Pequeña ruta de ida y de vuelta desde el Collado de El Chivo para subir los picos más altos de la Sierra de Híjar: el Cuchillón (2174 m) y el Tres Mares (2171 m). Ruta muy sencilla, sin partes técnicas y que en su mayor parte transcurre por los dominios de la estación de esquí de Alto Campoo.
El Chivo
El Collado del Chivo (1993 m) se ubica en la parte más alta del Circo Glaciar de Alto Campoo. Existe una pista asfaltada que sube desde Brañavieja por donde se puede llegar en coche. Desde El Chivo se ven claramente ambos picos. El Cuchillón algo más retirado a la izquierda, y el Tres Mares a la derecha. La estación de esquí llega prácticamente hasta la cumbre del Tres Mares.
Salimos del Collado de la Fuente del Chivo (1993 m), a donde se puede llegar en coche
Nuestros objetivos de la ruta: El Cuchillón (2174 m) a la izquierda y el Tres Mares (2171 m) a la derecha
Vistas de la Estación de Esquí de Alto Campoo
Comenzamos a subir suavemente por una pista, pasando junto a los telesillas de El Chivo Superior y Tres Mares. Pasado este último, iniciamos un descenso para salvar un gran resalte rocoso, seguido de un ascenso marcado con hitos hasta la Collada de la Rasa.
Subimos por una de las pistas de la estación de esquí
Desde la Collada de la Rasa (2052 m), donde pasamos junto a otro telesilla, el camino continúa por toda la arista de la sierra. Primeramente, subimos una pequeña elevación, y posteriormente descendemos de nuevo para continuar nuestra senda.
Tenemos dos opciones para subir el Cuchillón, nosotros vamos a subir por el Laberinto del Castro, un espectacular pasadizo rocoso que nos lleva subiendo y bajando entre grandes paredes. La otra es siguiendo el camino que sube por la arista. Este es el más cómodo y sencillo, y es por donde descenderemos.
Collada de la Rasa (2052 m). Aquí nos salimos de los dominios de Alto Campoo
Vista del cordal por el que vamos avanzando
El tramo más espectacular de la ruta, un pasadizo entre rocas
Cuchillón
Después del tramo por el laberinto, volvemos a salir a terreno abierto y afrontamos la subida final hasta el pico por un camino algo más empinado. Desde el pico tenemos vistas de toda la Sierra de Híjar, con el Valdecebollas al sur, además de la Comarca de La Pernía y la Montaña Palentina al oeste, y los Picos de Europa al noroeste.
Vistas hacia Brañavieja (1600 m)
Cima del Cuchillón (2174 m). Vistas hacia el Valdecebollas (2143 m)
Montaña Palentina y Comarca de La Pernía
Tres Mares
Comenzamos el descenso y recorremos de nuevo el tramo que nos lleva de vuelta hasta la estación de esquí. Sin embargo, ahora ascenderemos los metros que nos faltan hasta alcanzar la cima del Tres Mares (2171 m), donde hay un pequeño monumento con unos esquís, así como una «terraza» que hace de mirador.
Volvemos sobre nuestros pasos
Vistas hacia El Chivo
Monumento y mirador que hay en lo más alto de la montaña
Valle del Híjar, lugar de nacimiento del río Ebro
Pico Tres Mares (2171 m)
Vistas hacia Picos de Europa. En primer plano, Peña Labra (2029 m)
Nos aproximamos de vuelta a uno de los remontes de la estación
Estación meteorológica situada en la misma cumbre
Vistas hacia la Montaña Palentina
Descenso
El descenso desde el pico se hace fácilmente utilizando de nuevo la misma pista por la que hemos subido. Afrontamos esta parte con algo de niebla, algo que es habitual en esta zona, incluso en verano.
En el descenso se nos echa la niebla, algo muy típico tan cerca del Cantábrico
Refugio de El Chivo
Video
Datos de Interés
Vegetación: La ruta transcurre por zonas de alta montaña donde predominan los pastizales subalpinos, brezales y turberas. En cotas más bajas pueden aparecer acebales y matorrales de porte bajo, adaptados al frío y la altitud. La vegetación es escasa pero especializada, con presencia de gramíneas, ericáceas y musgos en suelos ácidos y húmedos.
Fauna: El entorno alberga especies como el oso pardo, el desmán ibérico y la nutria, así como ciervos, corzos y jabalíes. Es una zona destacada para la observación de aves alpinas como el acentor alpino, el bisbita o el roquero rojo, y de rapaces como el águila real o el buitre leonado. También son frecuentes aves forestales en los valles cercanos.
Medioambiental: La ruta se enclava en el espacio protegido ZEC “Valles Altos del Saja y Nansa y Alto Campoo” y en la ZEPA “Sierra del Cordel”, ambos pertenecientes a la Red Natura 2000. Estas figuras protegen hábitats de montaña, turberas y especies amenazadas como el oso o aves de alta montaña. También está vinculada al Parque Natural Saja-Besaya, uno de los principales de Cantabria.
Paisajístico: La zona destaca por su origen glaciar, con valles colgados, morrenas y formas erosivas. Desde cumbres como el Tres Mares o el Cuchillón se disfrutan amplias vistas de la Cordillera Cantábrica, la Montaña Palentina y el mar en días despejados. El paisaje combina valores geológicos, ecológicos y etnográficos, con presencia de antiguas rutas ganaderas y cabañas de pastores.