Conocida por su imponente presencia y su singular comportamiento, la avutarda común (Otis tarda) es una de las aves más grandes y pesadas capaces de volar. Su imagen majestuosa en las llanuras abiertas de la península ibérica y otras regiones de Europa y Asia la convierte en una especie emblemática de los ecosistemas esteparios. La avutarda destaca no solo por su tamaño, sino también por el marcado dimorfismo sexual en su plumaje y comportamiento, especialmente durante la época de celo. Aunque en apariencia podría parecer un ave robusta y resistente, la avutarda enfrenta múltiples amenazas ambientales, lo que la ha posicionado como una especie de interés prioritario en términos de conservación.
Ficha técnica
Nombre Común | Avutarda Común |
– Clase | Aves |
– Orden | Otidiformes |
– Familia | Otididae |
– Género | Otis |
– Especie | Otis tarda |
– Tamaño | Hasta 105 cm |
– Envergadura | Hasta 240 cm |
– Peso | Machos: 8-16 kg, Hembras: 4-8 kg |
– Longevidad | Hasta 15 años |
– Estado de conservación | Vulnerable (VU) |
Canto
Características Físicas
La avutarda común presenta diferencias notables entre machos y hembras, tanto en tamaño como en coloración del plumaje. Las hembras, de menor tamaño y apariencia más esbelta, lucen un plumaje críptico con tonos marrones, ocres y negros, lo que les proporciona un excelente camuflaje en su entorno natural.
Los machos destacan especialmente durante la época reproductiva, momento en el que mudan parte de su plumaje y exhiben un aspecto mucho más vistoso. Su cuello adquiere un tono castaño oscuro con matices ocre-amarillentos, mientras que la cabeza luce un gris perla y la garganta y parte superior del cuello se muestran de un blanco puro. El dorso y la cola presentan una mezcla de dorado cobrizo con motivos negros, complementados con una franja blanca prominente en las alas.
Además, durante el celo, los machos desarrollan barbas, unas plumas delgadas de hasta 20 cm que emergen a ambos lados del pico. Esta característica, junto con el engrosamiento del cuello por el saco gular hinchable, refuerza su presencia en los rituales de apareamiento.
En cuanto a su adaptación al entorno, la avutarda posee un diseño hexagonal en las escamas de los tarsos y solo cuenta con tres dedos anteriores, lo que refleja su vida principalmente terrestre. Una curiosidad adicional es la producción de un polvillo hidrófugo a partir de su plumón, lo cual mantiene la capacidad aislante de sus plumas, especialmente útil en ambientes secos.
Los machos jóvenes se distinguen de los adultos por un cuello de tono gris claro con matices marrones. No es hasta los 4 o 5 años cuando alcanzan el plumaje adulto completo, presentando un cuello más robusto y una banda blanca más marcada en las alas.

Hábitat y Distribución
La avutarda común prefiere amplias llanuras abiertas y áreas de cultivo extensivo de cereal, evitando las zonas urbanizadas y las infraestructuras humanas. Su hábitat ideal incluye un mosaico agrícola tradicional donde predominan cultivos de trigo, cebada, leguminosas, así como viñas, olivares y vegetación natural. La especie necesita áreas tranquilas y de baja interferencia humana, lo que supone un desafío en los paisajes agrícolas modernos.
Distribución Geográfica en España
En España, la avutarda tiene una distribución fragmentada, ocupando principalmente el sur de Portugal y las comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, Andalucía, Aragón y Navarra. La mayor concentración se encuentra en Castilla y León, con una población más continua, mientras que en otras regiones su presencia es más dispersa. En Murcia, su reproducción es esporádica y se limita al extremo norte de la comunidad.
Tipos de Hábitat
La avutarda se adapta bien a terrenos desarbolados, prefiriendo las áreas con cultivo de secano en un régimen de año y vez, donde los barbechos y las leguminosas ofrecen recursos alimenticios y refugio. Esta especie evita activamente las zonas urbanizadas y las carreteras transitadas, lo que resalta su necesidad de espacios tranquilos y bien conservados para su supervivencia.
Alimentación
La avutarda común (Otis tarda) mantiene una dieta omnívora, aunque predominantemente vegetariana durante la mayor parte del año. Su alimentación se basa en una gran variedad de plantas, con especial preferencia por leguminosas, crucíferas y compuestas. Durante la primavera y el verano, la dieta se complementa con una importante proporción de artrópodos, especialmente coleópteros, lo que aporta una fuente esencial de proteínas y nutrientes adicionales.
Los jóvenes requieren una mayor cantidad de alimento animal, consumiendo una porción significativa de insectos en sus primeros meses de vida. Esta dieta variada y adaptativa permite a la avutarda aprovechar los recursos estacionales y mantener una buena condición física a lo largo del año.

Reproducción
La avutarda común utiliza un particular sistema reproductivo basado en el lek disperso, donde los machos realizan complejas exhibiciones visuales para atraer a las hembras. Estos rituales se llevan a cabo en arenas de exhibición, lugares tradicionales donde los machos dominantes destacan por su plumaje vistoso y comportamientos llamativos, mientras que los machos subordinados tienen menos oportunidades de apareamiento.
El apareamiento suele concentrarse en abril, y, tras la cópula, toda la responsabilidad parental recae sobre las hembras. Ellas se encargan de la incubación de los huevos y de la cría de los pollos, con una tasa de éxito reproductivo relativamente baja, ya que solo alrededor del 15% de las hembras logra sacar adelante a sus crías cada año.

Amenazas y Conservación
A pesar de su imponente tamaño y capacidad de adaptación al medio, la avutarda común enfrenta numerosas amenazas que han llevado a su clasificación como «Vulnerable» (VU) a nivel global y en España, aunque en Europa se considera de «Preocupación Menor» (LC). Con una población mundial estimada en 44.100-57.000 individuos, de los cuales entre 31.300 y 36.200 se encuentran en la península ibérica, la especie muestra una distribución cada vez más fragmentada, concentrándose en hábitats de mayor calidad.
Principales amenazas para la avutarda común:
- Degradación del hábitat: El abandono de la agricultura extensiva tradicional, la concentración parcelaria y la roturación de pastizales naturales reducen significativamente las áreas adecuadas para la especie.
- Infraestructuras peligrosas: Los tendidos eléctricos son la principal causa de mortalidad, seguidos por las colisiones con alambradas y la construcción de infraestructuras en áreas clave.
- Caza furtiva: Aunque la caza de la avutarda está prohibida desde la década de 1980, aún persisten casos aislados que ponen en riesgo a la especie.
- Depredación natural: Los huevos, pollos y jóvenes pueden ser depredados por zorros, perros y otros predadores oportunistas.
- Cambios en las prácticas agrícolas: Técnicas como la roturación en época de cría o la cosecha temprana afectan negativamente la supervivencia de los pollos.
Medidas de conservación necesarias:
- Mantener la prohibición de la caza de la avutarda.
- Fomentar el cultivo extensivo tradicional y sostenible.
- Declarar zonas protegidas en áreas clave para la reproducción y migración.
- Asegurar el cumplimiento de la normativa de protección de la especie y su hábitat.
- Evitar la instalación de nuevos tendidos eléctricos en zonas sensibles.
- Realizar censos anuales y promover campañas de sensibilización para involucrar a la sociedad en la conservación de la especie.
La avutarda común necesita de un compromiso activo por parte de instituciones y ciudadanía para asegurar su supervivencia a largo plazo, especialmente en un entorno agrícola cada vez más modificado y fragmentado.s.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.