Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Sapillo Pintojo Ibérico (Discoglossus galganoi)

Sapillo Pintojo Ibérico (Discoglossus galganoi)

El Sapillo Pintojo Ibérico (Discoglossus galganoi) es una especie fascinante que habita en la península ibérica, conocida por su aspecto singular y su distribución limitada. Este pequeño anfibio, endémico de la región, es un ejemplo claro de la biodiversidad única de la fauna ibérica. Aunque es poco conocido fuera de los círculos especializados, su estudio resulta crucial para comprender los ecosistemas en los que habita.

Ficha técnica

Nombre ComúnSapo Partero Común
– Clase Amphibia (Anfibios)
– Orden Anura
– Familia Alytidae
– GéneroAlytes
– EspecieAlytes obstetricans
– Tamaño40-80 mm
– LongevidadHasta 10 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El Sapillo Pintojo Ibérico es un anfibio de tamaño pequeño a mediano, con longitudes que generalmente oscilan entre los 45 y 65 mm, aunque en ocasiones excepcionales puede alcanzar los 80 mm. Su cuerpo tiene una apariencia similar a la de otras ranas, con una piel mayormente lisa, aunque presenta dos cordones glandulares laterales que recorren su dorso desde detrás de los ojos. Estos cordones son una de las características distintivas de la especie.

El hocico del sapillo es puntiagudo, y su tímpano es discreto, lo que lo hace menos evidente que en otras especies de su familia. La pupila es acorazonada, otro rasgo único que distingue a este anfibio. En cuanto a su coloración, presenta una gran variabilidad: su dorsal suele ser de tonos pardos que pueden mostrar patrones uniformes, moteados o incluso con bandas longitudinales. En su ventral, la piel es lisa y tiene una coloración que varía entre el blanco y el amarillento.

En sus extremidades posteriores, los machos tienen palmeaduras bien desarrolladas, lo que les permite moverse con mayor facilidad en el agua. Además, en las manos se encuentran tres tubérculos palmares, siendo el central el más pequeño. Los subarticulares, que son las marcas que se encuentran en los dedos, están poco definidos en esta especie.

Fuente: Wikipedia
Fuente: Wikipedia

Hábitat y Distribución

Distribución Geográfica en España

El Sapillo Pintojo Ibérico es una especie endemica de la península ibérica, lo que significa que su presencia está limitada a esta región. Su distribución mundial abarca principalmente el norte y el oeste de la península, extendiéndose por Portugal y la mitad occidental de España. En España, se encuentra principalmente en Galicia y la cornisa cantábrica, así como en zonas del norte y oeste de Castilla y León, incluidas León, Zamora y Salamanca. En áreas como Segovia, Palencia y Valladolid, se han reportado algunas posibles poblaciones, aunque aún no hay confirmación definitiva a través de estudios moleculares.

En el sur de España, esta especie también se encuentra en diversas zonas, como Ávila, Extremadura, y en las regiones occidentales de Madrid, Toledo, Ciudad Real y Andalucía occidental. En Andalucía, habita en áreas como Huelva, el norte de Sevilla y Córdoba, pero está restringida por la cuenca del río Guadalquivir. A pesar de su amplia distribución en ciertas áreas, la presencia del sapillo sigue siendo relativamente dispersa y está sujeta a ciertas condiciones ambientales.

Tipos de Hábitat

El hábitat preferido por el Sapillo Pintojo Ibérico se encuentra en zonas del oeste peninsular con sustratos silíceos o metamórficos, donde predomina la vegetación herbácea. Este anfibio suele habitar en praderas, pastizales encharcados y en las lindes de bosques. Además, es común encontrarlo en charcas o cunetas encharcadas, y, en ocasiones, en medios artificiales como fuentes y acequias.

El sapillo prefiere vivir en áreas remansadas o poco profundas de cursos de agua, donde la presencia de vegetación herbácea abundante le proporciona refugio y alimento. Este entorno acuático es esencial para su supervivencia, ya que le ofrece un lugar seguro tanto para su desarrollo larval como para la búsqueda de alimento. El sapillo no se encuentra en zonas de aguas rápidas o con gran corriente, ya que estas condiciones no favorecen su vida.

Mapa de distribución del sapillo pintojo ibérico. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución del sapillo pintojo ibérico. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

El Sapillo Pintojo Ibérico es un anfibio carnívoro que se alimenta principalmente de una variedad de pequeños invertebrados. Su dieta incluye arácnidos, insectos como coleópteros, dípteros y ortópteros, así como moluscos y oligoquetos. Esta amplia gama de alimentos le permite aprovechar diferentes fuentes de nutrientes en su entorno.

En ocasiones, los adultos de la especie practican canibalismo, especialmente sobre los ejemplares más jóvenes. Este comportamiento, aunque sorprendente, es una estrategia que ocurre principalmente en condiciones de escasez alimentaria o cuando las presas son escasas.

Por otro lado, las larvas del sapillo tienen una dieta algo diferente, ya que se alimentan principalmente de algas y detritos orgánicos presentes en el agua, lo que les permite crecer y desarrollarse antes de pasar a la fase adulta.

Fuente: Kolforn
Fuente: Kolforn

Reproducción

La reproducción del Sapillo Pintojo Ibérico es un proceso interesante y extenso que abarca varios meses, desde octubre hasta mayo. Durante este período, los machos en celo desarrollan callosidades nupciales en los dos primeros dedos de sus extremidades anteriores, y en ocasiones, en la región gular. Estas características les permiten sujetar mejor a las hembras durante el amplexus, que en esta especie es de tipo inguinal. El amplexus se lleva a cabo en el agua, lo que es esencial para la fecundación de los huevos.

Las hembras ponen entre 425 y 1500 huevos de manera individual en el fondo de las charcas o en zonas de agua estancada. El proceso de desarrollo de los huevos es rápido y variable: la eclosión puede ocurrir en un rango de entre tres semanas y dos meses después de la puesta, dependiendo de las condiciones ambientales. Este rápido desarrollo es vital para la supervivencia de las larvas, ya que les permite completar su ciclo antes de que las condiciones del hábitat se vean alteradas por factores externos.

Amenazas y Conservación

Amenazas

El Sapillo Pintojo Ibérico enfrenta varias amenazas, algunas de las cuales ponen en peligro su supervivencia en el medio natural. Entre las principales amenazas se incluyen:

  • Destrucción y alteración de hábitats acuáticos: La degradación de las zonas de agua estancada que utiliza para la reproducción es una de las mayores amenazas. La urbanización y el cambio en el uso del suelo han reducido su hábitat natural.
  • Introducción del cangrejo americano (Procambarus clarkii): Este cangrejo invasor es un gran depredador de huevos y larvas del sapillo, lo que disminuye las tasas de supervivencia de las crías.
  • Contaminación de las aguas: La contaminación de los cuerpos de agua donde vive y se reproduce el sapillo afecta tanto a la calidad del hábitat como a la salud de los individuos.

Conservación

A pesar de estas amenazas, el Sapillo Pintojo Ibérico está catalogado como especie de «Preocupación Menor (LC)» en España, lo que significa que, en general, no se considera una especie en peligro inmediato. Sin embargo, se requieren esfuerzos adicionales para proteger sus hábitats y monitorizar sus poblaciones.

Aunque esta especie tolera la presencia humana y puede adaptarse a medios artificiales como fuentes y acequias, es importante continuar con la investigación para aclarar su distribución y el estatus específico de algunas poblaciones, como las de Navarra, País Vasco y Castilla y León. Además, existen poblaciones amenazadas en áreas concretas, como Alpedrete y la Casa de Campo en Madrid, que requieren protección y seguimiento constante para evitar su extinción local.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime