Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Culebra Lisa Europea (Coronella austriaca)

Culebra Lisa Europea (Coronella austriaca)

La culebra lisa europea (Coronella austriaca) es una serpiente discreta y esquiva, presente en gran parte de Europa y algunas zonas de Asia. A pesar de su apariencia modesta y su pequeño tamaño, esta especie desempeña un papel fundamental en el equilibrio ecológico de su entorno. Su naturaleza inofensiva y sus hábitos sigilosos la convierten en una culebra difícil de detectar, lo que ha alimentado numerosos mitos en torno a su comportamiento. Adaptada a diversos ecosistemas, desde bosques hasta praderas montañosas, esta serpiente es un fascinante ejemplo de adaptación y supervivencia.

Ficha técnica

Nombre ComúnCulebra Lisa Europea
– Clase Reptiles
– Orden Squamata
– Familia Colubridae
– GéneroCoronella
– EspecieC. austriaca
– TamañoHasta 75 cm
– LongevidadHasta 10 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La culebra lisa europea es una serpiente de tamaño pequeño, alcanzando aproximadamente 75 cm de longitud total en la Península Ibérica. Su cuerpo es esbelto y está cubierto por escamas lisas, lo que le da un aspecto brillante y característico. La cabeza es pequeña y poco diferenciada del cuerpo, con una placa rostral puntiaguda que se inserta entre las escamas internasales, dándole una apariencia peculiar.

El patrón de coloración varía entre tonos pardorrojizos, gris humo o marrón, con manchas oscuras irregulares en el dorso que pueden diferir entre individuos. Su vientre puede ser grisáceo, negruzco o marrón rojizo, generalmente de un tono uniforme. Un rasgo distintivo de esta especie es la banda oscura en ambos lados de la cabeza, que comienza en los orificios nasales, rodea el ojo y se prolonga hasta el cuello, formando un dibujo que recuerda a un antifaz. Además, las tercera y cuarta escamas supralabiales están en contacto con el ojo, lo que puede ayudar a su identificación.

Hábitat y Distribución

La culebra lisa europea se encuentra ampliamente distribuida en Europa y algunas zonas de Asia. Su rango de distribución se extiende hasta el paralelo 64º en el norte, alcanzando países como Noruega y Suecia, mientras que en el este se expande hacia Asia Menor, Irán y el Cáucaso. También está presente en el sur de Inglaterra, el norte de Italia y varias islas del Mediterráneo, como Elba y Sicilia.

En la Península Ibérica, su presencia es más frecuente en la mitad norte, con registros en zonas montañosas del centro y algunos puntos aislados del sur. Su distribución está fuertemente influenciada por el clima y la altitud, prefiriendo áreas con temperaturas moderadas y una buena cobertura vegetal.

Distribución Geográfica en España

En España, la culebra lisa europea es más abundante en la región Eurosiberiana, donde ocupa territorios como Galicia, la Cornisa Cantábrica, el País Vasco y los Pirineos. En la zona mediterránea, su presencia se limita a macizos montañosos con condiciones más frescas y húmedas. En la mitad sur de la Península, es una especie rara, pero se han registrado poblaciones en Sierra Nevada, Cazorla y Alcaraz, generalmente en altitudes elevadas.

Tipos de Hábitat

Esta especie muestra una notable capacidad de adaptación a diferentes tipos de hábitats, aunque siempre busca entornos con una buena cobertura vegetal que le proporcione refugio.

En la región Eurosiberiana, habita en bosques caducifolios y mixtos, praderas, zonas arenosas y áreas con matorrales densos. En estas zonas, las condiciones de humedad y la presencia de refugios naturales favorecen su supervivencia.

En la región Mediterránea, su distribución es más restringida, ocupando sobre todo zonas montañosas con pastizales rocosos, matorrales y bosques abiertos. Aquí, la disponibilidad de escondites bajo rocas y troncos es esencial para su protección contra depredadores y cambios climáticos extremos.

Mapa de distribución de la culebra lisa europea. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución de la culebra lisa europea. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

La culebra lisa europea es un depredador especializado en la caza de saurios, lo que la convierte en una especie mayoritariamente sauriófaga en la Península Ibérica. Su dieta está compuesta principalmente por lagartijas, luciones y eslizones, que representan más del 80% de sus presas. Sin embargo, en algunas regiones de Europa, también consume micromamíferos, como roedores y musarañas, alcanzando proporciones significativas en su alimentación.

El método de caza varía en función del tipo de presa. Algunas capturas se realizan en superficie, cuando la serpiente acecha y ataca a sus víctimas con rapidez, mientras que en otras ocasiones busca alimento bajo tierra, aprovechando su habilidad para introducirse en madrigueras o grietas. Esta flexibilidad en sus hábitos de caza le permite adaptarse tanto a presas sedentarias, que pueden ser atrapadas en refugios, como a aquellas más móviles, que requieren una mayor destreza para ser capturadas.

Fuente: Père Igor
Fuente: Père Igor

Reproducción

La culebra lisa europea es una especie vivípara, lo que significa que da a luz crías totalmente desarrolladas en lugar de poner huevos. Su ciclo reproductivo es bienal en hembras, es decir, no se reproducen todos los años, sino generalmente cada dos.

El período de celo se da entre marzo y mayo, con una segunda fase de apareamientos en septiembre y octubre. La ovulación ocurre durante los meses de junio y julio, y la gestación dura entre 3 y 5 meses.

Los partos tienen lugar entre finales de agosto y octubre, con camadas que pueden oscilar entre 2 y 16 crías, dependiendo del tamaño de la madre. La madurez sexual varía según la población, alcanzándose entre los 3 y 4 años en algunos casos, mientras que en otros puede retrasarse hasta los 6 o 7 años.

Amenazas y Conservación

Aunque la culebra lisa europea no se considera una especie amenazada a nivel general, algunas poblaciones aisladas y pequeñas, especialmente en las zonas montañosas del sur de la Península Ibérica, requieren una mayor atención. Entre los principales factores de riesgo se encuentran:

  • Alteración del hábitat, especialmente en las regiones Eurosiberianas, debido a la expansión agrícola intensiva y los incendios forestales.
  • Ganadería intensiva y desarrollo de infraestructuras turísticas, como la ampliación de pistas de esquí en sistemas montañosos del sur.
  • Cambio climático, que provoca el desplazamiento de otras especies de serpientes, como Coronella girondica, hacia los hábitats ocupados por Coronella austriaca.

Para garantizar su conservación, es fundamental llevar a cabo diversas estrategias de protección, entre ellas:

  • Preservación estricta de los hábitats naturales donde habita la especie.
  • Estudios de prospección para identificar poblaciones aisladas o en riesgo.
  • Monitoreo del estado y tendencias poblacionales para evaluar posibles disminuciones y tomar medidas preventivas.

Actualmente, las subespecies Coronella austriaca austriaca y Coronella austriaca acutirostris están clasificadas como «Preocupación Menor (LC)», aunque esta última enfrenta una mayor vulnerabilidad debido a la frecuencia de incendios forestales en su área de distribución principal, que abarca Galicia y la Cornisa Cantábrica.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime