Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Sapo Partero Bético (Alytes dickhilleni)

Sapo Partero Bético (Alytes dickhilleni)

El sapo partero bético (Alytes dickhilleni) es un anfibio endémico del sureste de la Península Ibérica, adaptado a entornos montañosos. Se caracteriza por su pequeño tamaño y una biología única dentro de los anfibios europeos. Su distribución es fragmentada, lo que lo hace especialmente vulnerable a amenazas ambientales. Su aspecto peculiar y sus hábitos reproductivos lo diferencian de otros anuros, siendo una especie de gran interés para la conservación de la fauna ibérica.

Ficha técnica

Nombre ComúnSapo Partero Bético
– Clase Amphibia (Anfibios)
– Orden Anura
– Familia Alytidae
– GéneroAlytes
– EspecieAlytes dickhilleni
– TamañoEntre 33 y 57 mm de longitud
– LongevidadDesconocida
– Estado de conservación En Peligro (EN)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

Los adultos de Alytes dickhilleni presentan un cuerpo compacto y una cabeza ancha, con un hocico corto y puntiagudo. Su piel es granulosa en el dorso, con tonalidades grisáceas y pardas, y cuenta con manchas negras y blancas dispersas. Destacan sus glándulas parotídeas, visibles en los laterales de la cabeza, que cumplen una función defensiva.

Las patas traseras son notablemente largas en comparación con el cuerpo, lo que les proporciona agilidad en terrenos rocosos. No poseen membranas interdigitales, y sus dedos siguen un patrón decreciente de tamaño (3 > 2 > 4 > 1). En el vientre, la piel es blancuzca con algunas áreas pigmentadas.

Las larvas de esta especie alcanzan un tamaño considerable, con una cola que puede llegar a duplicar la longitud del cuerpo. Poseen un disco oral ancho, ojos pequeños en posición dorsolateral y una coloración que varía entre gris oscuro y pardo, con bandas negras y manchas dispersas en la cola.

En cuanto a su tamaño, los adultos miden entre 33 y 57 mm, aunque esta medida varía según la región. Se han registrado ejemplares de mayor tamaño en Sierra de Baza que en Sierra de Cazorla.

Fuente: Benny Trapp
Fuente: Benny Trapp

Hábitat y Distribución

El sapo partero bético es una especie endémica de España, confinada a zonas de montaña del sureste peninsular. Su distribución es altamente fragmentada, con poblaciones separadas por grandes extensiones de hábitats no adecuados. Esta fragmentación lo hace especialmente susceptible a amenazas ambientales y cambios en su ecosistema.

Distribución Geográfica en España

Las poblaciones de Alytes dickhilleni se encuentran en diversas sierras del sureste peninsular, principalmente en:

  • Sierras de Alcaraz y Segura (Albacete).
  • Sierra Tejeda y Sierra de Almijara (Málaga).
  • Sierra Nevada, Sierra de Baza, Sierra de Filabres, Sierra de Gádor, Sierra de Castril, Sierra Mágina y Sierra de Cazorla, extendiéndose por Granada y Jaén.
  • Algunas poblaciones no estudiadas en profundidad se encuentran en la Región de Murcia.

Las menciones previas de su presencia en Cádiz no han sido confirmadas con registros recientes. Además, las poblaciones más periféricas están expuestas a un alto riesgo de extinción, debido a su aislamiento y las fluctuaciones ambientales.

Tipos de Hábitat

Este anfibio habita en zonas montañosas, desde áreas costeras de Málaga hasta altitudes superiores a 2.000 metros en Sierra de Baza. Prefiere barrancos rocosos, zonas calcáreas, y ocasionalmente pizarras y esquistos. La vegetación predominante en su entorno incluye pinares abiertos de Pinus nigra y bosques de quejigos (Quercus faginea).

Los adultos se refugian en grietas, fisuras, bajo piedras y taludes, generalmente cerca de fuentes de agua permanente, esenciales para su reproducción y supervivencia.

Mapa de distribución del sapo partero bético. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución del sapo partero bético. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

El sapo partero bético es un depredador oportunista que se alimenta de diversos invertebrados terrestres, dependiendo de la disponibilidad en su entorno. Su dieta está compuesta principalmente por hormigas (28%), arañas (19%) y escarabajos (11%), aunque también consume miriápodos (4%) y hemípteros (4%).

Estos anfibios cazan de manera activa durante la noche, utilizando su agilidad y camuflaje para acechar pequeñas presas en el suelo o entre la vegetación. Su alimentación puede variar ligeramente según la altitud y las condiciones del hábitat, pero siempre mantiene una fuerte preferencia por artrópodos de pequeño tamaño.

Reproducción

El ciclo reproductivo de Alytes dickhilleni es similar al de otros miembros del género Alytes, aunque aún no ha sido estudiado en profundidad. Su sistema reproductivo se basa en el cuidado paterno, un rasgo inusual en anfibios.

Tras la cópula (amplexus), la hembra transfiere la puesta al macho, quien la transporta enredada en sus patas traseras hasta que las larvas están completamente desarrolladas dentro de los huevos. Un macho puede cargar alrededor de 75 huevos, aunque se han registrado casos con hasta 150.

El periodo de desarrollo de los huevos en tierra dura aproximadamente un mes. Cuando las larvas están listas para eclosionar, el macho se acerca a un cuerpo de agua adecuado (arroyos, fuentes, albercas o represas) y libera la puesta.

Las larvas pueden permanecer en el agua entre tres meses y más de un año, dependiendo de la altitud y las condiciones ambientales. En zonas bajas, completan la metamorfosis en unos pocos meses, mientras que en áreas de alta montaña el desarrollo puede prolongarse hasta 16 meses. Las metamorfosis se producen principalmente entre abril y septiembre, aunque en los primeros meses del año pueden observarse individuos que han hibernado en estado larvario.

Fuente: Benny Trapp
Fuente: Benny Trapp

Amenazas y Conservación

Las poblaciones de Alytes dickhilleni enfrentan graves amenazas debido a la fragmentación de su hábitat y la presión ambiental. Algunas de las principales amenazas incluyen:

  • Desaparición de hábitats: La pérdida de puntos de agua permanentes, esenciales para su reproducción, debido a la modificación o abandono de fuentes naturales.
  • Modificación de estructuras tradicionales: Balsas, abrevaderos y fuentes han sido sustituidos por sistemas modernos inaccesibles para la especie.
  • Descenso del nivel freático: La sobreexplotación de acuíferos ha causado la desaparición de arroyos y manantiales, reduciendo las zonas de reproducción.
  • Atropellos: Algunas poblaciones, especialmente en el noroeste de su distribución, se ven afectadas por el tráfico de carreteras cercanas a su hábitat.

Las poblaciones más vulnerables incluyen las de las Sierras de Gádor, Filabres, Baza, Almijara y Tejeda, así como otras localizadas en Granada y Jaén. Las situaciones más críticas se han registrado en la Comarca de los Montes, Vega de Granada y Campo de Zafarraya.

Para su conservación, se han implementado diversos estudios y proyectos, como:

  • Convenio ICONA/CSIC (1991-1992): Programa enfocado en la conservación de poblaciones relictas de Alytes en las Sierras Béticas.
  • Convenio Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha/CSIC (1995-1997): Evaluación del estado de poblaciones amenazadas.
  • Convenio Junta de Andalucía-CSIC (2000-2003): Estudio genético y ecológico de anfibios endémicos para mejorar su conservación.

A pesar de estos esfuerzos, la preservación de esta especie sigue siendo un desafío, y es crucial mantener programas de protección de hábitats y restauración de fuentes de agua para garantizar su supervivencia.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime