Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Sapo Corredor (Epidalea calamita)

Sapo Corredor (Epidalea calamita)

El sapo corredor (Epidalea calamita) es una especie fascinante de anfibio que se distingue por su notable adaptabilidad a una variedad de hábitats. Conocido por su agilidad y resistencia, este sapo habita diversos ecosistemas a lo largo de Europa, desde las áridas regiones del sureste hasta las áreas más lluviosas del noroeste. A pesar de ser menos conocido que otros anfibios, el sapo corredor juega un papel crucial en el control de insectos y la salud de los ecosistemas acuáticos donde reside. A continuación, exploraremos sus características físicas, su distribución geográfica y los diversos hábitats que ocupa.

Ficha técnica

Nombre ComúnSapo Corredor
– Clase Amphibia (Anfibios)
– Orden Anura
– Familia Bufonidae
– GéneroEpidalea
– EspecieE. calamita
– TamañoEntre 3 y 10 cm
– LongevidadUnos 10 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El sapo corredor es un anfibio de tamaño mediano, con un rango de longitud que varía entre 31 y 71 mm en los machos, mientras que las hembras suelen ser algo más grandes, alcanzando los 39 a 98 mm. Es un animal de cuerpo robusto y extremidades relativamente cortas, lo que le confiere una apariencia compacta. Su cabeza es más ancha que larga, con un hocico corto y redondeado, características que lo hacen fácilmente reconocible entre otras especies de sapos.

Una de las características más destacadas de Epidalea calamita son sus gándulas parótidas, que son prominentes y ubicadas justo detrás de unos ojos grandes y prominentes. Estos ojos tienen una pupila horizontal y un iris amarillo metálico con vetas negras, lo que les da un aspecto bastante llamativo. El tímpano, aunque presente, es difícil de distinguir, siendo aproximadamente la mitad del tamaño del ojo.

La piel del sapo corredor es otro de sus rasgos distintivos. Su piel dorsal es verrugosa, cubierta por pequeñas protuberancias de tamaño irregular que varían en color. Estas verrugas suelen ser más notorias en las hembras y tienen un tono rojizo, mientras que la coloración general de la parte superior del cuerpo varía entre verde grisáceo y marrón. En algunos individuos, una línea amarilla recorre el cuerpo desde la base de los ojos hasta la cloaca, aunque no siempre está presente. La región ventral del sapo es de un tono crema, con una textura granulada, especialmente en la zona pélvica.

Fuente: DavidDelon
Fuente: DavidDelon

Hábitat y Distribución

El sapo corredor se distribuye por una amplia región de Europa Occidental, desde la Península Ibérica hasta Bielorrusia y Ucrania en el este, y hasta Estonia en el norte. Además, se encuentra en algunas localidades del sur de Suecia, así como en áreas limitadas de Gran Bretaña e Irlanda. Sin embargo, su distribución se detiene al sur de los Alpes y Cárpatos, y no se encuentra en islas mediterráneas como las Islas Baleares o las Islas Canarias.

Distribución Geográfica en España

En España, el sapo corredor se distribuye principalmente por el interior de la Península Ibérica, abarcando tanto la costa mediterránea como la atlántica hasta Galicia. Aunque su presencia es generalizada, no es tan abundante en algunas regiones del norte de España, como en la cornisa cantábrica (Asturias, Santander, Vizcaya y Guipúzcoa), donde se encuentra en menos localidades. Cabe destacar que el sapo corredor está ausente en las Islas Baleares y en las Islas Canarias, lo que limita su presencia en algunas de las zonas insulares del país.

Tipos de Hábitat

El sapo corredor es una especie muy adaptable, capaz de habitar una amplia variedad de hábitats. Se encuentra en ecosistemas tan diversos como dunas costeras, bosques aclarados, estepas, cultivos y bosques con cierta cobertura. Además, también se ha registrado en hábitats de alta montaña. Su versatilidad no termina ahí, ya que el sapo corredor también ocupa hábitats de origen humano, como canteras y graveras abandonadas, demostrando una gran capacidad de adaptación a ambientes alterados por la actividad humana.

Los hábitats reproductivos del sapo corredor son particularmente interesantes. Prefiere charcas temporales que se llenan con agua de precipitación o deshielo. También habita en zonas encharcadas de montaña como turberas, praderas húmedas y arroyos estancados. Las marismas costeras, las lagunas endorreicas temporales con agua salobre y los derramaderos de fuentes son otros ejemplos de hábitats que este sapo puede ocupar.

Una de las características más notables de la distribución del sapo corredor es su capacidad para adaptarse a diferentes gradientes de precipitación. Se puede encontrar desde áreas áridas del sureste de España, donde las precipitaciones anuales son menores a 300 mm, hasta regiones con alta pluviometría, como las montañas húmedas de Galicia, donde la lluvia supera los 1.500 mm anuales. Esta capacidad para adaptarse a distintos niveles de humedad permite que el sapo corredor habite una gran variedad de ecosistemas a lo largo de su distribución geográfica.

Mapa de distribución del sapo corredor. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución del sapo corredor. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

El sapo corredor (Epidalea calamita) es un animal carnívoro que se alimenta principalmente de artrópodos. Entre sus presas favoritas se incluyen hormigas, coleópteros (especialmente crisomélidos), larvas de insectos, dermáptoros (como los tijeretas), ortópteros (como grillos y saltamontes), hemípteros, miriápodos y hasta escorpiones. Su dieta está compuesta principalmente por insectos, lo que lo convierte en un excelente regulador de las poblaciones de estas especies.

En contraste, los renacuajos de Epidalea calamita tienen una dieta herbívora en sus primeras etapas de vida. Se alimentan principalmente de algas (perifiton) y detritos, aunque en ocasiones también consumen fanerógamas. Sin embargo, se ha observado que los renacuajos pueden recurrir al canibalismo, carroñeando cadáveres de otros renacuajos, incluso de su misma especie, lo que refleja una cierta adaptabilidad en su dieta durante esta fase.

Fuente: David Perez
Fuente: David Perez

Reproducción

El ciclo reproductivo del sapo corredor está estrechamente vinculado con las condiciones climáticas, especialmente con la llegada de las lluvias. Dependiendo de la latitud y la altitud, el período reproductivo puede variar significativamente. En el sur de la Península Ibérica, las primeras puestas suelen ocurrir tras las primeras lluvias de otoño o a principios del invierno, con un pico reproductivo que se da entre enero y marzo. En las zonas más septentrionales o de mayor altitud, las puestas se retrasan hasta la primavera o el verano.

Durante la época reproductiva, los machos forman coros en las charcas, los cuales comienzan poco después de las lluvias. La actividad de los machos alcanza su máxima expresión entre dos y tres horas después de la puesta de sol. El canto de los machos es fácilmente reconocible, con un “criiii criiiii criiiii” similar al de un grillo, aunque de mayor duración. Los coros pueden durar hasta 2 o 3 horas antes del amanecer, y su frecuencia y duración pueden verse influenciadas por factores como la temperatura y el viento.

Amenazas y Conservación

A pesar de que el sapo corredor (Epidalea calamita) no está catalogado como amenazado a nivel global por la UICN y se clasifica como «Preocupación Menor» en España debido a su amplia distribución y poblaciones estables, enfrenta varias amenazas que podrían afectar su supervivencia a largo plazo. Las principales amenazas para la especie incluyen:

  • Pérdida de hábitat debido a la destrucción de charcas temporales por la agricultura intensiva y la urbanización.
  • Atropellos en carreteras, ya que las cunetas y los taludes, que suelen formar charcas temporales, son utilizados por el sapo para su reproducción.
  • Fragmentación del hábitat en áreas humanizadas, especialmente en regiones donde los hábitats naturales están severamente fragmentados.
  • Reducción de las poblaciones costeras en la cornisa cantábrica, entre Asturias y Guipúzcoa, donde las poblaciones son pequeñas, discontinuas y desconectadas de las poblaciones del interior.
  • Fluctuación de las poblaciones debido a periodos prolongados de sequía, lo que puede dar la falsa impresión de un declive en las poblaciones. Estas fluctuaciones pueden hacer que la especie dependa de migrantes de áreas reproductivas cercanas, lo que dificulta la conservación de un único hábitat reproductivo.

Aunque el sapo corredor no se encuentra en peligro inmediato de extinción, la fragmentación de su hábitat y las fluctuaciones climáticas pueden poner en riesgo sus poblaciones a largo plazo. Por ello, es fundamental seguir trabajando en la conservación de sus hábitats naturales y en la creación de corredores ecológicos que permitan la conectividad entre las distintas poblaciones.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime