Ficha técnica
Nombre Común | Falsa Acacia |
– División | Angiospermas |
– Orden | Fabales |
– Familia | Fabaceae |
– Género | Robinia |
– Especie | Robinia pseudoacacia |
– Altura | Hasta 25 m (excepcionalmente 50 m) |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Descripción
Robinia pseudoacacia, conocida comúnmente como falsa acacia o robinia, es un árbol caducifolio de porte medio a grande que puede alcanzar los 25 metros de altura, aunque en ejemplares especialmente longevos se han documentado individuos de hasta 50 metros. Su tronco corto, con un diámetro que raramente supera el metro, sostiene una copa abierta de aspecto irregular. La corteza, muy característica, es pardo-grisácea, profundamente fisurada en grandes costillas que aumentan su rugosidad con la edad.
Las ramas jóvenes son ascendentes, torcidas y de aspecto delicado, mientras que las ramillas del último año son glabras y quebradizas, destacándose por sus espinas situadas en los nudos, justo debajo de una cicatriz foliar. Estas espinas se desarrollan especialmente en los individuos jóvenes y tienden a reducirse con la edad. Las yemas laterales, cubiertas por finos pelos parduzcos, permanecen desnudas y visibles durante el invierno, flanqueadas por las espinas que anteriormente fueron estípulas.

Características
Esta especie presenta un follaje caducifolio que se renueva cada año, adaptándose bien a climas templados. El peciolo y el raquis de sus hojas poseen cinco costillas agudas, estructura que le confiere cierta rigidez. Su longevidad, junto con su resistencia a condiciones adversas y su crecimiento rápido, ha favorecido su expansión tanto natural como antrópica.
En cultivo, existen variedades seleccionadas, como Robinia pseudoacacia ‘Umbraculifera’, apreciada por su porte redondeado y la ausencia de espinas, lo que la convierte en una opción ornamental habitual en entornos urbanos.
Hojas
Las hojas de la robinia son imparipinnadas y miden entre 10 y 25 cm de longitud. Están formadas por 9 a 21 folíolos, de forma elíptica, margen entero y ápice mucronado. Su coloración es verde intenso durante la primavera y el verano, adquiriendo tonos amarillentos en otoño antes de su caída. En la base del peciolo aparecen dos espinas que sustituyen a las estípulas lineales, las cuales son tempranamente caducas. Estas espinas, que pueden alcanzar hasta 2 cm en individuos jóvenes, son más cortas o inexistentes en ejemplares adultos o en cultivares seleccionados.
Flores
Las flores de Robinia pseudoacacia son uno de sus rasgos más reconocibles y apreciados. Agrupadas en racimos colgantes que pueden medir entre 8 y 20 cm, cada flor exhala un intenso aroma dulce, especialmente perceptible al atardecer. La corola, de color blanco puro, adopta una forma papilionácea imperfecta, compuesta por cinco pétalos desiguales.
El cáliz presenta forma acampanada, ligeramente gibosa, y está recubierto por una fina pubescencia. El sistema reproductor está formado por un androceo diadelfo, con 10 estambres, de los cuales 9 están soldados en forma de tubo y uno permanece libre. El ovario, de tipo súpero, contiene múltiples óvulos y dará lugar al fruto leguminoso característico de la especie.
Fruto y semilla
El fruto de la robinia es una legumbre comprimida, de color canela y textura con reticulación poligonal irregular. Su longitud oscila entre los 4 y 12 cm, mientras que su ancho varía de 1 a 1,5 cm. Es una legumbre dehiscente, que se abre por dos valvas y permanece en el árbol desde el otoño, cuando madura, hasta bien entrada la primavera siguiente.
En su interior se encuentran entre 4 y 10 semillas, dispuestas en una única fila transversal, con forma arriñonada y una coloración que mezcla tonos anaranjados oscuros y pardo, salpicada con manchas negruzcas. El funículo es corto y se inserta de manera asimétrica, un detalle relevante en la identificación botánica.

Hábitat
Robinia pseudoacacia crece preferentemente en suelos frescos y bien drenados, aunque se adapta sin dificultad a condiciones secas, lo que la convierte en una especie altamente tolerante a la aridez. Soporta la contaminación urbana, el piso duro, e incluso la compactación del suelo, por lo que se ha vuelto una opción frecuente en el arbolado urbano de muchas ciudades del mundo.
Prefiere lugares soleados y evita la sombra prolongada, aunque puede tolerarla en sus primeras etapas de vida. En estado natural, se asocia con bosques templados abiertos y bordes de caminos, aunque su plasticidad ecológica le permite colonizar taludes, riberas de ríos, zonas degradadas e incluso infraestructuras viales.

Distribución
Originaria del este de Norteamérica, específicamente de la región de los Montes Apalaches, Robinia pseudoacacia se ha expandido más allá de su área natural gracias a su uso ornamental y forestal. En los Estados Unidos se encuentra naturalizada en buena parte del país, incluyendo el sur de Canadá, y ha sido ampliamente introducida en Europa, Asia, Oceanía y Sudamérica.
En Europa, su presencia es notable desde el sur de Inglaterra y Suecia, hasta Grecia, Chipre, los Apeninos italianos y la vertiente cantábrica de la Península Ibérica, donde se ha asentado en forma de sotos naturales. Es muy frecuente en países como Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Hungría, Rumanía, Italia y Austria, donde su uso ornamental y forestal se ha extendido desde el siglo XIX.
En la Península Ibérica, su utilización se ha concentrado en zonas de clima templado húmedo, especialmente en la costa atlántica y el levante mediterráneo. Aunque no está incluida oficialmente en el catálogo de especies invasoras en España, su comportamiento expansivo ha motivado su control en determinados entornos naturales. El cultivar ‘Umbraculifera’, sin espinas y de copa más compacta, ha sido el más empleado en parques y avenidas.
En Sudamérica, destaca su naturalización en Argentina, particularmente en la Región Pampeana, donde encuentra condiciones óptimas en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa. También está presente en Chile, y en países de Asia Oriental como Corea del Sur y China, así como en Australia, Nueva Zelanda y regiones del Mediterráneo oriental como Turquía, Palestina y Túnez.
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.