El Podiceps cristatus, conocido comúnmente como el Somormujo Lavanco, es una especie de ave acuática que se destaca por su elegante presencia y su adaptación a los humedales. Conocido por sus distintivas características físicas y comportamientos, este ave es un ejemplo fascinante de la fauna acuática. Su distribución geográfica abarca una amplia variedad de hábitats, lo que le ha permitido prosperar en diversas regiones, especialmente en áreas húmedas y embalses.
Ficha técnica
Nombre Común | Somormujo Lavanco |
– Clase | Aves |
– Orden | Podicipediformes |
– Familia | Podicipedidae |
– Género | Podiceps |
– Especie | P. cristatus |
– Tamaño | 46-51 cm |
– Envergadura | 59-73 cm |
– Peso | 0.9-1.5 kg |
– Longevidad | 10-15 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Canto
Características Físicas
El Somormujo Lavanco es el mayor representante de su familia en el Viejo Mundo. Esta especie mide entre 46 y 51 cm de largo, con una envergadura alar que puede alcanzar los 73 cm y un peso que oscila entre 0,9 y 1,5 kg. Los adultos, en especial durante la época de cría, tienen una apariencia inconfundible gracias a sus llamativos adornos en la cabeza y cuello. Su píleo negruzco se extiende hacia atrás formando dos penachos, mientras que sus golas castaño-rojizas destacan a los lados de su cabeza, creando un contraste con el rostro blanco. Sus ojos rojos y las bridas negras añaden más singularidad a su aspecto.
Durante la temporada de invierno, el Somormujo Lavanco experimenta una transformación notable: las prominentes golas castaño-rojizas desaparecen y el lateral de su cabeza se torna blanco. El plumaje de su cuerpo superior se vuelve más grisáceo, mientras que las partes inferiores permanecen blancas. Además, su afilado pico adquiere un tono rosado durante este período de descanso.
Los polluelos de esta especie son fácilmente identificables por las rayas blancas y negras que adornan su cabeza y cuello, lo que les otorga una apariencia única desde sus primeros días de vida.

Hábitat y Distribución
Distribución Geográfica en España
El Somormujo Lavanco ha experimentado una expansión en su distribución en las últimas décadas, con una presencia más destacada en varias regiones de España. Su distribución se ajusta principalmente a áreas húmedas y embalses, donde encuentra el entorno ideal para su desarrollo. En 2002, se registró la primera cría en las Islas Baleares, aunque en regiones como Canarias, Ceuta y Melilla todavía se encuentra ausente.
Uno de los cambios más significativos en su presencia se ha observado en Extremadura y en el valle del Ebro, donde la especie ha logrado aumentar notablemente su población. También es común en los humedales litorales mediterráneos y en zonas húmedas artificiales del interior de la península. Aunque se encuentra en importantes núcleos de Andalucía, su presencia sigue siendo escasa en la cornisa cantábrica y en áreas montañosas, lo que limita su distribución en ciertas zonas del norte de España.
Tipos de Hábitat
El Somormujo Lavanco es una especie adaptable que puede habitar una variedad de humedales, tanto litorales como interiores. Durante la época de cría, prefiere ambientes con aguas abiertas, como lagunas, balsas de riego y remansos en ríos, e incluso grandes embalses. A diferencia de otras especies de podicipédidos, no es tan exigente en cuanto a la vegetación palustre, aunque sí requiere que las aguas tengan cierta profundidad para facilitar la captura de sus presas, principalmente peces. También es capaz de tolerar aguas eutrofizadas, lo que le permite adaptarse a una variedad de condiciones acuáticas.
Alimentación
El Somormujo Lavanco es principalmente carnívoro, alimentándose de peces, que constituyen su fuente principal de sustento. Sin embargo, su dieta también incluye crustáceos, insectos acuáticos y ranas pequeñas, los cuales captura sumergiéndose en el agua. Su habilidad para sumergirse y bucear lo convierte en un cazador excepcional dentro de su entorno acuático, buscando siempre presas en zonas de aguas abiertas y profundas.

Reproducción
La reproducción del Podiceps cristatus es uno de los comportamientos más destacados y fascinantes de la especie, especialmente su compleja parada nupcial. Durante este proceso, las parejas se contonean mientras nadan, realizando movimientos sincronizados con la cabeza, erizando sus moños y golas de manera enfrentada, imitando los gestos del compañero. En la fase final, ambos se alzan pecho contra pecho mientras sostienen en el pico plantas acuáticas que han arrancado del fondo, creando un momento visual impresionante.
Los nidos son construidos cerca del agua, en zonas de vegetación ribereña, y la puesta de huevos puede comenzar tan pronto como en marzo, extendiéndose hasta la primera quincena de septiembre. Generalmente, ponen dos huevos. Los polluelos nacen con un cuerpo de tono parduzco y la cabeza y el cuello listados en blanco y negro. Aunque los polluelos son capaces de nadar desde el momento de su nacimiento, a menudo son transportados por sus padres, subiendo a su espalda y ocultándose bajo las plumas de las alas. Cuando hay más de un polluelo, los progenitores distribuyen a los pequeños entre ellos, asegurándose de que todos reciban atención y protección.

Amenazas y Conservación
El Somormujo Lavanco enfrenta varias amenazas que ponen en riesgo su supervivencia y éxito reproductivo. Las principales amenazas incluyen:
- Colonización de embalses: Las alteraciones en el nivel del agua, como cambios bruscos o liberación repentina de agua, pueden dejar los nidos expuestos y sin agua, afectando gravemente el éxito de la cría.
- Ausencia de vegetación palustre: La falta de vegetación adecuada en los embalses y humedales afecta la capacidad de la especie para construir nidos de forma segura.
- Disminución de peces autóctonos: La reducción de peces en los embalses, atribuida al descenso del caudal de ríos y la contaminación, dificulta la alimentación de los somormujos, ya que dependen de los peces como su principal fuente de sustento.
- Eutrofización de aguas: El exceso de nutrientes en las aguas puede alterar los ecosistemas acuáticos, afectando a las especies de peces que son esenciales para la dieta de los somormujos.
- Introducción de especies exóticas: Las especies no autóctonas que invaden los embalses pueden afectar negativamente las comunidades ictiológicas, disminuyendo la oferta trófica para el Somormujo Lavanco.
- Actividades humanas: Las molestias provocadas por la pesca y los deportes náuticos en embalses y humedales generan disturbios que afectan el comportamiento y la distribución de la especie.
- Contaminación: En algunas zonas húmedas, la contaminación es un factor importante que pone en peligro la salud de las poblaciones de somormujos.
A pesar de estos desafíos, el Somormujo Lavanco ha demostrado una notable capacidad de adaptación. La especie puede cambiar su comportamiento y hábitat, como la sustitución de la vegetación palustre por ramaje de leñosas para construir sus nidos, y su capacidad de alimentarse en aguas con cierta turbidez. Además, muestra una respuesta positiva ante la protección y el manejo adecuado de humedales, lo que ha permitido su recuperación en algunas áreas.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.