Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Flora » Abies pinsapo

Abies pinsapo

Ficha técnica

Nombre ComúnPinsapo
– División Gimnospermas
– Orden Pinales
– Familia Pinaceae
– GéneroAbies
– EspecieAbies pinsapo
– AlturaHasta 30 m
– Estado de conservación En Peligro (EN)
Comprar en Amazon Tienda

Descripción

El Abies pinsapo, conocido comúnmente como pinsapo o abeto andaluz, es una conífera que puede alcanzar hasta 30 metros de altura, con un porte típicamente cónico y una disposición verticilada de las ramas, aunque en ejemplares longevos no es raro observar formas más irregulares, con ramificaciones múltiples que evocan la forma de un candelabro. La corteza, de tono gris oscuro, se vuelve progresivamente agrietada con la edad, mientras que las ramillas jóvenes se presentan lampiñas, lo que permite diferenciarlas fácilmente en campo.

Fuente: rjime3
Fuente: rjime3

Características

El pinsapo se distingue de otros abetos europeos por su estructura compacta y robusta, y por su adaptabilidad a climas submediterráneos de montaña. Su longevidad y forma hacen que algunos ejemplares centenarios sean considerados monumentos naturales. Las formaciones boscosas que crea pueden ser puras o mixtas, compartiendo espacio con otras especies autóctonas como quejigos, arces y pinos.

Hojas

Las hojas son notablemente más cortas que las del abeto común, midiendo entre 1 y 1,5 cm, sin pecíolo. Se disponen densamente sobre las ramillas y adoptan una orientación casi perpendicular, lo que les confiere un aspecto rígido y de sección cuadrangular. La presencia de cuatro líneas blanquecinas o bandas estomáticas es una de sus señas de identidad más visibles. Un rasgo notable de esta especie es la longevidad de sus hojas, ya que es posible encontrar hojas persistentes en ramas de más de diez años, un fenómeno poco habitual entre las coníferas ibéricas.

Flores

El Abies pinsapo es una especie monoica, lo que significa que presenta flores masculinas y femeninas en un mismo individuo. Sin embargo, en zonas de alta densidad puede mostrar cierto comportamiento femenino predominante. Los conos masculinos tienen forma globular, son de color rojo oscuro (aunque en ocasiones aparecen amarillos) y se sitúan en las zonas bajas y medias de la copa. En cambio, los conos femeninos, de color verdoso, emergen en el extremo superior de la copa, contrastando visualmente con los masculinos.

Fruto y semilla

Las piñas del pinsapo se disponen de manera erguida, con una longitud de entre 12 y 16 cm y una superficie lisa debido a que las escamas leñosas ocultan completamente las escamitas papiráceas o escamas tectrices. Su proceso de maduración concluye entre septiembre y octubre, y la diseminación de las semillas se produce en noviembre. Las semillas están dotadas de un ala triangular, lo que facilita su dispersión por el viento, una estrategia eficaz en sus ecosistemas de montaña.

Fuente: Tree-species
Fuente: Tree-species

Hábitat

El hábitat natural del Abies pinsapo se sitúa en el sur de la península ibérica, dentro de un intervalo altitudinal que va de los 600 a los 1800 metros, siendo más común entre 1000 y 1200 m. Su área se caracteriza por precipitaciones elevadas, nieblas frecuentes y un periodo estival relativamente seco, al que el pinsapo muestra una notable resiliencia, especialmente en zonas umbrías o vaguadas orientadas al norte.

Este abeto andaluz es capaz de desarrollarse sobre sustratos variados, desde suelos calcáreos hasta otros silíceos o peridotíticos, lo que evidencia su indiferencia edáfica. El clima que favorece su crecimiento es de tipo submediterráneo de montaña húmedo, con veranos frescos e inviernos fríos, condiciones que permiten la formación de bosques densos y longevos.

Los pinsapares muestran su máximo esplendor en las laderas de umbría, aunque también pueden encontrarse en solanas, donde adoptan una estructura más dispersa y abierta. Estas formaciones pueden incluir, aunque en menor medida, especies acompañantes como Quercus faginea, Acer monspessulanum, Acer opalus subsp. granatense, Pinus halepensis y Pinus pinaster.

Distribución

El Abies pinsapo es una especie endémica de la Serranía de Ronda, lo que lo convierte en un auténtico relicto biogeográfico de los bosques de coníferas terciarios. En España, se encuentra de forma natural únicamente en las provincias de Málaga y Cádiz, ocupando sierras como la de las Nieves, de Grazalema y Sierra Bermeja. También existen ejemplares asilvestrados en Zaragoza (Sierra de Santa Cruz) y Granada, así como en zonas de repoblación como Sierra Espuña (Murcia).

La Sierra de las Nieves alberga la mayor población de esta especie, con más de 2000 hectáreas de pinsapares que se encuentran dentro del Parque Nacional homónimo. Le siguen otras formaciones notables como el Paraje Natural de los Reales de Sierra Bermeja y el Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Ejemplares centenarios como el pinsapo de las Escaleretas, en Parauta, gozan de protección legal.

Cabe destacar que las poblaciones de Marruecos que en su momento fueron atribuidas al Abies pinsapo han sido reclasificadas como especie independiente, Abies maroccana, o como subespecie, A. pinsapo subsp. maroccana.

Además de su valor ecológico, el pinsapo también ha sido utilizado en repoblaciones experimentales, como en Orcajo (Zaragoza) o Sierra Espuña, donde a pesar de condiciones climáticas más extremas, algunos ejemplares han logrado reproducirse con éxito, demostrando una sorprendente capacidad de adaptación fuera de su área natural.

Distribución de Abies pinsapo. Fuente: MITECO
Distribución de Abies pinsapo. Fuente: MITECO

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.

Abies alba
Abies alba, el abeto blanco, es el gigante de los bosques europeos. Aprende todo sobre su morfología, hábitat y distribución en detalle ...



Abies pinsapo
Abies pinsapo, el abeto andaluz endémico de la Serranía de Ronda: características, descripción, hábitat y distribución en España ...
Acacia melanoxylon
La Acacia melanoxylon, conocida como acacia negra, es un árbol ornamental resistente y adaptable: Características, hábitat y distribución ...
Acer campestre
Conoce las características, hábitat y distribución del Acer campestre o arce campestre. Aprende todo sobre esta fascinante especie de árbol ...
Acer monspessulanum
Acer monspessulanum o arce de Montpellier, especie nativa de la región mediterránea: características, hábitat y distribución ...



Acer opalus
El Acer opalus arce mediterráneo, es un árbol caducifolio de hasta 20 m que crece en zonas montañosas del sur de Europa y el norte de África ...

Disponible para Amazon Prime