Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Buitre Leonado (Gyps fulvus)

Buitre Leonado (Gyps fulvus)

El buitre leonado (Gyps fulvus) es una de las rapaces necrófagas más emblemáticas de Europa y el buitre más común en la península ibérica. Con su imponente envergadura y su característico plumaje de tonos ocres, esta ave juega un papel crucial en los ecosistemas al limpiar el campo de cadáveres de animales, evitando la propagación de enfermedades. Su capacidad para planear durante horas gracias a las corrientes térmicas lo convierte en un maestro del vuelo, recorriendo grandes distancias en busca de alimento.

Ficha técnica

Nombre ComúnBuitre Leonado
– Clase Aves
– Orden Accipitriformes
– Familia Accipitridae
– GéneroGyps
– EspecieG. fulvus
– TamañoHasta 1 metro de altura
– EnvergaduraHasta 2,6 metros
– PesoEntre 6 y 11 kg
– LongevidadHasta 40 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: SEO

Características Físicas

El buitre leonado es un ave de gran tamaño con una envergadura que puede superar los 2,5 metros y un peso que oscila entre los 6 y los 11 kg. Su plumaje destaca por los tonos ocres y leonados, que cubren gran parte de su cuerpo y le dan nombre común a la especie.

Su cabeza y cuello, a diferencia de otras rapaces, están cubiertos por un fino plumón blanco, una adaptación que facilita la higiene al alimentarse de carroña. Alrededor del cuello luce un collar de plumas blancas cortas, que contrasta con el resto del cuerpo. El dorso y la zona ventral exhiben los característicos tonos pardos, mientras que las plumas de vuelo muestran un marcado contraste: las primarias son negras, y las secundarias y terciarias son pardas con reflejos grises en las puntas.

El pico es fuerte y ganchudo, diseñado para desgarrar la carne de los cadáveres. Presenta una base grisácea y laterales de un tono amarillento pálido. Sus patas, a diferencia de las de otras aves de presa, no son especialmente robustas, ya que no necesita capturar presas vivas. Son de color gris parduzco o azulado, con uñas cortas, negras y romas.

No existe dimorfismo sexual evidente, lo que significa que machos y hembras presentan un aspecto muy similar.

Fuente: Nuno Silva
Fuente: Nuno Silva

Hábitat y Distribución

El Gyps fulvus habita una amplia variedad de regiones, aunque prefiere zonas montañosas y escarpadas, donde encuentra acantilados y cortados rocosos ideales para anidar. Su presencia es especialmente notable en Europa, Asia y el norte de África, con una de sus poblaciones más abundantes en España.

Distribución Geográfica en España

En la península ibérica, el buitre leonado está ampliamente distribuido y se encuentra en la mayoría de las cadenas montañosas. Regiones como Aragón, Castilla y León, Andalucía, Navarra, Castilla-La Mancha y Extremadura albergan importantes colonias de esta especie. También se le puede avistar en acantilados costeros del norte de España, en Cantabria, y en zonas de gran altitud como la sierra de Guadarrama, donde puede encontrarse a más de 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Aunque su distribución es extensa, está ausente en Galicia y algunas llanuras del interior, como las vastas extensiones de la Mancha.

Tipos de Hábitat

El buitre leonado selecciona entornos donde pueda anidar y alimentarse con facilidad. Sus colonias se ubican en cortados rocosos, barrancos y cañones fluviales, preferiblemente en zonas de difícil acceso para los depredadores.

Para alimentarse, prefiere áreas abiertas y con escaso arbolado, como estepas, dehesas y praderas, donde puede detectar carroña con facilidad y aterrizar sin obstáculos.

Mapa de distribución del buitre leonado. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del buitre leonado. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El Gyps fulvus es un necrófago especializado, adaptado para consumir cadáveres de animales con gran eficiencia. Su visión aguda le permite detectar carroña desde grandes altitudes, tras lo cual desciende rápidamente junto con otros individuos para aprovechar el recurso antes de que desaparezca.

Una vez en el suelo, se generan aglomeraciones donde los buitres se disputan las mejores partes del cadáver. Su pico ganchudo y sus poderosos músculos mandibulares le permiten desgarrar los tejidos con facilidad. Además, su cabeza y cuello desnudos, cubiertos por un fino plumón, evitan que la carne en descomposición se adhiera, facilitando la limpieza tras la alimentación.

La dieta del buitre leonado varía según la disponibilidad de alimento en su entorno. Debido a la disminución de grandes ungulados salvajes en Europa, su alimentación depende en gran medida de carroñas de ganado doméstico, como ovejas, cabras y vacas. Esta relación con la ganadería ha sido clave para su supervivencia y expansión en muchas regiones.

Fuente: Jakub Hałun
Fuente: Jakub Hałun

Reproducción

El ciclo reproductivo del buitre leonado comienza en invierno, con la formación de parejas estables entre diciembre y abril. Durante este periodo, los individuos realizan exhibiciones de cortejo que incluyen vuelos sincronizados y contactos físicos para reforzar el vínculo.

Cada pareja construye un nido en cortados rocosos, utilizando ramas y restos vegetales. La puesta consta de un único huevo, que es incubado durante aproximadamente dos meses. Ambos progenitores se turnan en la incubación, relevándose cada uno o dos días.

Tras la eclosión, el polluelo es alimentado por regurgitación. Su crecimiento es lento pero constante, dependiendo totalmente del aporte de los padres. Si no recibe alimento suficiente, su desarrollo se ve comprometido y puede no sobrevivir.

El primer vuelo ocurre en julio, aunque el joven buitre permanece cerca del nido durante un tiempo antes de independizarse. La madurez reproductiva se alcanza entre los cuatro y cinco años, momento en el que comienza a buscar pareja y establecer territorio.

Amenazas y Conservación

Aunque la población de Gyps fulvus ha mostrado signos de recuperación en las últimas décadas, la especie sigue enfrentando diversas amenazas que pueden afectar su estabilidad a largo plazo:

  • Uso ilegal de veneno: Los cebos envenenados, utilizados principalmente contra depredadores, siguen siendo una de las principales causas de mortalidad.
  • Cambios en la normativa sobre gestión de carroñas: Las restricciones para dejar cadáveres de ganado en el campo han reducido su fuente de alimento.
  • Colisiones y electrocuciones: Chocar contra aerogeneradores o tendidos eléctricos supone un riesgo significativo.
  • Plomo en la carroña: La ingestión de restos de animales abatidos con munición de plomo puede provocar intoxicaciones.
  • Molestias humanas en zonas de cría: La escalada y el turismo en acantilados pueden afectar el éxito reproductivo.

A pesar de estas amenazas, el buitre leonado ha experimentado una recuperación notable gracias a programas de conservación. La implementación de comedores artificiales, el seguimiento poblacional mediante censos de SEO/BirdLife, y la prohibición progresiva del uso de venenos han sido clave en su protección.

Iniciativas como el Programa Antídoto han ayudado a reducir la mortalidad por envenenamiento, mientras que las recientes normativas buscan asegurar la disponibilidad de alimento para las aves carroñeras.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime