque también consume eslizones y gecónidos. En menor medida, puede alimentarse de huevos de reptiles, pequeños mamíferos, crías de aves y artrópodos.
A diferencia de otras serpientes que cazan al acecho, esta especie es un forrajeador activo, lo que significa que busca activamente a sus presas en sus refugios. Su actividad depredadora se intensifica durante el crepúsculo, aprovechando que la mayoría de sus presas son diurnas y se esconden durante estas horas.

Reproducción
El período reproductivo de la culebra lisa meridional comienza en primavera, con cópulas que suelen producirse entre mayo y junio. Durante el apareamiento, es común que el macho muerda a la hembra tras la cabeza, un comportamiento que se cree está relacionado con la sujeción durante la cópula.
Es una especie ovípara, con una puesta de entre 2 y 10 huevos, dependiendo del tamaño de la hembra. La ovoposición tiene lugar en julio, y las eclosiones ocurren aproximadamente en septiembre. Los huevos son de forma muy alargada y se desarrollan en refugios protegidos donde las condiciones de temperatura y humedad favorecen la incubación.
En cuanto a la proporción de sexos, al nacer hay una mayor cantidad de machos que de hembras, con una proporción aproximada de 2 a 1. Sin embargo, a lo largo de la vida de los individuos, esta diferencia tiende a equilibrarse.
El macho experimenta la producción de esperma tras la época de reproducción, alcanzando su máximo volumen testicular en agosto. Estos espermatozoides quedan almacenados en los espermiductos durante el invierno y se utilizarán en las cópulas de la primavera siguiente.

Amenazas y Conservación
A pesar de su amplia distribución, la culebra lisa meridional enfrenta diversas amenazas que pueden afectar sus poblaciones a nivel local. Entre las principales se encuentran:
- Incendios forestales: La destrucción de su hábitat por el fuego puede afectar gravemente a sus poblaciones.
- Proliferación del jabalí: El aumento en la población de este mamífero puede tener un impacto negativo, ya que depreda sobre reptiles y altera sus hábitats.
- Atropellos en carreteras: Como muchas serpientes, utiliza el asfalto para calentarse, lo que la convierte en una víctima frecuente de atropellos.
- Reducción de presas: Dado que su dieta es altamente especializada, cualquier disminución en las poblaciones de saurios puede afectar su supervivencia.
Estado de Conservación
Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta especie no está catalogada a nivel mundial. En España, sin embargo, se encuentra dentro de la categoría de Preocupación Menor (LC), ya que, aunque su densidad poblacional no es muy alta, su amplia distribución y capacidad de adaptación a distintos hábitats le permiten mantenerse estable.
Se estima que España alberga entre el 20% y el 40% de la población global, lo que convierte a este territorio en un área clave para su conservación. Algunas poblaciones, como las de Ceuta y Melilla, presentan números reducidos, lo que las hace especialmente vulnerables a cualquier perturbación ambiental.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.