Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Ardilla Roja (Sciurus vulgaris)

Ardilla Roja (Sciurus vulgaris)

La Sciurus vulgaris, comúnmente conocida como ardilla roja, es una de las especies más queridas y emblemáticas de la fauna europea. Con su esbelto cuerpo y su característica larga cola peluda, esta pequeña roedora ha logrado cautivar la atención tanto de biólogos como de aficionados a la naturaleza. Reconocible por sus tonos rojizos o marrones en el dorso y su blanco distintivo en el abdomen y pecho, la ardilla roja es un animal fascinante que desempeña un papel crucial en los ecosistemas de los bosques. Su adaptación a diversos hábitats y su inconfundible apariencia hacen de ella una especie clave en la conservación de los ecosistemas forestales.

Ficha técnica

Nombre ComúnArdilla Roja
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Rodentia
– Familia Sciuridae
– GéneroSciurus
– EspecieSciurus vulgaris
– TamañoEntre 20 y 25 cm
– Peso200-400 g
– LongevidadDesde 6 meses hasta 3 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La Sciurus vulgaris presenta una morfología única que la hace fácilmente identificable. Su hocico corto, cuerpo alargado y cola espesa son características distintivas que contribuyen a su agilidad y destreza en la trepa de árboles. El pelaje de la ardilla roja varía dependiendo de la estación, siendo más denso y oscuro durante el invierno, lo que la ayuda a protegerse del frío, mientras que en verano su pelaje tiende a ser más claro.

Su coloración es extremadamente variable. Mientras que los ejemplares pueden mostrar una gama de colores rojizos, marrones o incluso negros en su espalda, su vientre y la base de las extremidades siempre presentan un blanco puro. Esta variabilidad en la tonalidad del pelaje es una de las características que hace a cada ejemplar único. Los pinceles auriculares, esas pequeñas mechitas de pelo que sobresalen de sus orejas, son más evidentes durante los meses de invierno, lo que las hace aún más llamativas.

Los jóvenes de la especie son fácilmente diferenciables por su menor tamaño y una cola menos poblada que la de los adultos. Además, su pelaje en los primeros meses de vida es más ligero y menos denso. La tamaño corporal varía según la zona, pero generalmente un ejemplar adulto de Sciurus vulgaris puede medir entre 20 y 25 cm de cuerpo y tener una cola de aproximadamente 15 a 20 cm de largo. En términos de peso, las ardillas adultas pesan entre 200 y 380 gramos, siendo los ejemplares de Sierra Espuña en Murcia los más corpulentos.

Hábitat y Distribución

La Sciurus vulgaris es una especie que ocupa una amplia variedad de hábitats forestales en toda Europa. Su distribución geográfica abarca desde las regiones más al norte del Paleártico hasta las áreas del sur de Europa, con una notable presencia en países como España y Portugal. Prefiere los bosques frondosos y las áreas con árboles de gran porte, especialmente los pinares, aunque también puede encontrarse en bosques mixtos y en algunos sotos. En España, la ardilla roja es muy común en zonas montañosas y boscosas, alcanzando altitudes de hasta 1.900 metros en los Pirineos, donde se adapta a las condiciones más frías.

Distribución Geográfica en España

En la península ibérica, la Sciurus vulgaris tiene una distribución bastante amplia. En Cataluña y Galicia, se encuentra de forma continua, mientras que en la zona norte de España y en los Sistemas Ibéricos septentrionales tiene una presencia más consolidada. El área de distribución en Galicia ha aumentado significativamente desde los años 80, cuando solo se encontraba en los Ancares y zonas cercanas a Asturias. En el Sistema Central, en zonas como Cuenca, Teruel y las sierras valencianas, la especie tiene poblaciones consolidadas, aunque también existen núcleos aislados en zonas como Sierra Morena y las Serranías de Málaga.

Tipos de Hábitat

La ardilla roja se encuentra en una variedad de bosques de coníferas y frondosos. En la región eurosiberiana, ocupa todo tipo de bosques, tanto de pinos como de abedules, y se adapta muy bien a estos ambientes. En las regiones más cálidas del sur de España, en zonas como Sierra Nevada, prefiere los pinares de repoblación, que han sido colonizados recientemente por ejemplares liberados en la zona. De hecho, en ciertas áreas, como en Galicia, la creación de nuevas plantaciones de pinos ha favorecido su expansión, permitiendo a la ardilla roja ocupar nuevos territorios.

En las zonas mediterráneas, la ardilla es una especialista forestal que se encuentra principalmente en pinares maduros, con árboles de más de 6 a 8 metros de altura. Su habilidad para adaptarse a diferentes tipos de bosque y su capacidad para colonizar nuevos hábitats han permitido a la especie sobrevivir y prosperar en una amplia gama de entornos naturales.

Mapa de distribución de la ardilla roja. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución de la ardilla roja. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

La alimentación de la Sciurus vulgaris varía según la disponibilidad de recursos en su entorno, pero tiene preferencias claras. En la península ibérica, su principal fuente de alimento son las semillas de los pinos, especialmente aquellas de los pinares que abundan en los bosques mediterráneos y eurosiberianos. Además de las semillas, la ardilla roja se alimenta de una variedad de frutos secos, como avellanas, zarzamoras y bellotas, y también consume hongos, caracoles y larvas de cerambícidos, especialmente durante los meses de otoño e invierno.

En algunas regiones, como en Sierra Nevada, se ha observado que las ardillas rojas consumen también cortezas de álamos y brotes de inflorescencias de almendros y pinos, lo que refleja su dieta variada según el hábitat específico.

En cuanto a la densidad de población, los estudios han mostrado que los pinares albares puros y los quejigares con pinos presentan la mayor abundancia de ardillas, con una densidad que varía entre 13 y 43 individuos por kilómetro cuadrado, dependiendo del tipo de bosque. Estas cifras sugieren que la disponibilidad de alimento en el hábitat tiene un impacto directo en el número de ejemplares.

Reproducción

El ciclo reproductivo de la Sciurus vulgaris tiene lugar entre los meses de enero y julio. La gestación de la hembra dura aproximadamente 40 días, tras los cuales nacen entre tres y cuatro crías por camada. Las crías nacen en un estado de altricialidad, lo que significa que nacen desnudas, ciegas y con los conductos auditivos cerrados, lo que requiere de cuidados intensivos por parte de la madre. Durante las primeras semanas de vida, las crías permanecen en el nido, siendo alimentadas y protegidas hasta que están listas para abandonar el nido a los 40 días de edad.

Las hembras maduras de Sciurus vulgaris son capaces de tener hasta dos camadas por temporada, lo que contribuye a la rápida expansión de la especie en ciertos hábitats. Sin embargo, la esperanza de vida media de una ardilla roja en la naturaleza es de seis meses, con pocos individuos superando los tres años de edad debido a los riesgos naturales y predadores. La mortalidad invernal, debido a las bajas temperaturas y a la escasez de alimentos, es una de las principales causas de esta corta esperanza de vida.

Fuente: Ray eye
Fuente: Ray eye

Amenazas y Conservación

A pesar de que la Sciurus vulgaris no se considera una especie amenazada a nivel global, existen diversas amenazas que afectan a su población local, sobre todo en áreas donde las condiciones de su hábitat se ven alteradas por factores humanos y naturales. Aunque su población ha aumentado gracias a la expansión de los pinares repoblados, las ardillas rojas enfrentan ciertos desafíos que deben ser abordados para asegurar su conservación a largo plazo. Algunas de las principales amenazas son:

  • Pérdida de hábitat: La destrucción de bosques naturales debido a la urbanización o los incendios forestales puede reducir el espacio disponible para la ardilla roja.
  • Atropellos en carreteras: Las ardillas rojas son frecuentemente víctimas de atropellos en zonas de tráfico, especialmente en áreas protegidas como el Parque Natural de Sierra Espuña y Sierra Nevada.
  • Competencia con otras especies: La introducción de especies no autóctonas, como la ardilla gris (Sciurus carolinensis), ha incrementado la competencia por los recursos alimenticios y los lugares de anidación.
  • Incendios forestales: Los incendios en los pinares mediterráneos y otros hábitats naturales han afectado negativamente a las poblaciones, destruyendo nidos y áreas de alimentación.

En cuanto a las medidas de conservación, actualmente se han implementado algunas estrategias para proteger a la especie:

  • Corredores verdes urbanos: Se promueve la creación de corredores de árboles en áreas urbanas y periurbanas que faciliten la presencia de la ardilla roja en estos entornos.
  • Erradicación de especies invasoras: Es esencial eliminar especies como los gatos asilvestrados, que representan una amenaza para las crías de ardilla.
  • Zonas protegidas: En España, se han designado Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM), que incluyen hábitats críticos para la conservación de Sciurus vulgaris.

A pesar de estos esfuerzos, la especie sigue siendo vulnerable a diversas amenazas, especialmente en áreas donde los hábitats naturales se ven comprometidos. Sin embargo, su amplia distribución y capacidad de adaptación sugieren que, con las medidas adecuadas, la Sciurus vulgaris seguirá siendo una pieza esencial de los ecosistemas forestales europeos.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime