Ficha técnica
Nombre Común | Saúco negro |
– División | Angiospermas |
– Orden | Dipsacales |
– Familia | Adoxaceae |
– Género | Sambucus |
– Especie | Sambucus nigra |
– Altura | 4–7 m (raramente hasta 10 m) |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Descripción
El Sambucus nigra, comúnmente conocido como saúco negro, es un arbusto o arbolillo caducifolio que puede alcanzar una altura de entre 4 y 7 metros, aunque en ocasiones excepcionales puede acercarse a los 10 metros. Su aspecto es denso y redondeado, con un porte que resalta en los claros y márgenes de los bosques donde suele crecer. El tronco presenta una corteza corchosa y agrietada, mientras que sus ramas son ásperas y redondeadas, destacando por las lenticelas verrucosas que puntean su superficie. Las ramillas jóvenes poseen un característico perfil octogonal y un tono grisáceo, manteniendo visibles los restos de la yema terminal del año anterior en la unión con la rama vieja.
Una de las características internas más notables de la planta es su médula blanca y esponjosa, visible en la sección transversal de las ramas. Las yemas terminales tienen forma que va de ovoide a cónica, y en sus puntas pueden observarse hojas jóvenes con un distintivo matiz verde-púrpura. Las cicatrices foliares, en forma de media luna, permanecen como huella de hojas caídas, añadiendo un detalle más a su morfología reconocible.

Características
El crecimiento del Sambucus nigra se da con frecuencia en forma de arbusto, aunque puede adoptar aspecto de pequeño árbol. Su estructura se ramifica ampliamente, dando lugar a un follaje abundante. Esta especie se distingue por su resistencia a temperaturas frías, tolerando heladas de hasta -20 °C, lo que explica su amplia distribución. Posee además una notable capacidad de adaptación al suelo, desarrollándose tanto en condiciones de alta humedad como en terrenos más secos, siempre que haya acceso regular a agua.
Hojas
Las hojas del saúco negro son caducas, opuestas y imparipinnadas, con una longitud total que varía entre 10 y 30 cm. Cada hoja está compuesta por 5 a 7 folíolos (en casos raros hasta 9), de forma ovalada o lanceolada, con un margen finamente serrado. Estos folíolos miden entre 5 y 12 cm de largo y 3 a 5 cm de ancho. Son generalmente lampiños, aunque algunos pueden presentar una ligera pubescencia en el envés, especialmente a lo largo de la nervadura central. El pecíolo es evidente y mantiene la hoja en disposición opuesta a lo largo de las ramas.
Flores
Las flores del Sambucus nigra son hermafroditas y aparecen agrupadas en inflorescencias terminales de gran tamaño con forma de corimbo aplanado, que alcanzan entre 10 y 25 cm de diámetro. Cada flor individual mide entre 5 y 6 mm, con una corola blanca, gamopétala, y compuesta por cinco lóbulos redondeados. Los estambres también son cinco y están soldados a los pétalos, detalle morfológico que caracteriza a la especie. El ovario es ínfero o semiínfero. La floración tiene lugar entre junio y julio, siendo polinizada principalmente por avispas, atraídas por el aroma suave y el néctar de sus flores.
Fruto y semilla
El fruto del Sambucus nigra es una drupa globosa, de 3 a 5 mm de diámetro, que recuerda a una pequeña baya. Inicialmente verdes, estas drupas evolucionan a un tono púrpura negruzco al madurar, hacia finales del verano y el otoño. Se presentan en grupos colgantes que siguen el patrón de las inflorescencias originales.

Hábitat
Sambucus nigra, conocido comúnmente como sauco negro, es una especie que prospera en ambientes frescos y bien iluminados, prefiriendo los bordes de bosques, especialmente aquellos compuestos por árboles caducifolios. Su presencia está estrechamente vinculada a suelos húmedos y ricos en nutrientes, sin importar si estos son ácidos, neutros o básicos, siempre que conserven una buena capacidad de retención de agua. Aunque se adapta a distintos tipos de suelo, encuentra su mayor vigor en aquellos ricos en nitrógeno, un elemento que abunda en terrenos cercanos a núcleos rurales, establos y zonas de pastoreo.
Este arbusto demuestra una afinidad especial por entornos donde hay actividad humana o ganadera, y su cercanía a estos espacios se ha reforzado a lo largo del tiempo no solo por razones ecológicas, sino también por una cierta tradición popular que lo consideraba una planta protectora de animales. En áreas del entorno mediterráneo, se le observa principalmente junto a ecosistemas húmedos, como márgenes de ríos y orillas de lagos, donde encuentra el microclima ideal para su desarrollo. A pesar de su preferencia por zonas húmedas, Sambucus nigra demuestra una notable tolerancia a condiciones más secas, lo que contribuye a su expansión en una amplia variedad de hábitats.

Distribución
Originario de Europa, el noroeste de África y el suroeste de Asia, Sambucus nigra ha logrado extenderse a lo largo de un amplio rango geográfico que se prolonga hasta regiones del norte como Siberia. Su distribución actual refleja una notable capacidad de adaptación a condiciones ambientales diversas, siendo especialmente común en áreas de clima templado.
Dentro de su rango nativo, se le encuentra frecuentemente en países como Reino Unido, donde no solo forma parte del paisaje forestal y los márgenes de caminos, sino que también se utiliza como arbusto de seto gracias a su frondosidad y capacidad de regeneración. En este contexto, el sauco ocupa un lugar importante tanto desde el punto de vista ecológico como cultural.
En la región mediterránea, su distribución tiende a concentrarse en entornos con disponibilidad permanente de agua, lo que limita su presencia a ciertas zonas ribereñas o húmedas específicas. A pesar de ello, en regiones más septentrionales, como en buena parte de Europa central y occidental, se le considera una especie común, bien establecida, y con una presencia constante en paisajes rurales y semisilvestres.

Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.