El Topillo Mediterráneo es un pequeño roedor endémico de la Península Ibérica y algunas regiones del sureste de Francia. A pesar de su tamaño discreto, este animal desempeña un papel fundamental en los ecosistemas abiertos de influencia mediterránea. Su aspecto compacto y su estilo de vida principalmente subterráneo lo distinguen de otras especies emparentadas, como el Microtus lusitanicus. El Microtus duodecimcostatus es una especie ampliamente distribuida en el centro y sur de España, aunque su presencia se ve limitada en zonas montañosas del norte y áreas húmedas del noroeste.
Ficha técnica
Nombre Común | Topillo mediterráneo |
– Clase | Mammalia (Mamíferos) |
– Orden | Rodentia |
– Familia | Cricetidae |
– Género | Microtus |
– Especie | Microtus duodecimcostatus |
– Tamaño | Entre 8 y 11 cm |
– Peso | Entre 19 y 32 g |
– Longevidad | Entre 2 y 3 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
El Topillo Mediterráneo presenta un cuerpo pequeño pero robusto, con una longitud total que puede oscilar entre los 8 y 11 centímetros, a lo que se suma una cola corta de entre 2 y 3,5 centímetros, de color gris uniforme. Su peso varía entre 19 y 32 gramos, siendo ligeramente más pesado que otras especies del mismo género presentes en la península.
Adaptado a la vida bajo tierra, este topillo muestra ojos y orejas reducidos, casi ocultos entre un pelaje corto, flexible y denso. El color del manto varía según la región, pero suele presentar un tono pardo amarillento, con una banda ocre intensa a lo largo de los flancos que marca una clara separación entre el dorso y el vientre. Este detalle, junto con su cola monocroma, permite diferenciarlo fácilmente de otros topillos ibéricos.
A nivel morfológico, cuenta con incisivos superiores prominentes y un cráneo de proporciones robustas, con arcos zigomáticos muy desarrollados. Aunque estos rasgos tienen mayor relevancia científica, ayudan a comprender su especialización alimentaria y excavadora. Las hembras poseen dos pares de mamas inguinales, lo que se relaciona con su capacidad reproductiva.
Hábitat y Distribución
El Microtus duodecimcostatus es una especie adaptada a entornos abiertos y mediterráneos, donde encuentra las condiciones ideales para excavar galerías y alimentarse. Su distribución muestra una clara afinidad por los suelos sueltos, húmedos y bien cubiertos por vegetación baja, lo que facilita tanto su movilidad como la disponibilidad de alimento.
Distribución Geográfica en España
Este topillo está presente en gran parte de la Península Ibérica, aunque se encuentra ausente en zonas del noroeste, buena parte de la Cornisa Cantábrica y algunas regiones del Pirineo oriental. Es especialmente común en áreas del centro, sur y este peninsular, siendo también abundante en muchas provincias de Castilla y León, como Zamora, Valladolid, Palencia o Salamanca. En estas zonas, comparte territorio con el M. lusitanicus, aunque cada especie ocupa nichos ligeramente distintos.
Tipos de Hábitat
Prefiere ambientes abiertos y soleados, tanto naturales como modificados por el ser humano. Es frecuente encontrarlo en campos de cultivo, praderas, bordes de caminos y pastizales, siempre que el terreno ofrezca una buena cobertura vegetal y facilidad para excavar. Puede habitar desde el nivel del mar hasta altitudes cercanas a los 3.000 metros, especialmente en zonas como Sierra Nevada, lo que demuestra su notable capacidad de adaptación a distintos entornos siempre que se mantenga la estructura del suelo y la cobertura herbácea.
Además, aunque en el pasado se describieron varias subespecies basadas en diferencias morfológicas menores, hoy se considera que el Topillo Mediterráneo muestra una gran uniformidad en todo su rango de distribución, con variaciones graduales en tamaño y forma según la región.

Alimentación
La dieta del Topillo Mediterráneo está fuertemente asociada a su estilo de vida subterráneo. Alrededor del 90% de su alimentación se basa en geófitos, es decir, bulbos, raíces y tubérculos de diversas especies vegetales. Esta preferencia por partes subterráneas le permite alimentarse directamente desde las galerías que excava, sin exponerse demasiado a los depredadores.
Además de estas estructuras subterráneas, también consume tallos, frutos y, ocasionalmente, puede causar daños en árboles jóvenes al roer la corteza en la base del tronco, especialmente cuando la vegetación herbácea escasea. Esta combinación de dieta vegetal rica en hidratos de carbono y su capacidad para almacenar alimento en cámaras dentro de sus galerías, lo convierte en un roedor eficiente y adaptado a ambientes con marcada estacionalidad.
Reproducción
La reproducción del Microtus duodecimcostatus varía notablemente según la región. En Cataluña y el sur de Francia, la actividad reproductora se mantiene durante todo el año, aunque con una leve disminución en invierno. En cambio, en zonas más cálidas del sur peninsular, la actividad reproductiva se reduce durante el verano, cuando las condiciones se vuelven más secas y exigentes.
La gestación dura unos 24 días y las crías nacen completamente desnudas y ciegas, con un peso aproximado de 2 a 3 gramos. En apenas quince días ya presentan un aspecto similar al de los adultos, lo que indica un desarrollo rápido. El número de crías por camada varía según la región, con medias de entre 2 y 3 crías, y puede llegar hasta un máximo de cinco.
El Topillo Mediterráneo es una especie monógama y colonial, que forma grupos reducidos compuestos mayoritariamente por adultos. En el sur peninsular, las colonias presentan una media de tres individuos por grupo, lo que refleja una organización social compacta y estable. Su esperanza de vida es relativamente alta, superando los dos años en muchos casos, con registros de hasta casi tres años en algunos machos.
Amenazas y Conservación
A pesar de su amplia distribución y abundancia, el Topillo Mediterráneo se enfrenta a diversas presiones, tanto naturales como derivadas de la actividad humana. En determinadas condiciones, sus poblaciones pueden alcanzar densidades muy altas, lo que lo convierte en un potencial problema agrícola en cultivos sensibles como los cítricos o el regadío intensivo. Se han registrado casos donde ha llegado a afectar hasta el 10% de la producción en algunos campos del sur de Portugal y el 7% de los árboles en plantaciones de naranjos en la provincia de Sevilla.
Desde el punto de vista de su comportamiento, es un animal excavador que construye sistemas de galerías ramificadas a profundidades de entre 10 y 50 centímetros, aunque en verano puede excavar hasta un metro en busca de humedad. Sus hábitos son principalmente nocturnos, lo que, unido a su estilo de vida subterráneo, reduce significativamente su exposición a depredadores.
Principales amenazas
- Uso de venenos y gases letales en zonas agrícolas, aplicados directamente en sus galerías.
- Daños agrícolas localizados, que provocan su eliminación activa por parte de agricultores.
- Depredación por rapaces nocturnas, especialmente la lechuza común (Tyto alba), y por carnívoros de pequeño y mediano tamaño.
- Parásitos internos y externos, como cestodos, nematodos, pulgas, piojos y ácaros, que pueden afectar su salud, especialmente en poblaciones densas.
Aunque no está catalogado como una especie en riesgo, no existen actualmente medidas específicas de conservación para el Microtus duodecimcostatus, debido a su amplia distribución y abundancia. Las estrategias más eficaces para evitar conflictos con la agricultura se basan en el laboreo del terreno y en la eliminación de maleza, prácticas que reducen la disponibilidad de alimento y refugio sin recurrir a métodos letales.
Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.