Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Flora » Nerium oleander

Nerium oleander

Ficha técnica

Nombre ComúnAdelfa
– División Angiospermas
– Orden Gentianales
– Familia Apocynaceae
– GéneroNerium
– EspecieNerium oleander
– AlturaHasta 3-4 metros
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Descripción

Nerium oleander es una especie vegetal que se presenta como arbusto o pequeño árbol perennifolio, alcanzando alturas de hasta 3 o 4 metros. Su estructura ramificada y densa, unida a su resistencia ambiental, la convierten en una planta muy empleada con fines ornamentales, aunque también es ampliamente conocida por su alta toxicidad.

Características

Esta especie destaca por su porte compacto, con tallos leñosos y ramas flexibles que soportan el follaje durante todo el año. El crecimiento puede adoptar forma de matorral o desarrollarse como ejemplar único, dependiendo del manejo y las condiciones de cultivo. Su fisiología está adaptada tanto a climas secos como a suelos pobres, lo que facilita su expansión en ambientes adversos.

Hojas

Las hojas de Nerium oleander son largas, estrechas y coriáceas, dispuestas de forma opuesta o en verticilos de tres o cuatro. Su forma varía entre linear-lanceolada y elíptica, con dimensiones que oscilan entre 0,5 a 2 centímetros de ancho por 10 a 40 centímetros de largo. La superficie es glabra, con nervaduras muy marcadas, y se sostienen mediante pecíolos bien definidos. Esta disposición y morfología contribuyen a minimizar la pérdida de agua, característica valiosa en ambientes cálidos y secos.

Flores

Las flores aparecen en cimas corimbiformes terminales, con pocas unidades por inflorescencia. Cada flor es bracteada y pedicelada, con un cáliz de tonos rojizos formado por lóbulos lanceolados, agudos y glandulosos en su cara interna. La corola es generalmente rosada, aunque puede ser blanca en raras ocasiones, y presenta una estructura multífida en forma de corona del mismo color. Los estambres tienen filamentos rectos y glabros, con anteras sagitadas y pubescentes en el dorso, unidas a la base del estigma mediante un dientecillo en su cara ventral. El gineceo es cónico, pentalobulado, sin nectarios, y con el estigma recubierto de una masa gelatinosa, lo que favorece la adhesión del polen.

Fruto y semilla

El fruto de Nerium oleander consiste en dos folículos alargados, de entre 4 y 16 centímetros de largo, con una anchura de 0,5 a 1 centímetro. Su forma es fusiforme y algo pilosa, permaneciendo ambos folículos unidos hasta que se produce la dehiscencia. Al madurar, adoptan un tono pardo, liberando semillas cónicas, densamente cubiertas de pelos y de un color similar. Estas semillas miden entre 4 y 7 milímetros de largo, y presentan un vilano apical de 7 a 20 milímetros, que facilita su dispersión por el viento.

Fuente: Alvesgaspar
Fuente: Alvesgaspar

Hábitat

Nerium oleander se desarrolla en ambientes cálidos y soleados, con preferencia por suelos bien drenados, aunque tolera condiciones pobres y hasta cierto grado de salinidad. En su estado natural, se encuentra con frecuencia cerca de cursos de agua, como riberas, gueltas saharianas y cauces torrenciales, lo que indica una preferencia por zonas temporalmente húmedas dentro de climas áridos. A pesar de esta afinidad por ambientes más húmedos, su extraordinaria tolerancia a la sequía ha facilitado su expansión en regiones secas, incluyendo áreas semidesérticas.

Fuente: Kolforn
Fuente: Kolforn

Distribución

Originaria de una amplia franja geográfica que abarca desde las riberas mediterráneas hasta el sudeste asiático, Nerium oleander se extiende naturalmente hasta países como China y Vietnam. También forma parte de la vegetación espontánea en regiones del Sáhara, donde se localiza junto a oasis y zonas de escorrentía.

Fuera de su rango nativo, ha sido introducida con fines ornamentales y paisajísticos, logrando una difusión global en áreas con climas templados a cálidos. En Estados Unidos, su cultivo se ha promovido tanto en jardinería urbana como en infraestructura vial, siendo plantada en masa en Texas tras el huracán de 1990. Su presencia también es notable en Argentina, Uruguay, Chile y a lo largo de las autopistas de California, así como en regiones de España y Australia. En el trópico, se ha establecido en países como Colombia, Venezuela, Panamá, Ecuador y Honduras, siempre ligada a zonas ajardinadas o espacios de separación en carreteras.

Fuente: Upslon
Fuente: Upslon

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.

Abies alba
Abies alba, el abeto blanco, es el gigante de los bosques europeos. Aprende todo sobre su morfología, hábitat y distribución en detalle ...



Abies pinsapo
Abies pinsapo, el abeto andaluz endémico de la Serranía de Ronda: características, descripción, hábitat y distribución en España ...
Acacia melanoxylon
La Acacia melanoxylon, conocida como acacia negra, es un árbol ornamental resistente y adaptable: Características, hábitat y distribución ...
Acer campestre
Conoce las características, hábitat y distribución del Acer campestre o arce campestre. Aprende todo sobre esta fascinante especie de árbol ...
Acer monspessulanum
Acer monspessulanum o arce de Montpellier, especie nativa de la región mediterránea: características, hábitat y distribución ...



Acer opalus
El Acer opalus arce mediterráneo, es un árbol caducifolio de hasta 20 m que crece en zonas montañosas del sur de Europa y el norte de África ...

Disponible para Amazon Prime