Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Trepador Azul (Sitta europaea)

Trepador Azul (Sitta europaea)

El Trepador Azul (Sitta europaea) es un ave de tamaño mediano, conocida por su agilidad y sus habilidades para escalar árboles, una característica que le ha valido su nombre. Habita principalmente en bosques caducifolios y montanos de Europa y Asia, adaptándose a diversos tipos de hábitat, desde las zonas atlánticas hasta las regiones montañosas. Su plumaje, su pico robusto y su técnica única de moverse de cabeza hacia abajo son solo algunos de los aspectos que hacen de esta especie un ave fascinante.

Ficha técnica

Nombre ComúnTrepador Azul
– Clase Aves
– Orden Passeriformes
– Familia Sittidae
– GéneroSitta
– EspecieS. europaea
– Tamaño14 cm de largo
– Envergadura22-27 cm
– Peso17-28 g
– LongevidadHasta 3 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

El Trepador Azul es un ave de tamaño mediano, con un cuerpo compacto y una estructura adaptada para trepar y escalar superficies verticales. Los machos adultos de la subespecie nominal (Sitta europaea europaea) miden alrededor de 14 cm de largo y tienen una envergadura de 23 cm a 27 cm, con un peso que oscila entre 17 y 28 gramos. Su plumaje es muy distintivo: el dorso es de un color azul grisáceo que se mezcla con una raya negra que atraviesa sus ojos, lo que le da un aspecto muy particular. La garganta y las partes inferiores son blancas, aunque este patrón puede variar dependiendo del sexo y la subespecie. Los flancos y el abdomen del Trepador Azul presentan un color rojo anaranjado, a menudo salpicado con manchas blancas en las coberteras.

El pico del Trepador Azul es robusto y de un color gris oscuro, ideal para perforar la corteza de los árboles y buscar alimento. Sus ojos, de un iris marrón oscuro, combinan con sus patas de tono marrón claro o grisáceo, lo que le permite mantenerse firme mientras trepa. Existen variaciones en el plumaje dependiendo de la subespecie: por ejemplo, la subespecie Sitta europaea caesia tiene las partes inferiores de un tono ante anaranjado, mientras que algunas subespecies del sudeste europeo presentan una frente y lista superciliar blanca.

Las hembras son muy similares a los machos, pero suelen tener un tono más pálido en las partes inferiores y una lista superciliar de color marrón. Los jóvenes, por su parte, imitan el plumaje de las hembras, aunque de una forma más apagada. El proceso de muda es notable en los adultos, quienes experimentan una muda completa que dura aproximadamente 80 días. Esta ave se caracteriza por su agilidad al escalar troncos, una habilidad que le permite desplazarse incluso de cabeza abajo, una técnica única que la distingue dentro del mundo de las aves.

Hábitat y Distribución

El Trepador Azul tiene una distribución atlántico-montañosa en la Península Ibérica, lo que significa que se encuentra principalmente en las zonas montañosas del centro y sur de España, donde habita la subespecie hispaniensis. En el norte de la península, en cambio, la subespecie caesia ocupa áreas con características intermedias entre las dos subespecies. Esta especie se distribuye principalmente en macizos montañosos como los sistemas Ibérico y Central, los Montes de Toledo, la Sierra Morena, la Sierra de Cazorla y las serranías de Málaga y Cádiz, además de otras áreas como Huelva, Badajoz y el norte de Sevilla. Aunque se puede encontrar en gran parte del país, es una especie rara en las regiones de la costa cantábrica y en Galicia, donde la ausencia de grandes bosques caducifolios limita su presencia.

Distribución Geográfica en España

El Trepador Azul se distribuye principalmente en las zonas montañosas y boscosas de la Península Ibérica, con una especial presencia en las áreas del centro y el sur de España. Esta ave se encuentra en los macizos montañosos más importantes, como los sistemas Ibérico y Central, las Serranías de Cazorla y las Serranías de Málaga, así como en otras áreas aisladas como el norte de Sevilla. En el norte de la península, especialmente en las zonas más altas, habita la subespecie Sitta europaea caesia, que presenta un plumaje con características ligeramente diferentes.

Tipos de Hábitat

El Trepador Azul prefiere los bosques caducifolios y montanos bien desarrollados, como los robledales, hayedos, pinares y abetales en áreas de montaña como los Pirineos. En las zonas más húmedas de la cuenca mediterránea, también se encuentra en encinares y alcornocales, aunque estos hábitats son menos frecuentes para esta especie en la mayor parte de la Península Ibérica. Además, el Trepador Azul es sensible a los hábitats dominados por especies como el eucalipto y el pino, especialmente aquellos destinados a explotaciones madereras, que carecen de árboles maduros, fundamentales para su supervivencia.

Mapa de distribución del trepador azul. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del trepador azul. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El Trepador Azul tiene una dieta bastante variada, que cambia según la estación del año y su ubicación. Durante los meses más cálidos, especialmente en verano y en la temporada de cría, su dieta se compone principalmente de insectos, como orugas y escarabajos. Sin embargo, cuando llega el otoño y el invierno, su alimentación se basa más en frutos secos y semillas, como nueces y piñas de cedro. También consume arácnidos y brotes en menor medida.

Este ave busca su comida principalmente en troncos, ramas grandes y pequeñas, y en ocasiones en el suelo, sobre todo fuera de la temporada de cría. Utiliza su pico robusto para extraer presas de la corteza de los árboles y es capaz de capturar insectos al vuelo. Aunque es hábil buscando alimentos, no puede excavar en madera sana. Además, el Trepador Azul es conocido por formar bandadas mixtas para alimentarse, pero en estos grupos, suele ser un ave agresiva en los comedores, desplazando a otras especies para asegurarse el alimento. También se ha observado que visita zonas urbanas, aprovechando restos de comida humana.

Uno de los comportamientos más interesantes de esta especie es su habilidad para almacenar alimentos, especialmente en otoño, cuando oculta semillas en la corteza de los árboles o en el suelo. Este comportamiento es crucial para su supervivencia, especialmente en áreas con inviernos fríos. En lugares como Escandinavia, la cantidad de alimentos almacenados por el Trepador Azul tiene un impacto directo sobre la supervivencia de los jóvenes durante los meses más fríos.

Fuente: m.shattock
Fuente: m.shattock

Reproducción

El Trepador Azul es un ave monógama, lo que significa que forma pareja para toda la vida, defendiendo su territorio de forma activa durante todo el año. En Europa, el tamaño de su territorio varía entre 2 y 10 hectáreas, aunque en regiones como Siberia pueden llegar a ocupar hasta 30 hectáreas. El macho utiliza su canto para proteger su territorio y atraer a la hembra. Durante el cortejo, realiza un vuelo suspendido y trémulo para llamar la atención de la hembra, un comportamiento que es característico de esta especie. A pesar de su fidelidad, al menos el 10% de los polluelos nacen como resultado de apareamientos con otros machos.

El nido del Trepador Azul se construye en agujeros de árboles, habitualmente en los antiguos nidos de pájaros carpinteros, ubicados a alturas que oscilan entre 2 y 20 metros. Si el agujero es lo suficientemente amplio, la pareja utiliza barro o estiércol para estrecharlo y así protegerse de posibles depredadores. Aunque ambos padres participan en la construcción del nido, la hembra se encarga principalmente de esta tarea, utilizando hasta 860 gramos de material y tardando aproximadamente 4 semanas en completarlo.

La puesta suele consistir en 6 a 9 huevos, aunque en ocasiones puede alcanzar hasta 13. Los huevos miden aproximadamente 19 mm de largo por 14 mm de ancho y tienen un peso de alrededor de 2,3 gramos. La incubación es realizada por la hembra, y dura entre 13 y 18 días, mientras que el macho alimenta a la hembra. Una vez nacidos, los polluelos son cuidados por ambos padres y se independizan alrededor de las 3 semanas tras el primer vuelo. En general, la especie tiene una sola puesta al año, aunque en ocasiones pueden tener hasta dos.

Los jóvenes abandonan el territorio de sus padres a partir de julio y buscan nuevos territorios para establecerse. En Europa, es común que los jóvenes busquen territorios nuevos, mientras que en Siberia, pueden ocupar territorios ya ocupados por otros individuos.

Fuente: Jakub Hałun
Fuente: Jakub Hałun

Amenazas y Conservación

El Trepador Azul enfrenta varias amenazas que ponen en peligro su población, especialmente debido a los cambios en su hábitat natural. Las principales amenazas para esta especie incluyen:

  • Incendios forestales, que destruyen grandes áreas de su hábitat natural.
  • Talas excesivas de árboles, lo que reduce los bosques maduros que esta especie necesita para anidar.
  • Fragmentación del hábitat, que limita el acceso a áreas adecuadas para la nidificación y la búsqueda de alimentos.
  • Explotación forestal intensiva, que elimina los árboles maduros y la madera muerta, elementos esenciales para la supervivencia del Trepador Azul.
  • La creación de plantaciones de pinos con ciclos cortos de explotación, que no ofrecen la estructura adecuada para esta especie.

A pesar de estas amenazas, la recuperación de áreas forestales en zonas rurales ha creado nuevos hábitats para el Trepador Azul, aunque muchos de estos bosques son jóvenes y todavía no tienen las características adecuadas para la nidificación.

Para mejorar su conservación, es necesario implementar una gestión forestal que valore los árboles maduros y la madera muerta, dos aspectos clave para la supervivencia de la especie. Además, se deben tomar medidas para evitar la sobreexplotación de los bosques y fomentar la creación de hábitats adecuados.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime