El Sisón Común (Tetrax tetrax) es una de las aves más representativas de los paisajes agrícolas abiertos de la península ibérica. Conocido por su comportamiento discreto y su capacidad de mimetizarse con el entorno, este pequeño otídido es un símbolo de los ecosistemas esteparios. Su presencia se ha visto amenazada en las últimas décadas debido a la intensificación agrícola y la pérdida de hábitat, lo que ha generado preocupación entre los conservacionistas.
Ficha técnica
Nombre Común | Sisón Común |
– Clase | Aves |
– Orden | Otidiformes |
– Familia | Otididae |
– Género | Tetrax |
– Especie | Tetrax tetrax |
– Tamaño | 40-45 cm |
– Envergadura | 105-115 cm |
– Peso | 700-910 g |
– Longevidad | Hasta 10 años |
– Estado de conservación | Vulnerable (VU) |
Canto
Características Físicas
Este ave de tamaño mediano mide aproximadamente 40-45 cm de longitud, con una envergadura de 105-115 cm. Presenta un marcado dimorfismo sexual, especialmente durante la época reproductiva. Los machos destacan por su llamativo plumaje nupcial, que incluye un cuello negro adornado con un característico collar blanco en forma de «V», mientras que el dorso y el píleo muestran un tono ocre vermiculado. En cambio, las hembras presentan un plumaje pardo arenoso, con finas marcas oscuras en la parte superior del cuerpo, lo que les permite camuflarse mejor en su entorno.
Durante el invierno, tanto machos como hembras adquieren un aspecto más homogéneo, con un tono ocre discreto que los hace menos llamativos. Otro rasgo distintivo de los machos es la emarginación de la séptima primaria, que produce un siseo característico durante el vuelo. En cuanto al peso, los machos suelen estar en un rango de 740-910 g, mientras que las hembras son ligeramente más ligeras, con una media de 700-750 g.

Hábitat y Distribución
El Sisón Común es una especie de distribución paleártica, con poblaciones que se extienden desde la península ibérica y el norte de África hasta el oeste de China. La península ibérica alberga entre el 50% y el 70% de la población mundial, lo que la convierte en un área clave para su conservación. Existen también poblaciones importantes en Kazajstán y el sureste de Rusia, mientras que en Europa occidental el número de individuos ha disminuido drásticamente, especialmente en países como Francia e Italia.
En las regiones más septentrionales y orientales de su área de distribución, el sisón es migratorio, desplazándose hacia zonas más cálidas durante el invierno. En Europa, algunas poblaciones francesas viajan hacia la península ibérica en los meses fríos. La población total en el continente se estima entre 230.000 y 440.000 individuos, aunque las cifras han disminuido en los últimos años.
Distribución Geográfica en España
En España, el Sisón Común se concentra principalmente en las regiones de Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid, donde encuentra las mejores condiciones para su reproducción. También se pueden encontrar poblaciones más reducidas y fragmentadas en Castilla y León, el valle del Ebro (Aragón, Navarra y Cataluña), Andalucía, Galicia y Murcia. Sin embargo, está ausente en la cornisa cantábrica, gran parte del litoral mediterráneo, las áreas montañosas y los archipiélagos Balear y Canario. Tampoco se encuentra en Ceuta ni Melilla.
Tipos de Hábitat
El Sisón Común prefiere los paisajes abiertos y agrícolas, especialmente aquellos con cultivos de cereal de secano y pastizales extensivos. Su presencia es más frecuente en terrenos heterogéneos, donde se alternan pequeñas parcelas, barbechos, eriales y campos de leguminosas. Estos paisajes le proporcionan alimento y cobertura frente a depredadores.
En algunas zonas de España, este ave realiza desplazamientos estacionales, cambiando de ubicación según la disponibilidad de recursos. Durante el invierno, su presencia es más notoria en el centro y sur del país, donde encuentra mejores condiciones climáticas y alimenticias.
Alimentación
El Sisón Común es un ave omnívora, cuya dieta varía a lo largo del año según la disponibilidad de recursos. Durante la época previa a la reproducción, su alimentación está compuesta en su mayoría por materia vegetal, representando aproximadamente el 90% de su dieta. Consumen semillas, brotes y otras partes de plantas herbáceas presentes en su hábitat.
Sin embargo, en su alimentación también tienen un papel importante los artrópodos, en especial los coleópteros. Estos insectos suponen un aporte fundamental de proteínas, algo especialmente crucial en la fase reproductiva.
Los pollos, en sus primeras dos o tres semanas de vida, dependen completamente de una dieta insectívora. Durante este periodo, se alimentan principalmente de coleópteros y ortópteros, que les proporcionan los nutrientes esenciales para su rápido crecimiento. A medida que maduran, su alimentación se va diversificando hasta incluir mayor proporción de materia vegetal.

Reproducción
El Sisón Común tiene un sistema de apareamiento poligínico, en el que los machos pueden aparearse con varias hembras. Se agrupan en áreas de exhibición denominadas leks dispersos, donde defienden territorios individuales sin contacto físico directo entre ellos. Estos territorios pueden variar en tamaño y no dependen de la densidad de machos reproductores.
Durante la época reproductiva, los machos realizan complejas exhibiciones de cortejo, que incluyen resoplidos, batimientos de alas y saltos verticales en puntos específicos de sus territorios, conocidos como tribunas. Estas demostraciones son clave para atraer a las hembras, que seleccionan a los machos en función de su vigor y despliegue visual y sonoro.
Las hembras ponen entre tres y cuatro huevos en un nido en el suelo, generalmente escondido entre la vegetación. La incubación, que dura alrededor de 20-22 días, es llevada a cabo exclusivamente por la hembra. Los pollos son nidífugos, lo que significa que abandonan el nido poco después de nacer y siguen a la madre en busca de alimento. Permanecen bajo su cuidado hasta que en otoño se agrupan en bandos postreproductores.
A pesar de que pueden alcanzar la madurez sexual antes, los individuos suelen reproducirse con éxito a partir de los 6-7 años.

Amenazas y Conservación
El Sisón Común está catalogado como una especie vulnerable (VU) debido al drástico declive poblacional que ha sufrido en las últimas décadas. La principal causa de esta disminución es la transformación de su hábitat, impulsada por cambios en los modelos de agricultura y uso del suelo.
Entre las principales amenazas para la especie se encuentran:
- Intensificación agraria, con la reducción de barbechos y el aumento de cultivos intensivos como olivares, viñedos y almendros, lo que disminuye la cobertura vegetal disponible para la nidificación.
- Conversión de secanos en regadíos, lo que altera profundamente la estructura del ecosistema y afecta a la disponibilidad de alimento.
- Disminución de insectos, fundamentales para la alimentación de los pollos, debido al uso excesivo de pesticidas.
- Sobrepastoreo, que reduce la cobertura vegetal y expone los nidos a depredadores y condiciones adversas.
- Destrucción de nidos y polladas durante las labores agrícolas, especialmente en la roturación y siega de los cultivos.
- Colisiones contra tendidos eléctricos, un problema frecuente en paisajes abiertos donde las aves vuelan a baja altura.
- Caza ilegal, que sigue ocurriendo en algunas regiones a pesar de la protección legal de la especie.
- Aumento de especies depredadoras generalistas, como la corneja, que depredan huevos y pollos de sisón.
La conservación del Sisón Común pasa por la protección de su hábitat, fomentando prácticas agrícolas sostenibles que respeten la biodiversidad de los paisajes esteparios. La creación de áreas de cultivo extensivo con menor impacto ambiental, la instalación de pasos seguros en tendidos eléctricos y la vigilancia contra la caza ilegal son algunas de las medidas clave para frenar el declive de esta emblemática especie.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.