Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Tritón Pirenaico (Calotriton asper)

Tritón Pirenaico (Calotriton asper)

El Tritón Pirenaico (Calotriton asper) es una especie fascinante y única, endémica de la cordillera pirenaica y sus alrededores. Su naturaleza adaptada a ambientes montañosos y su particular morfología le otorgan un lugar destacado en el ecosistema de los Pirineos. Esta especie, que habita en las frías aguas de las montañas, es un claro ejemplo de cómo la fauna de regiones elevadas puede desarrollar características muy específicas en respuesta a su entorno. En este artículo, profundizaremos en sus características físicas, su hábitat y distribución, y otros aspectos relevantes que nos permiten comprender mejor al Tritón Pirenaico y su rol en el ecosistema.

Ficha técnica

Nombre ComúnTritón Pirenaico
– Clase Amphibia (Anfibios)
– Orden Caudata
– Familia Salamandridae
– GéneroCalotriton
– EspecieC. asper
– TamañoHasta 12-15 cm
– LongevidadHasta 10-12 años
– Estado de conservación Casi Amenazada (NT)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El Tritón Pirenaico presenta una coloración que varía significativamente entre las distintas poblaciones, lo que hace que cada individuo sea único en su apariencia. Generalmente, su coloración dorso-lateral va desde un marrón claro, casi beige, hasta un marrón oscuro que puede llegar a ser casi negro. Una de las características más notables de esta especie es su franja dorsal de color amarillo intenso, que suele ser irregular y disminuye con la edad del animal. Esta franja es una de las principales características que permiten identificar al Tritón Pirenaico en su hábitat natural.

Aunque los machos y las hembras no presentan grandes diferencias de coloración, se observa que los machos suelen mantener la coloración críptica dorsal durante más tiempo, lo que les ayuda a camuflarse mejor en su entorno. Por otro lado, la parte ventral del Tritón Pirenaico tiene una coloración aposemática brillante, lo que podría ser una estrategia para advertir a posibles depredadores de su toxicidad.

En cuanto a las diferencias sexuales, los machos tienen un mamelón cloacal prominente, de forma semiesférica y con una abertura longitudinal. Además, su cola es ligeramente más corta que el cuerpo y su cabeza es más ancha y redondeada, con las extremidades y la cola más robustas. Las hembras, por su parte, presentan un mamelón cloacal cónico, dirigido hacia atrás y con frecuentemente un extremo estriado. En cuanto a la longitud de la cola, esta es igual o ligeramente más corta que la del cuerpo.

Fuente: DAGOR53
Fuente: DAGOR53

Hábitat y Distribución

El Tritón Pirenaico es una especie endemica de la región montañosa de los Pirineos, que ocupa tanto las vertientes españolas como francesas y andorranas. Esta especie es conocida por habitar ambientes de montaña media y alta, especialmente aquellos que presentan aguas frías y limpias. Su distribución geográfica es amplia dentro de los Pirineos, aunque a lo largo de los años ha habido variaciones en su localización exacta debido a cambios en el clima y la urbanización.

Distribución Geográfica en España

El Tritón Pirenaico en España tiene una distribución considerablemente extensa dentro de la cordillera pirenaica. En Cataluña, se encuentra en las primeras estribaciones de los Pirineos hacia el este, con el límite oriental marcado por el paso de La Junquera y el sur delimitado por el macizo del Montseny. Su presencia alcanza también la sierra del Montsec. En la región occidental de los Pirineos, se encuentra en Navarra, donde su distribución se extiende hacia Guipúzcoa y baja hasta las sierras de Aragón, con el límite occidental en Petilla. En el Pirineo central de Aragón, el Tritón Pirenaico es especialmente abundante, con un límite sur en las Sierras de Guara, Riglos y Santo Domingo.

Tipos de Hábitat

El hábitat natural del Tritón Pirenaico está vinculado a zonas de aguas frías de montaña, en su mayoría torrentes de fuerte desnivel y con una temperatura baja o moderada. Esta especie también habita en lagos de montaña, fuentes y surgencias. El rango altitudinal en el que puede encontrarse va desde los 175 metros en las vertientes sur de los Pirineos hasta los 2.500 metros en la vertiente norte, pudiendo llegar incluso a superar los 3.000 metros en algunas zonas más altas. Este amplio rango de altitudes muestra la capacidad de adaptación del Tritón Pirenaico a distintos tipos de hábitats dentro de la misma región montañosa.

El agua fría y limpia es esencial para la supervivencia de esta especie, ya que su ciclo de vida está estrechamente vinculado a estos ambientes acuáticos. La presencia de estos ecosistemas naturales es crucial para la conservación del Tritón Pirenaico y su desarrollo como especie endémica.

Mapa de distribución del tritón pirenaico. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución del tritón pirenaico. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

El Tritón Pirenaico (Calotriton asper) es un animal insectívoro con un comportamiento de caza que varía a lo largo del día. Durante las horas diurnas, este tritón se dedica a la caza al acecho, esperando pacientemente a que su presa se acerque lo suficiente para atraparla. En el crepúsculo y la noche, aumenta su actividad mediante la búsqueda activa de alimento. Su dieta se basa principalmente en fauna acuática, siendo algunos de sus manjares preferidos las larvas de insectos acuáticos, como las de Plecópteros, Efemerópteros, Dípteros y Tricópteros. En ocasiones, también consume pequeños vertebrados acuáticos, incluyendo larvas y formas metamórficas de otros anfibios, lo que refleja su carácter generalista en cuanto a la alimentación. Esta dieta variada permite al Tritón Pirenaico adaptarse a los cambios en su entorno y aprovechar los recursos disponibles en su hábitat natural.

Fuente: Roger Culos
Fuente: Roger Culos

Reproducción

La reproducción del Tritón Pirenaico está estrechamente vinculada a su vida en ambientes acuáticos, lo que le ha llevado a desarrollar algunas características reproductivas únicas:

  • Cortejo: El proceso de cortejo comienza cuando el macho captura a la hembra utilizando su cola, en un comportamiento conocido como amplexus. Este acto sirve para evitar que los espermatóforos (los paquetes de esperma) sean arrastrados por la corriente del agua. Este cortejo puede durar entre 4 y 30 horas, dependiendo de las condiciones del entorno y de la interacción entre los individuos.
  • Puesta de huevos: Los huevos de Calotriton asper se depositan de manera aislada entre las piedras de zonas remansadas de los cursos de agua. La temperatura del agua en estas áreas suele rondar los 12 °C, lo que favorece el desarrollo de los huevos. Cada puesta puede contener entre 15 y 67 huevos, que posteriormente se desarrollarán en el agua, protegidos por las rocas y las corrientes suaves.
  • Desarrollo larvario: Las larvas de esta especie tienen un ciclo de desarrollo relativamente largo. Pueden tardar más de un año en metamorfosearse, especialmente en altitudes más elevadas, donde las temperaturas del agua son más frías. La madurez sexual se alcanza aproximadamente dos años después de la metamorfosis, momento en el que los individuos miden alrededor de 90 mm de longitud.
Fuente: Benny Trapp
Fuente: Benny Trapp

Amenazas y Conservación

El Tritón Pirenaico se enfrenta a varias amenazas que ponen en riesgo su hábitat y, por ende, su supervivencia:

  • Modificación de su hábitat: Las actividades humanas, especialmente en las zonas de alta montaña, como el desarrollo urbano y la construcción de infraestructuras, están alterando el entorno natural de la especie, afectando la calidad del agua y la disponibilidad de sus hábitats acuáticos.
  • Introducción de especies exóticas: La trucha de río (Salmo trutta fario) y la trucha de lago (Salvelinus sp.) son especies que han sido introducidas en los ecosistemas acuáticos donde habita el Tritón Pirenaico. Estas truchas compiten por el alimento y también depredan sobre los tritones, lo que representa una amenaza significativa para su población.
  • Contaminación y eutrofización: La contaminación derivada de la actividad humana, como el uso de insecticidas organoclorados, ha afectado la calidad de los cuerpos de agua donde vive la especie. La eutrofización, causada por el exceso de nutrientes en los cursos de agua, también puede alterar el equilibrio de estos ecosistemas acuáticos, perjudicando la supervivencia del Tritón Pirenaico.
  • Sobreexplotación de acuíferos: La extracción excesiva de agua para actividades como la construcción de estaciones de esquí y el uso de recursos hídricos en la región ha alterado los hábitats acuáticos naturales, reduciendo las zonas de agua fría y limpia que son cruciales para la supervivencia de esta especie.

En cuanto a su estado de conservación, el Tritón Pirenaico está protegido por las leyes españolas, como el Real Decreto de 1980 y 1986, lo que contribuye a su preservación. Sin embargo, no está catalogado como una especie amenazada según los criterios de la UICN, aunque se considera «Casi Amenazada» (NT). Las poblaciones del macizo del Montseny son especialmente vulnerables y podrían encontrarse en peligro si no se toman medidas adecuadas de conservación.

En resumen, aunque el Tritón Pirenaico no se considera una especie en peligro crítico, las amenazas a su hábitat y la creciente presión humana sobre los ecosistemas pirenaicos requieren una vigilancia constante y esfuerzos de conservación para garantizar su supervivencia en el futuro.

Fuente: Drolexandre
Fuente: Drolexandre

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime