Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Carbonero Común (Parus major)

Carbonero Común (Parus major)

El Carbonero Común (Parus major) es una de las aves más conocidas y apreciadas por los aficionados a la ornitología, tanto por su presencia en nuestros jardines como por sus características físicas tan distintivas. Este pequeño pero robusto pájaro pertenece a la familia Paridae y destaca por su adaptabilidad a diversos hábitats, lo que le permite ser un habitante común en muchas regiones del mundo. Su plumaje vibrante y su conducta curiosa lo convierten en una especie fascinante, tanto para observadores novatos como experimentados.

Ficha técnica

Nombre ComúnCarbonero Común
– Clase Aves
– Orden Passeriformes
– Familia Paridae
– GéneroParus
– EspecieP. major
– Tamaño12-14 cm
– Envergadura22-26 cm
– Peso17-19 g
– Longevidad2-3 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

El Carbonero Común es el miembro de mayor tamaño de su familia, con una longitud que varía entre 12 y 14 cm y una envergadura de alas que oscila entre los 22 y 25 cm. Su peso se encuentra entre 17 y 19 g, lo que le otorga una figura compacta y ágil. Una de sus principales características es la cabeza redondeada, que es proporcionalmente más grande en relación con el resto de su cuerpo.

Su plumaje es muy distintivo, especialmente en la parte superior, donde predominan tonos verde-oliváceos. La nuca amarillenta y el obispillo grisáceo complementan esta coloración, mientras que las partes inferiores presentan un amarillo brillante con una banda negra que atraviesa tanto el pecho como el vientre. Este patrón es más pronunciado en los individuos adultos, mientras que los juveniles muestran una banda ventral más estrecha y de menor longitud.

La cabeza del Carbonero Común es negra, con manchas blancas en las mejillas que ayudan a distinguirlo de otras especies. Las alas son de color oscuro, con bordes más claros, y las cobertoras mayores forman una banda blanca que es bastante visible, sobre todo cuando el ave está en vuelo. La cola es de un tono marrón pálido, con ribetes gris-azulados que le dan un toque distintivo. El pico negro y las patas gris-azuladas completan su aspecto general.

Aunque la coloración de este ave puede variar, especialmente en los juveniles, no parece haber una relación directa con diferencias en su nutrición o estatus físico. Los patrones de coloración, más bien, son el resultado de la microestructura de las plumas y la presencia de melanina y carotenoides, compuestos responsables de los colores de las plumas.

Fuente: Frank Vassen
Fuente: Frank Vassen

Hábitat y Distribución

El Carbonero Común es una especie que tiene una distribución extremadamente amplia, ocupando territorios tanto en la región paleártica como en la oriental. Su área de distribución abarca desde Europa hasta el noroeste de África, y se extiende a través del Oriente Medio, Asia central, Siberia, el Himalaya, el Extremo Oriente y hasta Japón. También se encuentra en el sur de India, Indochina y algunas islas del sudeste asiático, como Sumatra y Timor. En Europa, es una especie común y relativamente estable, con fluctuaciones menores en las poblaciones, dependiendo de la región.

Distribución Geográfica en España

En la península ibérica, el Carbonero Común se encuentra en casi todas las regiones, incluyendo Ceuta, Melilla y las Islas Baleares. No obstante, está ausente en algunas áreas deforestadas y más áridas, como la Moraña, Tierra de Campos, el valle del Ebro o el bajo valle del Guadalquivir. También falta en ciertas islas, como Columbretes, Alborán, Chafarinas y Canarias. En cuanto a sus subespecies, podemos encontrar a la subespecie nominal en el norte de la península, corsus en el sur, mallorcae en las Baleares, y excelsus en Ceuta y Melilla, adaptándose a las características de cada región.

Tipos de Hábitat

El Carbonero Común es principalmente una especie forestal, que prefiere los hábitats donde pueda encontrar huecos en los árboles para anidar. No obstante, su capacidad de adaptarse le permite habitar una gran variedad de ambientes, desde bosques densos y matorrales hasta parques urbanos y huertas. También puede prosperar en áreas de bosque fragmentado o en parques urbanos más pequeños, lo que le otorga una ventaja sobre otras especies que requieren hábitats más específicos.

Sin embargo, su presencia disminuye en ciertos tipos de bosques, como los bosques puros de coníferas o áreas que han sido completamente deforestadas. Además, el Carbonero Común necesita lugares donde pueda encontrar agujeros para anidar, y si estos no están disponibles, recurrirá a nidales artificiales. En cuanto a la altitud, este pájaro puede ser encontrado hasta los 1.600 metros en los Pirineos y hasta los 2.100 metros en Sierra Nevada, lo que demuestra su capacidad para adaptarse a diferentes altitudes y condiciones climáticas.

El Carbonero Común es una especie resiliente que, gracias a su capacidad de adaptarse a diferentes hábitats, continúa siendo uno de los habitantes más comunes de la fauna europea y española.

Mapa de distribución del carbonero. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del carbonero. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El Carbonero Común (Parus major) es un ave principalmente insectívora durante la época de cría, cuando se alimenta especialmente de orugas de lepidópteros, que son una fuente clave de proteínas para sus pollos. Fuera de la temporada de cría, su dieta se diversifica, incluyendo frutos que encuentra en su entorno. Esta especie es muy activa en la búsqueda de alimentos, capturándolos tanto en el suelo como en las ramas de los árboles. Sin embargo, debido a sus limitaciones morfológicas —en especial, la estructura de sus patas— no es capaz de colgarse de ramas finas para buscar comida de manera similar a otras especies de la misma familia.

Los comederos artificiales son una fuente importante de alimento para el Carbonero Común, especialmente cuando hay escasez de recursos naturales. Durante la cría, ambos miembros de la pareja colaboran en la alimentación de las crías, asegurando que los pollos reciban suficiente comida. En algunos hábitats como los naranjales valencianos, las crías tienen una dieta extremadamente variada, que supera a la de otras especies afines como el Herrerillo capuchino o el Carbonero garrapinos, lo que demuestra la capacidad del Carbonero Común para aprovechar diferentes fuentes de alimento en función de la disponibilidad local.

Fuente: Jacob Spinks
Fuente: Jacob Spinks

Reproducción

El Carbonero Común es una especie monógama, aunque presenta una incidencia de cópulas extraparentales. La temporada reproductiva comienza con los machos delimitando su territorio, una fase clave para la formación de pareja. Las hembras, por su parte, son las encargadas de la construcción del nido, que realiza utilizando materiales como musgo, hierba, pelo y plumas. La construcción del nido suele durar alrededor de una semana, y suele localizarse en huecos de árboles o grietas, siendo muy receptivo al uso de cajas-nido artificiales.

Cada puesta consta generalmente de entre 8 y 10 huevos, que son incubados durante unos 13 días. Durante este tiempo, ambos progenitores participan activamente en la alimentación de los pollos. Los pollos permanecen en el nido entre 18 y 20 días, tiempo durante el cual son alimentados por ambos padres hasta que alcanzan una mayor independencia. Por lo general, el Carbonero Común realiza una única puesta por temporada, aunque en algunas poblaciones se dan casos de dos puestas anuales, dependiendo de la disponibilidad de alimento y las condiciones ambientales.

Amenazas y Conservación

A pesar de su carácter generalista y su capacidad de adaptarse a hábitats urbanizados y humanizados, el Carbonero Común no está exento de amenazas que pueden afectar su conservación. Las principales amenazas que enfrenta incluyen:

  • Disminución de huecos naturales en bosques manejados, que afecta la disponibilidad de lugares adecuados para la nidificación.
  • Uso inadecuado de nidales artificiales, que puede atraer a depredadores y reducir el éxito reproductivo de la especie.
  • Cambio climático, que altera la fenología de las orugas de lepidópteros, fuente principal de alimento para sus crías, afectando la reproducción y viabilidad poblacional a largo plazo.

A pesar de estas amenazas, su capacidad para adaptarse a hábitats humanizados y la implementación de nidales artificiales han permitido que su población se mantenga relativamente estable en muchas áreas. Sin embargo, es crucial que se sigan monitoreando estos factores para asegurar la conservación de la especie en el futuro.

Fuente: Banellino
Fuente: Banellino

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime