El alimoche común (Neophron percnopterus) es una especie de buitre del Viejo Mundo, conocido por su capacidad para adaptarse a diversos hábitats y su importante papel ecológico como carroñero. A pesar de ser el buitre de menor tamaño en comparación con otros miembros de su familia, el alimoche destaca por su vuelo majestuoso y su capacidad para recorrer grandes distancias en busca de alimento.
Ficha técnica
Nombre Común | Alimoche Común |
– Clase | Aves |
– Orden | Accipitriformes |
– Familia | Accipitridae |
– Género | Neophron |
– Especie | N. percnopterus |
– Tamaño | 85 cm |
– Envergadura | 170 cm |
– Peso | 2 kg |
– Longevidad | 20 años |
– Estado de conservación | En Peligro |
Canto
Características Físicas
El alimoche común es un buitre relativamente pequeño, alcanzando una envergadura de hasta 1,7 metros. Su cuerpo tiene una longitud aproximada de 85 cm, desde la punta del pico hasta la cola, y su peso ronda los 2 kg. A pesar de ser ligero, tiene una constitución robusta, lo que le permite adaptarse bien a su dieta carroñera.
Los ejemplares jóvenes tienen un plumaje de tonalidades pardas, lo que les ayuda a camuflarse en su entorno mientras aprenden a sobrevivir. A medida que los individuos alcanzan los 5 años de edad, experimentan una notable transformación: su cabeza y patas se tornan de un intenso color amarillo, mientras que el resto de su cuerpo se vuelve blanco con alas blancas y extremos grises y negros. La cola, ancha y de color blanco, es otro rasgo distintivo de los adultos.
Aunque el alimoche suele volar en solitario, en ocasiones se asocia con otros buitres o incluso con cuervos para encontrar fuentes de comida. Su vuelo, suave y con amplias alas, es una característica destacable, ya que se desplaza con gran facilidad y eficiencia sobre grandes distancias.

Hábitat y Distribución
El alimoche es una especie que se distribuye ampliamente a lo largo de Eurasia, el Sahara, y partes de África oriental y meridional, además de encontrarse en algunas regiones de India. Se adapta a una variedad de hábitats, aunque prefiere áreas rocosas donde puede encontrar cavidades para anidar. Su capacidad para habitar zonas abiertas y áridas lo convierte en un carroñero eficiente, ya que puede acceder a diferentes fuentes de alimento en paisajes diversos.
Distribución Geográfica en España
En España, el alimoche está presente en muchas de las principales cadenas montañosas, aunque su presencia es menos frecuente en áreas interiores menos escarpadas y en las regiones más secas del litoral mediterráneo. En las Islas Baleares y Canarias, donde recientemente se ha descrito una subespecie denominada majorensis, también se pueden encontrar poblaciones de esta ave.
Entre los núcleos principales en la península se incluyen:
- Cordillera Cantábrica, Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central y valle del Ebro.
- Oeste peninsular, especialmente en zonas como Arribes del Duero, Extremadura y Sierra Morena.
- Las Sierras de Cazorla y Segura y las sierras gaditano-malagueñas también albergan poblaciones de alimoche.
Tipos de Hábitat
El alimoche es una especie muy adaptable, que construye sus nidos en abrigos rocosos en acantilados o valles escarpados. Prefiere hábitats abiertos cercanos a zonas de carroña, como muladares o basureros, donde a menudo se congregan para formar dormideros comunales con otras aves, que pueden llegar a albergar hasta 200 ejemplares. Además, el alimoche no es especialmente exigente con el tipo de sustrato o el uso del suelo en las proximidades de su área de cría, lo que le permite aprovechar una amplia variedad de ambientes naturales y alterados por el ser humano.
Alimentación
El alimoche común es un ave carroñera que se alimenta principalmente de restos de pequeños animales y ganado. Su estrategia alimentaria consiste en esperar pacientemente a que otros animales, generalmente más grandes, consuman la mayor parte de la carne antes de aprovechar los restos adheridos a los huesos o las pieles. Además, complementa su dieta con insectos, pequeños vertebrados y, en ocasiones, heces animales, lo que le permite acceder a nutrientes adicionales.
Una de las características más fascinantes del alimoche es su habilidad para utilizar herramientas. Este buitre ha sido documentado rompiendo huevos con piedras, una de las pocas evidencias de uso de herramientas en el reino animal. En el norte de África, utiliza esta técnica para acceder a los huevos de avestruz. Aparte de los recursos naturales, el alimoche también frecuenta vertederos humanos en busca de restos de basura, y consume excrementos de herbívoros para obtener carotenoides, sustancias que intensifican el color amarillo de su cabeza. Este cambio en su coloración podría jugar un papel en la selección sexual dentro de la especie.

Reproducción
La temporada reproductiva del alimoche comienza entre los meses de marzo y abril, momento en el que la hembra pone generalmente dos huevos. Sin embargo, factores como el uso de pesticidas pueden reducir esta cantidad a un solo huevo. Los nidos se encuentran en lugares elevados, como acantilados y valles, donde la pareja de alimoches utiliza materiales como lana de oveja, ramas y huesos que transportan con el pico para forrar el nido.
De los dos huevos que se ponen, generalmente solo uno sobrevive hasta la eclosión. Una vez que el polluelo ha alcanzado la madurez, realiza la migración hacia el África Subsahariana con sus padres, cruzando el estrecho de Gibraltar. Durante su estancia en África, el joven alimoche crecerá hasta alcanzar la madurez sexual, lo que ocurre a los cinco años de edad. En ese momento, regresa a la península ibérica para comenzar su propio ciclo reproductivo.

Amenazas y Conservación
El alimoche se enfrenta a varias amenazas que ponen en peligro su supervivencia, especialmente en la Península Ibérica y las Islas Baleares, donde está clasificado como En Peligro (EN). En Canarias, la situación es aún más grave, siendo considerado En Peligro Crítico (CR). Las principales amenazas incluyen:
- Uso ilegal de veneno para controlar depredadores.
- Reducción de alimento debido a la neumonía hemorrágica vírica en conejos, una de sus principales presas.
- Clausura de muladares y restricciones sanitarias derivadas de brotes de encefalopatía espongiforme bovina.
- Molestias en áreas de cría, persecución directa y exposición a biocidas agrícolas.
A pesar de estas amenazas, existen diversas medidas de conservación en marcha para proteger al alimoche:
- Creación de ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) e IBA (Áreas Importantes para las Aves).
- Lucha contra el envenenamiento ilegal y promoción de muladares controlados.
- Investigación sobre los factores limitantes de las poblaciones de alimoche.
- Identificación y protección de las rutas migratorias y áreas de invernada.
- Conservación de paisajes agropastorales tradicionales que proporcionen presas potenciales, como los conejos.
- Protección de áreas de cría con alta densidad de parejas reproductoras.
Estas iniciativas son fundamentales para asegurar la conservación a largo plazo de esta especie tan importante para los ecosistemas en los que habita.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.