Ascensión a la cima del Veleta (3396 m) segunda cima más alta de Sierra Nevada y tercera más alta de la Península Ibérica tras el Mulhacén y el Aneto.
Ruta muy accesible desde la estación de esquí de Sierra Nevada, que transcurre en buena parte por la antigua carretera que conectaba por aquí con el pueblo de Capileira, pasando por casi la misma cumbre del Veleta. Actualmente los coches pueden subir hasta la Hoya de la Mora (2500 m), donde encontramos un parking.
Hoya de la Mora
Salimos de Hoya de la Mora con vistas en todo momento del Veleta. La ruta no tiene pérdida y es una ascensión muy tranquila. Además de la carretera existen caminos que nos ahorran las curvas y están bien señalizados y transitados. A pesar de todo, se trata de una ruta de alta montaña, por lo que en invierno hay que ir bien preparados con el material y la ropa adecuada.
Aparcamiento de la Hoya de la Mora
Monumento a la Virgen de las Nieves
Subiendo por la pista
La subida de esta montaña, por su accesibilidad, está muy concurrida, así que es normal encontrarse con numerosos grupos de montañeros. Otra característica de la subida es que nos encontramos en todo momento junto a las pistas e la estación de esquí de Sierra Nevada, cuyos remontes también llegan hasta muy cerca de la cumbre del Veleta.
Vistas hacia el pico
Sector de Borregiles (2700 m) de la estación de esquí
Veleta
En el último tramo de la ascensión el desnivel del camino se acentúa algo más, aunque siempre podemos subir más tranquilamente por la pista.
Granada
Valle de la cara norte del Veleta
En la cumbre vemos desde la ciudad de Granada hasta el Mulhacén o la Alcazaba, las otras míticas cumbres de la Sierra. En la cara norte, además, podemos ver a lo largo de la ascensión el Corral del Veleta, lugar donde se ubicaba el último glaciar de Sierra Nevada, extinguido a principios del Siglo XX. Aquí sobrevive todavía un glaciar rocoso con hielo residual procedente de la última Glaciación del Período Cuaternario.
Alcazaba (izqda, 3369 m) y Mulhacén (dcha, 3478 m)
Subiendo junto a las pistas de esquí. Abajo se ve el Observatorio de Sierra Nevada (OSN) y el IRAM
Corral del Veleta, que alberga un glaciar rocoso
Punto geodésico de la cumbre
Hacia el sur, tenemos el valle glaciar del río Veleta y las Alpujarras. Al fondo se levanta todavía otra sierra, la Sierra de Lújar (1878 m) y más allá el mar Mediterráneo.
Vistas hacia la cara norte
Veleta (3396 m)
Valle glaciar del río Veleta
Datos de Interés
Vegetación: escasez de vegetación arbórea. Destacan algunas especies endémicas como la manzanilla real (Artemisia granatensis), el narciso de Sierra Nevada (Narcissus nevadensis) o la estrella de las nieves (Plantago nivalis).
Fauna: entre los reptiles destaca la víbora hocicuda, culebra bastarda o la lagartija ibérica. Algunas aves comunes son el jilguero, verdecillo o zorzal.
Medioambiental: toda la ruta transcurre por el Parque Nacional de Sierra Nevada que también es zona ZEC y ZEPA.
Paisajístico: paisaje de alta montaña mediterránea con vistas a varios circos y valles glaciares con el mar en el horizonte.