Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Medio Natural » Glaciares de la Sierra de Gredos

Glaciares de la Sierra de Gredos

Mapa

En el mapa podemos ver la localización de los glaciares del Sector Central de la Sierra de Gredos en su período de máxima extensión durante la Edad de Hielo del Pleistoceno Superior. Se muestran los distintos glaciares comprendidos entre el macizo de La Covacha por el oeste y La Mira y el Alto Gredos por el este.

Nota: la cartografía de los glaciares y su extensión es de elaboración propia de acuerdo con Campos et al. (2019), Deltell et al. (2007) y Pedraza et al. (2013), por lo que se trata de una aproximación a los resultados de sus estudios. Los nombres de algunos glaciares pueden no corresponderse a los descritos en estudios previos. Se pueden filtrar los glaciares cuaternarios del Sistema Central por sierras: Estrella, Béjar, Gredos (Sector Central), La Serrota, Guadarrama y Ayllón.

Artículos

Esta serie de Glaciarismo en la Península Ibérica se divide en 11 artículos:

Glaciarismo en la Sierra de Gredos

Este artículo va a tratar el glaciarismo en el Sector Central de la Sierra de Gredos, territorio situado entre los Puertos de Tornavacas por el oeste, y El Pico por el este. En este sector se pueden diferenciar distintas áreas, de oeste a este: Macizo de La Covacha o Sierra del Barco-La Nava (Covacha, 2395 m), Sierra de Villanueva-Sierra Llana (Alto de Batalla, 2264 m), Alto Gredos (Almanzor, 2592 m) y La Mira (2343 m).

El glaciarismo en el Sector Occidental (Sierra de Béjar) ya está tratado en otro artículo, mientras que en el Sector Oriental no se han llegado a encontrar vestigios de la presencia de glaciares.

En la Sierra de Gredos la glaciación del Pleistoceno Superior afectó solamente a los macizos situados por encima de los 2000-2100 m. Los primeros estudios de glaciarismo en Gredos identificaron glaciares de valle, ladera y circo, pero posteriormente también se ha descubierto que existía un glaciar de casquete en las partes más elevadas de la sierra. Este casquete de hielo estuvo presente en las etapas de mayor extensión de los glaciares y desapareció en las primeras etapas de la deglaciación (Pedraza et al., 2013).

La Línea de Equilibrio Glaciar (ELA), actualmente estimada a los 2800 m, en el Último Máximo Glacial (LGM) se situaría sobre los 1800 m (Pedraza et al., 2013).

Edad de Hielo del Pleistoceno Superior

El LGM en Gredos se dio entre el 27.000 y el 24.000 BP, manteniéndose estable durante unos 3000 años. El retroceso de los glaciares comenzó en torno al 20.000 BP, con posiciones de reavance y estabilización hasta el 17.000 BP. Después, comenzó un rápido proceso de deglaciación que dejó la Sierra de Gredos sin glaciares para principios del Holoceno, sobre el 11.000-10.000 BP (Pedraza et al., 2013). La retirada de los glaciares dejó elementos que nos han permitido identificarlos, como morrenas o lagos glaciares.

Glaciar de casquete

Durante el LGM el glaciar de casquete presente en la parte alta de la sierra formaba un sistema coalescente, alimentando a los distintos glaciares (Pedraza et al., 2013). Al igual que ocurre en Béjar, en el Macizo de la Covacha este casquete era de tipo icefield (Pedraza y Carrasco, 2005), mientras que en otras zonas como la Sierra Llana era de tipo icecap. En este campo de hielo sobresalían algunas cumbres hasta 200-300 m por encima del casquete, formando nunataks o cumbres deglaciadas (Pedraza et al., 2013).

Glaciares de valle

Las gargantas de la cara norte de la sierra fueron ocupadas por grandes glaciares de valle que en algún caso llegaron a superar los 10 km de longitud. Junto a estos, también había glaciares de ladera y circo, tanto en la vertiente norte como en la sur. Las lenguas descendieron hasta los 1300-1400 m en la vertiente norte y los 1500-1600 m en la sur (Pedraza y Carrasco, 2005). El espesor de hielo alcanzó 265 m en el glaciar de La Vega, 295 m en el glaciar del Pinar y 355 m en el glaciar de la Garganta de Gredos (Palacios et al., 2012).

Límite de los glaciares de las gargantas de Gredos (este) y el Pinar (oeste). La línea discontinua indica las morrenas formadas por el desbordamiento del hielo del glaciar del Pinar, cuya retirada creó la Laguna del Cervunal (Pedraza et al., 2013)
Límite de los glaciares de las gargantas de Gredos (este) y el Pinar (oeste). La línea discontinua indica las morrenas formadas por el desbordamiento del hielo del glaciar del Pinar, cuya retirada creó la Laguna del Cervunal (Pedraza et al., 2013)

Pequeña Edad de Hielo

Después del 10.000 BP en la Sierra de Gredos ya no quedaban glaciares y ya no volvieron a formarse.

Sin embargo, durante la Pequeña Edad de Hielo (PEH), la cual duró desde el siglo XIV al XIX, en las partes altas de la sierra se reactivaron algunos procesos derivados de la presencia permanente de nieve y hielo.

Como resultado del enfriamiento del clima, en la PEH había algunos neveros permanentes. Estos se encontraban a 2300-2400 m de altitud en las caras norte, a menudo en hoyas o protegidos de la insolación por grandes paredes. Dentro del Sector Central de Gredos destacan dos neveros semipermanentes:

  • Nevero de la Hoya del Cuchillar de las Navajas: el más duradero del Circo de Gredos
  • Nevero del Risco de las Natillas: el más duradero del Circo de Cinco Lagunas

En la actualidad todavía alguno de estos neveros superan el verano y consiguen enlazar con las nevadas de la temporada siguiente. Sin embargo, debido a las olas de calor de estos últimos años, cada vez resisten menos neveros en la sierra.

Cabe destacar que en la Sierra de Béjar también encontramos algún nevero de estas características.

Nevero de la Hoya del Cuchillar de las Navajas

El nevero de la Hoya del Cuchillar de las Navajas ha sido estudiado por Sancho et al. (2001).

Este se sitúa en el Circo de Gredos, en la cara norte del Cuchillar de las Navajas (2507 m), donde hay una pequeña repisa a una altitud de 2320-2350 m. Debido a su orientación y protección frente a la insolación, la Hoya es propensa para la acumulación y la permanencia de nieve, siendo la zona con la presencia más prolongada de nieve de todo el Circo de Gredos, con entre 2 y 6 meses más que el resto de neveros.

Además, en su interior se puede observar una pequeña morrena de nevero (protalus rampart), lo que indica la acción de procesos erosivos derivados de la presencia permanente de nieve o hielo.

Hoya del Cuchillar de las Navajas con el nevero pegado a la pared (Sancho et al., 2001)
Hoya del Cuchillar de las Navajas con el nevero pegado a la pared (Sancho et al., 2001)
Morrena de nevero de la Hoya del Cuchillar de las Navajas (Sancho et al., 2001)
Morrena de nevero de la Hoya del Cuchillar de las Navajas (Sancho et al., 2001)

Mapa y croquis del nevero

Este nevero fue monitorizado entre 1992 y 1998 por Sancho et al. (2001). Durante todos estos años el nevero permaneció con nieve excepto en 1992, cuando solo resistió algo de nieve en un lateral y entre los huecos de los bloques. Esto hace indicar que para finales del siglo XX se trataba de un nevero permanente, o al menos semipermanente, capaz de enlazar varios años seguidos sin derretirse. Sin embargo, en este período no se observó ningún movimiento de la morrena, por lo que se calificó de inactivo.

Mediante la utilización de marcas de referencia se pudo medir el espesor y la cobertura de nieve de la Hoya durante el período de estudio, dando como resultado un mapa de cobertura y permanencia del nevero.

Duración de la nieve en la Hoya entre 1992 y 1998 (Sancho et al., 2001)
Duración de la nieve en la Hoya entre 1992 y 1998 (Sancho et al., 2001)
Perfil del emplazamiento del nevero (Sancho et al., 2001)
Perfil del emplazamiento del nevero (Sancho et al., 2001)

Por análisis de líquenes se ha determinado que la morrena se formó 130 años atrás. En este momento el nevero permanente de la PEH redujo su tamaño hasta las dimensiones que observó Sancho et al.

Desde los primeros años del siglo XXI se han producido años de grandes sequía y olas de calor que han borrado cualquier resto de nieve de todo el Sistema Central. Recientemente también ha habido años con alta presencia de neveros que han podido encadenar varios años sin derretirse, como en 2013, 2014 o 2018.

GIF animado del nevero de la Hoya del Cuchillar de las Navajas en distintos años desde 1998 a 2021. Fuente: IGN
GIF animado del nevero de la Hoya del Cuchillar de las Navajas en distintos años desde 1998 a 2021. Fuente: IGN

Nevero del Risco de las Natillas

El nevero del Risco de las Natillas (2529 m) es el más duradero del Circo de Cinco Lagunas, ubicado en lo que sería el glaciar del Pinar.

Sería, a simple vista, el nevero que más permanece en el circo, debido a su orientación umbría y protección que recibe de las paredes de su alrededor. Está ubicado a una altitud de 2360-2400 m.

Ubicación del nevero del Risco de las Natillas (Julio de 2012)
Ubicación del nevero del Risco de las Natillas (Julio de 2012)
Detalle del nevero
Detalle del nevero
El nevero al amanecer el 8 de agosto de 2017
El nevero al amanecer el 8 de agosto de 2017

Al contrario que el nevero del Cuchillar de las Navajas, este nevero no se encuentra en una Hoya, sino en pendiente. Sin embargo, probablemente sea tan duradero como este e incluso puede que tenga mayor permanencia, basándonos en las ortofotografías disponibles.

GIF animado del nevero del Risco de las Natillas en distintos años desde 1998 a 2021. Fuente: IGN
GIF animado del nevero del Risco de las Natillas en distintos años desde 1998 a 2021. Fuente: IGN

Macizo de La Covacha

El Macizo de La Covacha es el más occidental del Sector Central de Gredos. Sus cimas más elevadas superan los 2300 m de altitud, siendo la más alta La Covacha (2395 m).

En la parte alta de este macizo se ha demostrado la presencia de un glaciar de casquete durante el LGM, similar al de la Sierra de Béjar (plateau icefield). Además, aquí se formaron hasta 10 glaciares de valle con distintas orientaciones (Campos et al., 2019):

  • Norte: La Vega, Taheña-Honda, La Nava y La Lanchuela
  • Noroeste: San Martín y Los Infiernos
  • Sur: Jaranda
  • Suroeste: Las Covachas
  • Este: Los Caballeros y Horco de Arriba

Según Campos et al. (2019) la superficie cubierta por hielo llegó a ser de 34,79 km2 durante la LGM, con un espesor máximo de hielo de 366 m en el glaciar de La Vega. Pedraza et al. (2013) discrepa del anterior, dando una extensión de 52,4 km2 pero con espesores inferiores para los principales glaciares del macizo.

Espesor de hielo en los glaciares del Macizo de La Covacha (Campos et al., 2019)
Espesor de hielo en los glaciares del Macizo de La Covacha (Campos et al., 2019)

La ELA en el momento de máxima expansión se situó a 1929 m de altitud, con un mínimo de 1866 m en el glaciar de San Martín y un máximo de 1995 m en el glaciar de Las Covachas (Campos et al., 2019).

Los glaciares más destacados de la vertiente norte fueron los de La Vega, La Nava y Los Caballeros, los dos primeros con orientación norte y el tercero con orientación este. En la vertiente sur el más destacado fue el de La Sierra, con orientación oeste-noreste y que caía sobre el Valle del Jerte.

Por otro lado, los más pequeños fueron los de Jaranda y Las Covachas, lo cuáles tuvieron una orientación sur.

Glaciar de La Sierra

La cabecera del glaciar se situaba en el circo entre la cara norte de la Sierra de Tormantos y el Cerro del Estecillo (2259 m), la cara oeste del Canchal de los Ballesteros (2342 m) y la cara sur del Alto de Castilfrío (2308 m).

El valle por el que discurrió el glaciar tiene una orientación ONO y es muy ancho y plano, siendo la parte septentrional la más escarpada.

Depósitos de la morrena lateral del glaciar de La Sierra (Pedraza, et al., 2013)
Depósitos de la morrena lateral del glaciar de La Sierra (Pedraza, et al., 2013)

Boulders dispersos y arcos morrénicos del glaciar (Pedraza, et al., 2013)
Boulders dispersos y arcos morrénicos del glaciar (Pedraza, et al., 2013)

Durante el LGM el glaciar de La Sierra entró en contacto con los glaciares de Jaranda, Las Covachas, La Vega y San Martín.

De este glaciar se conservan unas grandes morrenas laterales que descienden desde los 1800 m de altitud hasta lo que sería el frente del glaciar, que alcanzaba los 1515 m (Campos et al., 2019). En total tenía una longitud de 5,9 km y un espesor máximo de hielo de 220 m.

Perfil del glaciar de La Sierra (Campos et al, 2019)
Perfil del glaciar de La Sierra (Campos et al, 2019)

Glaciar de La Vega

Este glaciar se situaba en el circo de la cara norte de La Covacha (2395 m). En la base del circo el glaciar excavó una cubeta donde se ubica la Laguna de El Barco o Galín Gómez (1790 m). Por encima de esta hay otra laguna de menores dimensiones, formada tras la retirada de la parte más alta del glaciar, la Laguna Cuadrada (2080 m).

El valle glaciar tiene una orientación N y sus morrenas laterales comienzan a unos 1800 m, siendo la izquierda denominada Cuerda del Risco del Águila. Estas desaparecen por debajo de los 1400 m, donde se encontraba el frente del glaciar durante el LGM.

Garganta de Galín Gómez desde la Cuerda del Risco del Águila. A la izquierda de la imagen se distingue la cuenca erosionada por el glaciar
Garganta de Galín Gómez desde la Cuerda del Risco del Águila. A la izquierda de la imagen se distingue la cuenca erosionada por el glaciar
Laguna del Barco o de Galín Gómez (1790 m)
Laguna del Barco o de Galín Gómez (1790 m)
Laguna Cuadrada (2080 m)
Laguna Cuadrada (2080 m)
Valle de la garganta de La Vega con las morrenas laterales del LGM marcadas (Campos et al., 2019)
Valle de la garganta de La Vega con las morrenas laterales del LGM marcadas (Campos et al., 2019)
Detalle de la morrena lateral derecha (Campos, 2021)
Detalle de la morrena lateral derecha (Campos, 2021)

En total el glaciar tenía una longitud total de 7,3 km y un espesor máximo de hielo de 265 m.

  Perfil del glaciar de La Vega (Campos et al, 2019)
Perfil del glaciar de La Vega (Campos et al, 2019)

Glaciar de La Nava

El glaciar de La Nava presentaba dos circos separados por el Alto del Corral del Diablo (2366 m). El oriental era el de mayores dimensiones, con paredes escarpadas y una cubeta excavada por el glaciar donde se sitúa la Laguna de La Nava (1940 m). El circo occidental era más estrecho y alargado, y por el transcurre el Regajo del Perro.

Las dimensiones del glaciar durante el LGM han podido determinarse gracias a las trimlines o líneas de corte de la ladera oriental. También por las morrenas laterales de la izquierda y las morenas frontales, las cuales están, al igual que en la garganta de La Vega, por debajo de los 1400 m. La orientación del glaciar es bastante similar a la del glaciar de La Vega.

Valle del glaciar de la Nava desde Cabezas Altas
Valle del glaciar de la Nava desde Cabezas Altas
Parte alta del valle. Al fondo se sitúa la cubeta con la laguna
Parte alta del valle. Al fondo se sitúa la cubeta con la laguna
Laguna glaciar de La Nava (1940 m)
Laguna glaciar de La Nava (1940 m)

Cabe destacar que en la parte alta del circo, por encima de los 2200 m, la presencia de rocas aborregadas indica el desbordamiento del hielo del casquete durante el LGM, que alimentaba tanto el glaciar de La Nava como el de La Vega.

En total el glaciar de Las Nava tenía una longitud de 5,9 km y un espesor máximo de hielo de 218 m.

Terrazas aluviales (Campos, 2021)
Terrazas aluviales (Campos, 2021)
Vista panorámica del valle glaciar de La Nava (Pedraza et al., 2013)
Vista panorámica del valle glaciar de La Nava (Pedraza et al., 2013)

Glaciar de los Caballeros

Glaciar único en el macizo, pues tenía un orientación E. Su circo se situaba en la cara este de El Juraco (2393 m), donde encontramos la última laguna glaciar de la zona, la Laguna de Los Caballeros (2025 m).

En algunos collados el hielo llegó a entrar en contacto con los glaciares La Vega y La Nava (Campos, 2021).

Entrada al valle glaciar. Al fondo se ve la roca pulida por la erosión glaciar
Entrada al valle glaciar. Al fondo se ve la roca pulida por la erosión glaciar
Laguna de Los Caballeros (2025 m) desde La Covacha
Laguna de Los Caballeros (2025 m) desde La Covacha

Respecto a este glaciar existen dos interpretaciones:

  • Según Campos et al. (2019): el frente del glaciar alcanzó los 1534 m de altitud, donde se distinguen unas largas crestas morrénicas lateral-frontales. No llegaba a entrar en contacto con el glaciar de Horco de Arriba, el cual descendía hasta los 1613 m. Tenía dos tributarios que se juntaban a 1800 y 1865 m, respectivamente
  • Según Carrasco et al. (2013): el glaciar descendía por la garganta de Los Caballeros hasta los 1249 m, teniendo como tributarios los glaciares de Horco de Arriba por el margen izquierdo y el Cancho y Las Cerradillas por el margen derecho.

En total el glaciar tenía una longitud total de 9 km y un espesor máximo de hielo de 223 m. Por la interpretación de Carrasco et al. (2013) se trataría del glaciar más largo del macizo y el más bajo de todo el Sector Central de la Sierra de Gredos.

Perfil del glaciar de Los Caballeros (Campos et al, 2019)
Perfil del glaciar de Los Caballeros (Campos et al, 2019)

Otros Glaciares

  • Glaciar de La Lanchuela: glaciar que contaba con dos pequeños circos en su cabecera, lo cuales confluían cerca de la zona de terminación del glaciar durante el LGM. El frente descendió hasta los 1607 m, donde encontramos una morrena central bien definida. Por el sur el glaciar llegó casi hasta el Collado del Pelado, aunque sin entrar en contacto con el valle de Horco de Arriba. Tenía una longitud de 2 km y un espesor máximo de hielo de 122 m.
  • Glaciar de Jaranda: glaciar de menores dimensiones del macizo, con una orientación S. Se formó gracias al desbordamiento del hielo del casquete de la parte meridional del glaciar de La Sierra (Campos, 2021). Gracias a las bien definidas morrenas lateral-frontales se ha podido establecer el límite del glaciar a 1632 m. Tenía una longitud de 900 m y un espesor máximo de hielo de 92 m.
Circo del glaciar de La Lanchuela desde Navalonguilla
Circo del glaciar de La Lanchuela desde Navalonguilla
Guijo de Santa Bárbara y Garganta de Jaranda. En su parte alta se llegó a formar una pequeña lengua glaciar
Guijo de Santa Bárbara y Garganta de Jaranda. En su parte alta se llegó a formar una pequeña lengua glaciar

Sierra Llana

La Sierra Llana, como su nombre indica, es la parte más ondulada del Sector Central de Gredos, con una zona cimera que ronda los 2150-2250 m pero con un relieve bastante redondeado y pendientes suaves. Como resultado de esta topografía, en la Sierra Llana se formó un casquete glaciar del tipo icecap, al contrario que en el resto de zonas. Su principal característica, que lo diferencia del tipo icefield , es que el flujo del hielo no se veía condicionado por la topografía del terreno. Su espesor máximo llegó a ser de 85 m (Pedraza et al., 2013).

En total, los glaciares de esta zona abarcaron una extensión de 32,8 km2, compartiendo muchos de ellos la cabecera en este glaciar de meseta. Podemos destacar los siguientes glaciares:

Glaciar de la Hoya

Se situaba en la cara norte de la Cabeza Pelada (2248 m), descendiendo por la garganta del arroyo de la Hoya hasta una altitud de 1566 m. Tenía una longitud de 3,6 km y un espesor máximo de hielo de 110 m.

Glaciar del Chorro

Localizado en el lado opuesto al anterior, estando en contacto sus cabeceras. Descendía entre la cara sureste de la Cabeza Pelada y la cara sur del Alto del Horco (2157 m) hasta una altitud de 1309 m. Tenía una longitud total de 3 km y un espesor máximo de hielo de 78 m.

Glaciar de las Pulgas

Glaciar que descendía por la garganta de la Regadera, en la cara sur del Alto de la Guija Blanca (2242 m). Ha dejado una marcada morrena lateral denominada Loma de las Escaleruelas y su frente alcanzaba unos 1450-1500 m. En total tenía 3,2 km y un espesor de hielo máximo de 98 m.

Glaciar del Hencioso

El más oriental y de mayores dimensiones de la Sierra Llana. Se localizaba entre la cara sur de Los Campanarios (2249 m) y la cara noreste del Alto de la Guija Blanca. Se alimentaba de varios circos de pequeñas dimensiones y en el LGM del glaciar de meseta. Entraba en contacto con el glaciar de Los Peones, situado en el lado opuesto de la montaña, además de con los de Gargantilla Seca y las Becedillas, glaciares situados en la umbría de la garganta de Bohoyo.

Tenía una longitud de 4 km y un espesor máximo de 69 m. Alcanzaba una cota de 1305 m, siendo el glaciar más bajo de la vertiente sur de Gredos.

Desde Navalguijo a la parte más occidental de la Sierra Llana. A la izquierda el Peludillo (2249 m), en cuya cara norte se encontraba el glaciar de Berrocosa. Al fondo el Alto del Horco (2157 m), donde estaba el glaciar de la Hoya
Desde Navalguijo a la parte más occidental de la Sierra Llana. A la izquierda el Peludillo (2249 m), en cuya cara norte se encontraba el glaciar de Berrocosa. Al fondo el Alto del Horco (2157 m), donde estaba el glaciar de la Hoya
Perfil del glaciar del Chorro (Pedraza et al., 2013)
Perfil del glaciar del Chorro (Pedraza et al., 2013)

Alto Gredos

El Alto Gredos se puede definir como el área comprendida entre el Belesar por el oeste y el Puerto de Candeleda por el este.

Se ha determinado que en esta zona existía un gran glaciar de casquete que interconectaba y alimentaba todos los glaciares de valle. Este era de tipo icefield salvo en los márgenes este y oeste, donde se comportaba como icecap. Las cumbres más prominentes sobresalían por encima del hielo, formando nunataks (Deltell et al., 2007).

Los principales glaciares de esta zona eran los de Prado Puerto (Barbellido), Pozas, Gredos, Pinar, Navamediana y Bohoyo. En total la superficie glaciar tenía una extensión de 69 km2 (Pedraza et al., 2013).

Elementos de erosión glaciar

Carrasco et al. (2020) estudia el modelado de las Gargantas del Pinar y Gredos e identifica tres sistemas morrénicos principales que le permiten datar los glaciares:

  • Depósitos periféricos (PD): los más externos, con edades de 26.000-24.000 BP
  • Morrenas principales (PM): crestas más prominentes, indicadoras del período de estabilidad durante el LGM, con edades de 24.000-20.000 BP
  • Depósitos internos (ID): los más jóvenes, formados cuando el glaciar entró en recesión. Estos tienen una edad aproximada de 20.000-12.000 BP

A estos tres también añade el complejo basal (BC), el cual hace referencia a los sedimentos del lecho del valle, también denominadas morrenas de ablación.

En estas dos gargantas observa morrenas de hasta 4 km de longitud y 250 m de altura hasta el fondo del valle.

Otros elementos de erosión

Además de los elementos de erosión glaciar Carrasco et al. (2020) identifica de otros tipos:

  • Movimientos de suelos: tales como flujos de detritos (DF), avalanchas de detritos (DA) y laderas de escombros (TS).
  • Acción fluvial o glaciofluvial: abanicos aluviales (Af/PAf), terrazas aluviales (T), llanuras fluviales postglaciales (FP) y superficies pulidas (PS).
  • Formas lacustres: desde lagos glaciares diminutos como la Laguna Mediana (0,3 ha) hasta algunos de mayor tamaño como la Laguna Grande (8 ha). De todas las lagunas la más profunda es la Laguna Cimera (9,5 m), mientras que la más superficial la de Las Lagunillas (0,5 m).
Esquema del sistema coalescente del glaciar de casquete del Alto Gredos (Deltell et al., 2007)
Esquema del sistema coalescente del glaciar de casquete del Alto Gredos (Deltell et al., 2007)

Glaciar de Bohoyo

El glaciar de Bohoyo era uno de los más largos de la sierra, con 8,5 km de longitud y solo superado por los glaciares del Pinar y la Garganta de Gredos.

En su cabecera se alimentaba por el glaciar de casquete, que en el LGM era de tipo icecap y posteriormente tipo icefield (Acaso et al., 2018).Este glaciar derramaba algo de hielo a la vertiente meridional, formando los glaciares de Las Cerradillas y Los Castillejos. En este último existía una zona de difluencia, el Collado de la Lagunilla, donde se formó la Lagunilla del Corral (Deltell et al., 2007).

El glaciar tenía una dirección Este-Oeste, paralela a la divisoria de la sierra. Además del glaciar principal que ocupaba el valle, en la parte umbría de la garganta se formaron hasta 9 glaciares de ladera y otros tres más pequeños (Acaso et al., 2018), alguno de los cuales alimentaba el glaciar de Bohoyo. Estos eran, de oeste a este: los glaciares de los Colgadizos, el Canchito, las Becedillas, Gargantilla Seca, el Bollo y el Pajonal.

En el LGM el glaciar de Bohoyo descendía hasta una cota de 1420 m, donde se puede observar que el modelado glaciar se transforma en modelado fluvial. El espesor máximo de hielo estimado para este glaciar era de 215 m (Pedraza et al., 2013).

Pueblo de Bohoyo. Al fondo la garganta de Bohoyo y Los Campanarios (2249 m)
Pueblo de Bohoyo. Al fondo la garganta de Bohoyo y Los Campanarios (2249 m)
Garganta de Bohoyo, con vistas de algunos de los circos glaciares de la umbría de Bohoyo. En el centro de la imagen, bajo el Mojón Altillo (2124 m), se ubicaba el glaciar del Canchito. Más a la izquierda se ven los circos que ocupaban los glaciares de las Becedillas y Gargantilla Seca
Garganta de Bohoyo, con vistas de algunos de los circos glaciares de la umbría de Bohoyo. En el centro de la imagen, bajo el Mojón Altillo (2124 m), se ubicaba el glaciar del Canchito. Más a la izquierda se ven los circos que ocupaban los glaciares de las Becedillas y Gargantilla Seca

Glaciar de Navamediana

El glaciar de Navamediana se situaba al norte del de Bohoyo, en una garganta paralela a este.

Su cabecera tenía dos circos, el más meridional recorrido por el Arroyo del Gargantón y el septentrional descendido por la Garganta de Navamediana. Ambos circos se están en la cara oeste del Meapoco (2395 m) y confluían a una altitud de 1850 m.

Al igual que el glaciar de Bohoyo, el glaciar de Navamediana se desarrolló como un glaciar de ladera, con muy poca capacidad de excavación. Por esta razón no se llegaron a formar lagunas con la retirada de los hielos, como sí ocurrió en los glaciares más orientales. Sin embargo, tuvo un gran avance, con unos 5-6 km de longitud y alcanzando una cota de 1350-1400 m.

Durante el LGM se encontraba en contacto con los glaciares de Bohoyo, en la Cuerda de la Hoya, y el Pinar, en el collado del Callejón de los Lobos (2321 m).

También contaba con un par de glaciares de menores dimensiones en su cara umbría que lo alimentaban.

Glaciares de la Cuerda de los Copetes

Al norte de la garganta de Navamediana, en la umbría de la Cuerda de los Copetes se formaron algunos glaciares de dimensiones menores, los cuales eran más bajos y alcanzaban cotas de 1500-1700 m.

Estos eran los glaciares del Cervunal o Risco de los Pajaritos, Garganta Chica, Sanchona, Los Conchuelos y El Hornillo. Ninguno de ellos llegó a entrar en contacto con otros glaciares excepto el de El Hornillo, el más oriental y que llegó a conectarse con el glaciar del Pinar en su cabecera.

Glaciar del Pinar

El glaciar del Pinar era el segundo más largo de la Sierra. Se situaba en la garganta del Pinar, que lleva una dirección S-N y SSW-NNE durante más de 10 km (Carrasco et al., 2020). El glaciar llegó a tener 9 km de longitud, 1,2 km de anchura y un espesor de hielo máximo de 295 m (Pedraza et al., 2013). Descendía hasta una altitud de 1352 m.

Cabecera del glaciar

Su cabecera estaba formada por 3 circos:

  • Cinco Lagunas: el más oriental, cerrado entre el Picurucho (2414 m), La Galana (2572 m), y el Mogote del Cervunal o Cabeza Nevada (2426 m).Es un circo estrecho y alargado donde se formaron hasta cinco lagunas glaciares: de mayor a menor altitud, la Cimera, Galana, Mediana, Brincalobitos y Bajera. Por encima de estas todavía existe otra laguna, la Laguna del Gutre (2305 m), la cual es la más alta de la Sierra de Gredos y de todo el Sistema Central.
  • Hoya de las Berzas: circo ubicado al oeste del anterior. Se encuentra cerrado entre el Risco del Fraile (2342 m), el Meapoco (2396 m) y el Picurucho. Es un circo con características similares al Circo de Cinco Lagunas, aunque más ancho y con una menor capacidad de acumulación de nieve.
  • Las Lagunillas: el más occidental y septentrional. Como su nombre indica, en su interior se formaron algunas pequeñas laguna, muy superficiales. Se trata de un circo bastante grande, pero no tan profundo como los anteriores. Tiene una orientación NE.

Los circos de Cinco Lagunas y Hoya de las Berzas confluían a una altitud de unos 1950 m, y a estos se les juntaba el de Las Lagunillas a unos 1750 m, en la zona de La Barranca.

Durante el LGM el glaciar se veía alimentado por el glaciar de casquete, y también estaba en contacto con los glaciares del Pinar y Hoya Nevada por el este, y los de Bohoyo, Navamediana y el Hornillo por el oeste.

Parte media del valle glaciar. En primer plano el Chozo de la Barranca (1640 m)
Parte media del valle glaciar. En primer plano el Chozo de la Barranca (1640 m)
Ya parte de Cinco Lagunas: lagunas Bajera y Brincalobitos (2070 m)
Ya parte de Cinco Lagunas: lagunas Bajera y Brincalobitos (2070 m)
Laguna de Majalaescoba (1830 m), la más baja del valle
Laguna de Majalaescoba (1830 m), la más baja del valle
Laguna Cimera (2105 m) y Circo de Cinco Lagunas
Laguna Cimera (2105 m) y Circo de Cinco Lagunas

Morrenas del glaciar

El modelado del glaciar ha dejado las siguientes morrenas (Palacios et al., 2012):

  • Morrena lateral izquierda: denominada como Cuerda del Barquillo. Nace en el circo de las Lagunillas, a una altitud de unos 1900 m. A 1800 m se pueden observar hasta 8 pequeñas crestas morrénicas en una distancia de menos de 300 m entre la más interna y la externa, que indican etapas de retroceso y avance. Estas permanecen bien preservadas hasta unos 1550-1650 m, donde los bordes pasan a convertirse en la morrena lateral-frontal. La cresta más externa intersecta con el río a 1415 m de altitud y la más interna a 1450 m.
  • Morrena lateral derecha: denominada como Cuerda del Cervunal. A 1815 m se divide en varias crestas, entre las cuales se ha formado la Laguna del Cervunal. Por debajo de los 1750 m la subdivisión continúa, aunque no es identificable debido a la erosión postglacial.
Valle en forma de U de la garganta del Pinar. Se indican: PM (Morrena principal), ID (Depósitos internos), BC (Morrena de ablación), FP (Llanura fluvial postglacial). (Carrasco et al., 2020)
Valle en forma de U de la garganta del Pinar. Se indican: PM (Morrena principal), ID (Depósitos internos), BC (Morrena de ablación), FP (Llanura fluvial postglacial). (Carrasco et al., 2020)
Vista general de las formaciones morrénicas de la garganta del Pinar. Se indican: PM (Morrena principal), ID (Depósitos internos), PD (Depósitos periféricos). (Carrasco et al., 2020)
Vista general de las formaciones morrénicas de la garganta del Pinar. Se indican: PM (Morrena principal), ID (Depósitos internos), PD (Depósitos periféricos). (Carrasco et al., 2020)
Lagunas del Cervunal y Las Lagunillas, de izquierda a derecha (Carrasco et al., 2020)
Lagunas del Cervunal y Las Lagunillas, de izquierda a derecha (Carrasco et al., 2020)

Edades del glaciar

De este glaciar se ha analizado su extensión y datado las edades de máximo avance, estabilización y retroceso (Palacios et al., 2012).

Las muestras analizadas en las morrenas han dado resultados entre el 23.200 y el 16.700 BP. En la parte alta del valle se han analizado tres muestras (PINAR-06, a 1930 m, PINAR-05, a 2190 m y PINAR-02, a 2400 m), las cuales han devuelto las edades de 11.000, 12.800 y 10.200 BP, respectivamente.

Estos resultados sugieren una edad de 24.500-21.000 BP para el máximo avance del glaciar, seguido de una recesión con cambios menores en la extensión del glaciar (20.500-17.000 BP) y un gran retroceso después.

Entre el 13.000 y el 11.000 BP el glaciar ya se había reducido a la zona del circo, por encima de los 2200 m. Para el 10.000 BP se estima que los últimos restos del glaciar habían desaparecido.

La inversión de las fechas de exposición de las muestras PINAR-06 y PINAR-05 es difícil de interpretar, según Palacios et al. (2012), siendo casi descartable un reavance del glaciar. Sin embargo, un dato a destacar es que las muestras analizadas devuelven edades más jóvenes que el glaciar de la Garganta de Gredos. Esto podría indicar que la deglaciación de la garganta del Pinar fue la más lenta de la sierra.

Edades de exposición de las distintas muestras de la cabecera del glaciar del Pinar (Palacios et al., 2012)
Edades de exposición de las distintas muestras de la cabecera del glaciar del Pinar (Palacios et al., 2012)
Detalle del circo del glaciar, con las edades devueltas por las muestras (Palacios et al., 2012)
Detalle del circo del glaciar, con las edades devueltas por las muestras (Palacios et al., 2012)

Glaciar de Hoya Nevada

El glaciar de Hoya Nevada o del Cervunal se ubicaba en la cara norte del Mojote del Cervunal o Cabeza Nevada (242 m), un pequeño valle situado entre las gargantas del Pinar, al oeste, y la Garganta de Gredos, al este.

En su momento de máxima extensión se veía alimentando en su cabecera por el glaciar del Pinar, y también se encontraba en contacto con el glaciar de Gredos. Alcanzaba una cota de 1780-1790 m, donde ha formado un complejo de kame y turbera. En esta zona el desbordamiento del hielo de los glaciares del Pinar y Gredos también entró en contacto con la terminación del glaciar de Hoya Nevada, y la retirada del primero dejó varias crestas morrénicas, entre las cuales se formó la pequeña Laguna del Cervunal (1815 m).

Vista desde abajo del modelado glaciar de Hoya Nevada, situada entre las gargantas del Pinar y Gredos (Granja-Bruna, 2021)
Vista desde abajo del modelado glaciar de Hoya Nevada, situada entre las gargantas del Pinar y Gredos (Granja-Bruna, 2021)
Laguna del Cervunal (Granja-Bruna, 2021)
Laguna del Cervunal (Granja-Bruna, 2021)

Edades del glaciar

Granja-Bruna et al. (2021) define cinco etapas para este glaciar:

  1. Preglacial: en esta etapa, previa a la glaciación, se formaron los valles de las gargantas de Gredos y el Pinar, con una topografía adecuada que permitió conectar ambos valles.
  2. Expansión glacial: incluyendo el momento de máxima expansión durante el LGM, del 26.000-24.000 BP al 20.0000 BP. Esta etapa se conoce por la ubicación de los depósitos periféricos, los cuales muestran la interconexión entre los tres glaciares.
  3. Reavance y estabilización: etapa en la que se produjo la pérdida de contacto entre los valles, estimada entre el 20.000 BP y el 17.000 BP. Esta se ve marcada por las morrenas principales de los bordes.
  4. Retroceso del hielo: entre el 17.000 BP y el 14.000 BP, cuando se estima que se produjo la deglaciación total del glaciar de Hoya Nevada.
  5. Postglacial: etapa que continúa hasta la actualidad, en la que se han producido ambientes periglaciares y postglaciares atenuados, caracterizados por el desarrollo de abanicos aluviales, llanuras y humedales, los cuales pueden observarse en la zona de turbera.
Vista del tramo bajo de los valles glaciares del Pinar (izqda) y Gredos (dcha) y el área de terminación del glaciar de Hoya Nevada, en los Prados del Cervunal. Se indican: PM (Morrena principal), DF (Flujo de detritos), PD (Depósitos periféricos), Af/Paf (Abanico aluvial), DA (Avalancha de detritos). (Carrasco et al., 2020)
Vista del tramo bajo de los valles glaciares del Pinar (izqda) y Gredos (dcha) y el área de terminación del glaciar de Hoya Nevada, en los Prados del Cervunal. Se indican: PM (Morrena principal), DF (Flujo de detritos), PD (Depósitos periféricos), Af/Paf (Abanico aluvial), DA (Avalancha de detritos). (Carrasco et al., 2020)
Distintas crestas de arcos morrénicos observadas en la Hoya Nevada (Granja-Bruna, 2021)
Distintas crestas de arcos morrénicos observadas en la Hoya Nevada (Granja-Bruna, 2021)

Glaciar de la Garganta de Gredos

El glaciar de la Garganta de Gredos era el más largo de la Sierra de Gredos, con una longitud de 10,5 km en el LGM. Alcanzaba una cota de 1392 m, con un espesor máximo de hielo de 355 m, el mayor de toda la sierra (Pedraza et al., 2013). Llevaba una dirección S-N y SE-NW, e iba paralelo al glaciar del Pinar (Carrasco et al., 2020).

Durante el LGM se alimentaba del glaciar de casquete de la parte alta de la sierra, estando interconectado con los glaciares del Pinar y Hoya Nevada por el oeste, y los de la Garganta de las Pozas y Las Hoyuelas por el este.

La cabecera del glaciar estaba formada por dos circos, el de la Laguna Grande (este) y el del Gargantón (oeste). El primero es más ancho y profundo, y en él se formó la mayor laguna glaciar de la sierra, la Laguna Grande (1940 m). El segundo es más estrecho y alargado, y también cuenta con la pequeña lagunilla de El Gargantón (2085 m).

Ambos circos confluían a una altitud de unos 1750 m, en la zona de Los Pinarejos. Más abajo, a uno 1650 m , el glaciar del Pinar recibía el hielo de otro glaciar tributario, el cual descendía por la cara noreste de Cabeza Nevada.

Después, el glaciar continuaba durante otro tramo hasta su terminación, situada a unos 1400 m, por debajo de la confluencia con la Garganta de Las Pozas, la cual no presentaba ya glaciar a esta cota (Palacios et al., 2011).

Panorámica del Circo de Gredos y la Laguna Grande. Se puede apreciar perfectamente el modelado glaciar
Panorámica del Circo de Gredos y la Laguna Grande. Se puede apreciar perfectamente el modelado glaciar
Confluencia de la Garganta de las Pozas con la de Gredos
Confluencia de la Garganta de las Pozas con la de Gredos
Parte izquierda del circo. Abajo, la Laguna Grande helada
Parte izquierda del circo. Abajo, la Laguna Grande helada
Zona de terminación del glaciar en el LGM
Zona de terminación del glaciar en el LGM

Morrenas del glaciar

Palacios et al. (2011) estudia las morrenas del glaciar de la Garganta de Gredos:

  • Morrena lateral izquierda: se sitúa desde unos 1900 m hasta unos 1670 m de altitud. En ella se conservan hasta 7 crestas morrénicas que llegan a la zona de confluencia con la Garganta de Las Pozas. Aquí el valle se ensancha y aparecen 5 crestas morrénicas.
  • Morrena lateral derecha: menos marcada, desapareciendo a una cota de 1870 m.

Palacios et al. (2011) sitúa el frente del glaciar a 1410 m, mientras que Pedraza et al. (2013) lo sitúa algo más bajo, a 1392 m.

Circo de Gredos, con el lecho de roca erosionado por la abrasión glaciar. Se indican: PS (Superficies pulidas) y TS (Ladera de escombros). (Carrasco et al., 2020)
Circo de Gredos, con el lecho de roca erosionado por la abrasión glaciar. Se indican: PS (Superficies pulidas) y TS (Ladera de escombros). (Carrasco et al., 2020)
Terrazas aluviales (TS) localizadas al pie de las paredes del Circo de Gredos (Carrasco et al., 2020)
Terrazas aluviales (TS) localizadas al pie de las paredes del Circo de Gredos (Carrasco et al., 2020)
Superficies pulidas en el valle de El Gargantón (Carrasco et al., 2020)
Superficies pulidas en el valle de El Gargantón (Carrasco et al., 2020)
Trimlines del glaciar de la Garganta Gredos. Se indican: A (Nunatak), H (Cuerno glaciar o horn). (Pedraza et al., 2013)
Trimlines del glaciar de la Garganta Gredos. Se indican: A (Nunatak), H (Cuerno glaciar o horn). (Pedraza et al., 2013)
Valle en forma de U de la Garganta de Gredos. Se indican: PM (Morrena principal), Af/Paf (Abanico aluvial), ID (Depósitos internos), BC (Morrena de ablación), FP (Llanura fluvial postglacial), T (Terraza aluvial). (Carrasco et al., 2020)
Valle en forma de U de la Garganta de Gredos. Se indican: PM (Morrena principal), Af/Paf (Abanico aluvial), ID (Depósitos internos), BC (Morrena de ablación), FP (Llanura fluvial postglacial), T (Terraza aluvial). (Carrasco et al., 2020)

Edades del glaciar

Respecto a las edades del glaciar, las muestras analizadas por Palacios et al. (2011) ofrecen los siguientes resultados.

En las morrenas laterales las edades de exposición datan entre el 26.000 y el 21.000 BP. A una altitud de 1650 m, es decir, 2,3 km y 200 m por encima de las morrenas, la edad de las muestras es de 15.700 BP. 5 km valle arriba, al lado de la Laguna Grande, la edad de exposición es de 16.200 BP. La similitud entre estas fechas indicaría un proceso de deglaciación acelerado en este período.

En base a estos resultados, se podrían definir las siguientes etapas para el glaciar de la Garganta de Gredos:

  1. Avance máximo: del 26.000 al 24.000 BP. Aquí el glaciar alcanzó su máxima extensión.
  2. Estabilización y pequeña recesión: durante el pico del LGM, el cual duró unos 3000 años.
  3. Comienzo de la deglaciación: cuando comenzó la retirada del hielo del tramo bajo del glaciar, a partir del 21.000 BP.
  4. Mayor deglaciación: desde el 16.000 BP, etapa marcada por la aceleración del proceso de deglaciación, que concluyó con la desaparición total del glaciar de la Garganta de Gredos.
Edades de exposición de las muestras analizadas en el valle glaciar de la Garganta de Gredos (Palacios et al., 2011)
Edades de exposición de las muestras analizadas en el valle glaciar de la Garganta de Gredos (Palacios et al., 2011)
Localización de las muestras utilizadas para la datación del glaciar (Palacios et al., 2011)
Localización de las muestras utilizadas para la datación del glaciar (Palacios et al., 2011)

Glaciar de Prado Puerto

El glaciar del Prado Puerto era el más oriental del Alto Gredos. Tenía su cuenca de alimentación en el circo situado entre el Refugio del Rey y los Campanarios (2162 m), en la cara norte del Puerto de Candeleda. Este circo tiene menos profundidad que los occidentales, por lo que el relieve es más ondulado, similar al de Sierra Llana. Esto propició que el glaciar tuviera menos fuerza de excavación.

Durante el LGM,  el glaciar de casquete se extendía hasta su cabecera, derramando hielo también hacia la vertiente sur, donde se formaron los pequeños glaciares de Candeleda y el Hocino.

En el momento de máxima expansión el glaciar estaba compuesto por dos lenguas, ya que se estaba unido al glaciar que descendía de la Garganta de las Pozas por el oeste. Esta unión se producía en el Prado de las Pozas, donde parte del hielo se transfería al valle de Prado Puerto, mientras que el resto continuaba ocupando la Garganta de las Pozas hasta la terminación de esta lengua occidental , a una altitud de entre 1700 y 1750 m.

La lengua oriental, o glaciar de Prado Puerto propiamente dicho, continuaba valle abajo hacia la hoy Plataforma de Gredos en dirección N-NNE hasta su terminación, a una cota de 1509 m. En total recorría una longitud de 7,8 km y tenía un espesor máximo de hielo de 171 m (Pedraza et al., 2013).

Cabecera del valle glaciar de Prado Puerto
Cabecera del valle glaciar de Prado Puerto
Valle glaciar de la Garganta de las Pozas en otoño
Valle glaciar de la Garganta de las Pozas en otoño
Circo de la Garganta de las Pozas
Circo de la Garganta de las Pozas
Prado de las Pozas. En este área parte del hielo pasaba al glaciar de Prado Puerto
Prado de las Pozas. En este área parte del hielo pasaba al glaciar de Prado Puerto
Zona de la Plataforma de Gredos. Por aquí discurría encajonado el glaciar de Prado Puerto
Zona de la Plataforma de Gredos. Por aquí discurría encajonado el glaciar de Prado Puerto

La Mira y el Peñón del Mediodía

Las cumbres más orientales de la Sierra de Gredos que albergaron glaciares fueron La Mira (2343 m) y el Peñón del Mediodía (2219 m). Al este de aquí no hay restos de modelado glaciar, ni siquiera en aquellas montañas que superan los 2000 m (Torozo, 2022 m; Cabezo de Gavilanes, 2187 m; Sierra del Artuñero, 2007 m; Lanchamala-Serradillas, 2002 m). Tampoco en la más septentrional Sierra de La Paramera (Pico Zapatero, 2158 m), pero sí en La Serrota (2292 m).

En total, Pedraza et al. (2013) estima una extensión total de los glaciares durante el LGM de 7,1 km2 para La Mira y 1,4 km2 para el Peñón del Mediodía.

Al igual que en el resto de zonas previamente analizadas, en La Mira existía un glaciar de casquete que conectaba todos los glaciares que descendían por su distintas caras (Deltell et al., 2007). Este conectaba los glaciares de Los Campanarios, La Lanchosa, Los Conventos y El Hoyo del Cura (también denominado de Covacha), por la cara norte, y el pequeño glaciar de Los Pelaos por la cara sur.

El Peñón del Mediodía solo desarrolló dos pequeños glaciares de circo en su cara norte, el glaciar del Jabalí y el del Mediodía.

Glaciar de los Conventos

Glaciar más grande de La Mira. Se situaba en la cara norte de la montaña, descendiendo hacia el norte por la garganta de los Conventos hasta una altitud de 1628 m. En total recorría 4,6 km y tenía un espesor de hielo máximo de 115 m (Pedraza et al., 2013).

A su retroceso no dejó lagunas, pero sí varias zonas de pradera en el collado de las Yeguas (1690 m) y Los Conventos (1800 m).

Durante el LGM recibía hielo del glaciar de casquete y tenía contacto con los glaciares de La Lanchosa por el oeste, Hoya del Cura por el este y Los Pelaos por el sur.

Glaciar del Hoyo del Cura

Ubicado al este del anterior, siendo de menores dimensiones. Era un pequeño glaciar de circo con la cuenca de alimentación en la cara norte de La Tarayuela (2123 m). Descendía una distancia de 2,2 km hasta una altitud de 1691 m, con un espesor máximo de hielo de 73 m (Pedraza et al., 2013).

A su retirada formó la pequeña Laguna del Cura (1760 m), la laguna glaciar más oriental de la Sierra de Gredos.

Glaciar del Jabalí

El glaciar del Jabalí era uno de los dos glaciares de la cara norte del Peñón del Mediodía, y el de mayores dimensiones. Según Pedraza et al. (2013), en el LGM no llegó a haber contacto entre ambos glaciares, por lo que se cuenca de alimentación fueron tres pequeños circos ubicados entre el Morrito Covacha (2102 m) y el Mediodía (2219 m).

Descendía en dirección norte por la garganta del Jabalí hasta una altitud de 1701 m. En total descendía 1,8 km y tenía un espesor de hielo máximo de 85 m (Pedraza et al., 2013).

La Mira (2343 m) y Los Galayos nevados al fondo
La Mira (2343 m) y Los Galayos nevados al fondo
Perfil del glaciar de los Conventos (Pedraza et al., 2013)
Perfil del glaciar de los Conventos (Pedraza et al., 2013)

Tabla

En la tabla se muestra un resumen de los glaciares más importantes de la Sierra de Gredos en el momento de máxima expansión de las masas de hielo. Se han utilizado los datos de Campos et al. (2019) para los glaciares del Macizo de la Covacha y de Pedraza et al. (2013) para el resto (así como para modificaciones de algunos glaciares de La Covacha).

ZonaGlaciarÁrea (km²)Espesor máx. del hielo (m)Longitud (km)Altitud máxima (m)Altitud mínima (m)ELA (m)
La CovachaTaheña-Honda1,11272216215661899
La Sierra8,52205,9233315151966
La Vega9,22657,3239213441968
La Nava82185,9236813151928
Los Caballeros17,52239236812491972
San Martín2,51382,9230814421866
Jaranda0,3920,9212316321896
Las Covachas1821,8232215941995
Horco de Arriba0,81182218316131909
La Lanchuela1,21222219516071916
ZonaGlaciarÁrea (km²)Espesor máx. del hielo (m)Longitud (km)Altitud mínima (m)
Sierra LlanaHoya2,71103,61566
Chorro3,87831309
Pulgas1,5983,21450?
Hencinoso4,56941305
Alto GredosBohoyo11,22158,51417
Pinar11,229591352
Garganta de Gredos15,235510,51392
Prado Puerto7,71717,81509
La Mira y el Peñón del MediodíaConventos4,41154,61628
Hoya del Cura1,2732,21691
Jabalí1851,81701

CONTINÚA EN EL SIGUIENTE ARTÍCULO DE GLACIARISMO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Referencias

  • Acaso, E., Carrillo, C., de Dios, J., & Moya Palomares, M. E. (2018). Dinámica y evolución glaciar en la garganta de Bohoyo (Sierra de Gredos, Sistema Central Iberico). Ene13, 27.
  • Campos, N. (2021). Improntas glaciares del último máximo glaciar en la parte occidental del Macizo Central de la Sierra de Gredos (Península Ibérica). Geosciences= Geociências40(02), 501-511.
  • Campos, N., Palacios, D., & Tanarro, L. M. (2019). Glacier reconstruction of La Covacha massif in Sierra de Gredos (central Spain) during the last glacial maximum. Journal of Mountain Science16(6), 1336-1352.
  • Carrasco, R. M., Soteres, R. L., Pedraza, J., Fernández-Lozano, J., Turu, V., Antonio López-Sáez, J., … & Muñoz-Martín, A. (2020). Glacial geomorphology of the High Gredos Massif: Gredos and Pinar valleys.
  • Deltell, E. A., Carrillo, J. D. D. C., & Palomares, M. E. M. (2007). Indicios de un glaciar de montera (Ice field) en el Alto Gredos (Ávila).
  • Granja-Bruna, J. L., Turu, V., Carrasco, R. M., Muñoz-Martín, A., Ros, X., Fernández-Lozano, J., … & Pedraza, J. (2021). Geophysical characterization of the El Cervunal kame complex.
  • Palacios, D., Andrés, N., Marcos, J., & Vázquez-Selem, L. (2012). Maximum glacial advance and deglaciation of the Pinar Valley (Sierra de Gredos, Central Spain).
  • Palacios, D., de Marcos, J., & Vázquez-Selem, L. (2011). Last glacial maximum and deglaciation of Sierra de Gredos, central Iberian Peninsula. Quaternary International233(1), 16-26.
  • Pedraza, J., & Carrasco, R. M. (2005). El glaciarismo pleistoceno del Sistema Central. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra13(3), 278-288.
  • Pedraza, J., Carrasco, R. M., Domínguez-Villar, D., & Villa, J. (2013). Late Pleistocene glacial evolutionary stages in the Gredos mountains (Iberian Central System). Quaternary International302, 88-100.
  • Sancho, L. G., Palacios, D., de Marcos, J., & Valladares, F. (2001). Geomorphological significance of lichen colonization in a present snow hollow: Hoya del Cuchillar de las Navajas.