Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Flora » Sophora japonica

Sophora japonica

Ficha técnica

Nombre ComúnSófora o Árbol de las pagodas
– División Angiospermas
– Orden Fabales
– Familia Fabaceae
– GéneroSophora
– EspecieSophora japonica
– AlturaHasta 25 m
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Descripción

Sophora japonica es un árbol caducifolio de gran porte que puede alcanzar hasta 25 metros de altura, caracterizado por la ausencia de espinas y un crecimiento lento. Su fuste es recto y elegante, con un tronco de corteza arrugada, cuyas líneas se entrelazan de forma tortuosa. Esta especie, también conocida como el árbol de las pagodas, destaca por su silueta equilibrada y su valor ornamental, especialmente durante los meses de floración y fructificación.

Fuente: Ji-Elle
Fuente: Ji-Elle

Características

En su juventud, las ramas presentan un tono verde brillante, mientras que el aspecto general recuerda ligeramente al de Robinia pseudoacacia, otra especie ornamental introducida en Europa en fechas similares. Con el paso del tiempo, el árbol desarrolla un ramaje más amplio, ganando presencia gracias a su estructura sólida y su copa bien formada.

Hojas

Las hojas de Sophora japonica son compuestas imparipinnadas, con estípulas herbáceas en la base. Cada hoja está formada por entre 11 y 21 folíolos, distribuidos a lo largo del raquis, con un folíolo terminal algo mayor que los laterales. Estos folíolos adoptan una forma que varía entre elíptica y lanceolada, son agudos en el ápice y presentan una superficie superior verde oscura contrastada con un envés glauco. La textura es suave, a veces con una ligera pelusa, y los márgenes permanecen enteros, sin dentado. Las nervaduras se proyectan con claridad hasta el extremo, reforzando su estructura firme.

Flores

Durante el final de la primavera y el verano, Sophora japonica entra en su periodo de floración, cuando el árbol se cubre de pequeñas flores blanco-cremosas. Estas se agrupan en amplias panículas terminales, que pueden alcanzar los 25 centímetros de longitud, formando estructuras erguidas de notable efecto visual. Cada flor posee un cáliz pentadentado, una corola con carena, rodeada por dos pétalos separados, diez estambres libres y un ovario superior. A diferencia de muchas especies que florecen en primavera, este árbol ofrece un espectáculo floral tardío, aportando color y aroma cuando otros árboles ya han terminado su ciclo reproductivo. El perfume de las flores es delicado y ligeramente dulce, lo que contribuye a su uso ornamental en paseos urbanos y jardines botánicos.

Fruto y semilla

El fruto es una legumbre indehiscente, es decir, que no se abre de forma natural al madurar. Tiene una forma característica, similar a un rosario o una cadena de cuentas, por las múltiples constricciones que separan las semillas. Se presenta colgante, de 3 a 6 centímetros de largo, y es carnoso y mucilaginoso al tacto. En su etapa inmadura muestra un tono verde vítreo, mientras que en la madurez se vuelve rojizo y presenta una superficie arrugada. Cada segmento del fruto encierra una semilla lisa, centimétrica y de color pardo oscuro, casi negro, con una forma ovoide o ligeramente arriñonada y un hilo lateral hundido. Las semillas pueden encontrarse en grupos de uno a seis por fruto. Es notable que, incluso cuando el árbol ya ha perdido el follaje a principios del invierno, los frutos permanecen en las ramas, madurando más tarde y cayendo con el tiempo.

Fuente: Qian2007
Fuente: Qian2007

Hábitat

Sophora japonica se adapta con facilidad a diversas condiciones ambientales, aunque requiere cierta humedad en el suelo para un desarrollo óptimo. Se trata de una especie rústica, con una notable capacidad para tolerar diferentes tipos de sustrato, lo que ha facilitado su introducción en múltiples regiones fuera de su lugar de origen. Prefiere ambientes templados, y su resistencia le permite sobrevivir en zonas urbanas donde otros árboles pueden sufrir por la compactación del suelo, la contaminación o la escasez de agua. Esta tolerancia, unida a su floración tardía, lo convierte en un recurso habitual en proyectos de arborización urbana.

Distribución

Aunque su nombre científico podría sugerir una procedencia japonesa, Sophora japonica es originaria del este de China. Fue introducida en Japón posteriormente, donde también se cultivó ampliamente. Hoy en día, es posible encontrarla en muchos países fuera de Asia, especialmente como especie ornamental. En Europa, su introducción data del siglo XVIII, y ha sido plantada de forma extensiva en calles, parques y jardines debido a su porte decorativo y su capacidad para florecer cuando otros árboles han cesado su actividad reproductiva. También ha sido implantada en América del Norte y Sudáfrica, donde se aprecia tanto por su valor paisajístico como por su madera de color marrón oscuro, utilizada ocasionalmente con fines decorativos. En la península ibérica, rara vez se asilvestra, aunque hay ejemplares establecidos en zonas del centro y sur de España.

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.

Abies alba
Abies alba, el abeto blanco, es el gigante de los bosques europeos. Aprende todo sobre su morfología, hábitat y distribución en detalle ...



Abies pinsapo
Abies pinsapo, el abeto andaluz endémico de la Serranía de Ronda: características, descripción, hábitat y distribución en España ...
Acacia melanoxylon
La Acacia melanoxylon, conocida como acacia negra, es un árbol ornamental resistente y adaptable: Características, hábitat y distribución ...
Acer campestre
Conoce las características, hábitat y distribución del Acer campestre o arce campestre. Aprende todo sobre esta fascinante especie de árbol ...
Acer monspessulanum
Acer monspessulanum o arce de Montpellier, especie nativa de la región mediterránea: características, hábitat y distribución ...



Acer opalus
El Acer opalus arce mediterráneo, es un árbol caducifolio de hasta 20 m que crece en zonas montañosas del sur de Europa y el norte de África ...
Disponible para Amazon Prime