El Pelodytes ibericus, comúnmente conocido como el Sapillo Moteado Ibérico, es una especie de sapo endémica de la Península Ibérica. A pesar de su pequeño tamaño, esta especie es única por sus características físicas y su distribución geográfica limitada, lo que la convierte en un interesante sujeto de estudio en el campo de la herpetología. Su vida se desarrolla principalmente en áreas húmedas, donde sus ciclos de reproducción y sus adaptaciones al medio ambiente son fundamentales para su supervivencia. A lo largo de este artículo, exploraremos las características físicas, el hábitat y la distribución de esta especie, así como su alimentación, reproducción y las amenazas que enfrenta.
Ficha técnica
Nombre Común | Sapillo Moteado Ibérico |
– Clase | Amphibia (Anfibios) |
– Orden | Anura |
– Familia | Pelodytidae |
– Género | Pelodytes |
– Especie | P. ibericus |
– Tamaño | Hasta 43 mm |
– Longevidad | Desconocida |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
El Pelodytes ibericus es un sapo de tamaño pequeño que rara vez supera los 4 cm de longitud. Su cabeza es aplasta y presenta un hocico corto y redondeado, características que lo distinguen de otras especies cercanas. La variabilidad en el tamaño es notable, siendo las hembras ligeramente más grandes que los machos. Durante la metamorfosis, los individuos recién nacidos tienen un peso medio de 0,2 gramos, aumentando su peso hasta un total de diecisiete veces al alcanzar la madurez sexual.
Características destacadas
- Ojos: Los ojos de este sapillo son grandes y prominentes, con pupilas negras que adoptan una forma vertical y redondeada. Su iris tiene un color dorado, salpicado con puntos negros, lo que les confiere una apariencia distintiva y atractiva.
- Coloración: El dorso de Pelodytes ibericus presenta una coloración variable, que puede ir desde tonos pardo-amarillentos, pasando por verde-oliva, hasta un gris-oliváceo jaspeado. Esta tonalidad proporciona una excelente camuflaje en su entorno natural. El vientre, en cambio, es de un color crema claro y liso. Además, en los machos en celo, la garganta adquiere una tonalidad violácea o gris oscuro, lo que facilita su identificación durante el periodo reproductivo.
- Piel y prominencias: La piel de esta especie está cubierta de prominencias redondeadas u ovoides, de un color que varía entre verde-oliva y marrón, lo que proporciona una textura rugosa. Estas prominencias son características distintivas que ayudan a su identificación en campo.
- Extremidades y dedos: Las extremidades de Pelodytes ibericus son relativamente largas y presentan tubérculos palmares cónicos en los dedos. Además, tiene un tubérculo metatarsal interno, características que son comunes en muchas especies de sapos, y que facilitan su desplazamiento por el agua y terrenos fangosos.
- Callosidades nupciales: Durante la época de celo, los machos presentan callosidades nupciales de color marrón o negro en varias partes de su cuerpo, como en los brazos, antebrazos, axilas y en los dedos. Estas callosidades son un rasgo distintivo utilizado en la lucha entre machos por el acceso a las hembras.
Hábitat y Distribución
El Pelodytes ibericus se encuentra restringido principalmente al sur de la Península Ibérica, distribuyéndose en diversas zonas de España y Portugal. Aunque su área de distribución ha sido históricamente algo confusa, actualmente se sabe que el rango geográfico de esta especie se encuentra dentro de áreas previamente asociadas con el Pelodytes punctatus, lo que ha llevado a una revisión de los patrones de distribución anteriores.
Distribución Geográfica en España
En España, las poblaciones de Pelodytes ibericus se concentran principalmente en las regiones de Andalucía y el sur de Extremadura. Las provincias de Cádiz, Málaga, Granada, Jaén, Córdoba, Sevilla, Huelva y Badajoz albergan los núcleos de población más importantes. En algunas áreas de Almería, su presencia aún está en estudio, y se necesitan más investigaciones para confirmar su existencia en esta zona. Además, es posible que existan zonas de contacto o simpatría con el Pelodytes punctatus en las regiones limítrofes, como Castilla-La Mancha y la Comunidad Murciana. Estos límites geográficos están siendo objeto de estudios genéticos adicionales para comprender mejor la distribución y las interacciones entre estas especies.
Tipos de Hábitat
Pelodytes ibericus es una especie que muestra una notable flexibilidad respecto al tipo de sustrato en el que se encuentra, ya sea calizo o silíceo. Sin embargo, tiene una clara preferencia por zonas abiertas y expuestas. Se puede encontrar en diversos hábitats acuáticos, tales como:
- Charcas y lagunas poco profundas.
- Remansos de arroyos, acequias y cunetas inundadas.
- Roderas de vehículos inundadas y campos de cultivo encharcados.
- Marismas y medios acuáticos con salinidad moderada.
Esta especie es muy adaptable, ya que puede vivir desde el nivel del mar hasta altitudes superiores a los 1.000 metros, e incluso se ha registrado a 1.990 metros en algunas zonas de la sierra de Granada. Estos datos demuestran la capacidad del sapillo para adaptarse a una variedad de hábitats en función de las condiciones de humedad y temperatura.

Alimentación
La dieta del Pelodytes ibericus varía según su etapa de vida. En la fase terrestre, cuando el sapillo ya es adulto o juvenil, su alimentación se basa principalmente en pequeños invertebrados, tales como ortópteros, escarabajos, lombrices y arañas. Estos animales actúan como presas en su entorno terrestre, que suele ser húmedo y rico en estos organismos.
Durante la fase larval, es decir, cuando aún son renacuajos, su dieta es diferente. En esta etapa, los renacuajos de Pelodytes ibericus se alimentan de:
- Algas, que son su principal fuente de nutrientes.
- Detritus y hongos, que complementan su dieta.
- Ocasionalmente, pueden consumir embriones de otras especies, como Bufo calamita, aunque esto es poco frecuente.
Los renacuajos de esta especie son nadadores activos, generalmente se encuentran en la superficie del agua, moviéndose a través de la columna de agua. Su capacidad para desplazarse y buscar alimentos en diferentes capas de agua les permite aprovechar diversos recursos en su entorno acuático.
Reproducción
La reproducción de Pelodytes ibericus está estrechamente vinculada con las condiciones climáticas, en particular con las lluvias. En las zonas de menor altitud, el ciclo reproductivo comienza en el otoño, mientras que en áreas de mayor altitud, el proceso de reproducción se inicia a finales del invierno. Durante este periodo, los machos emiten cantos metálicos para atraer a las hembras, y estos sonidos son claramente audibles cuando los machos tienen la cabeza fuera del agua.
El proceso de amplexus, o el cortejo reproductivo, es de tipo inguinal, lo que significa que el macho agarra a la hembra cerca de sus caderas usando sus callosidades nupciales. Este comportamiento asegura el contacto necesario para la fertilización durante la puesta de huevos.
Las puestas consisten en entre 300 y 900 huevos, que son depositados en cordones gelatinosos que se fijan a ramas o vegetación sumergida en las charcas y otros cuerpos de agua utilizados para la reproducción. El desarrollo larval, que da lugar a los renacuajos, puede completarse en un plazo de tres meses. Sin embargo, factores como la densidad de los renacuajos o la llegada de sequías pueden retrasar este proceso.

Amenazas y Conservación
Pelodytes ibericus se enfrenta a diversas amenazas que ponen en peligro tanto sus poblaciones como su hábitat. Estas amenazas son similares a las que afectan a otras especies de anfibios de la Península Ibérica, como el Pelodytes punctatus. Las principales amenazas incluyen:
- Destrucción de hábitat: La desaparición de los medios acuáticos utilizados para la reproducción es uno de los factores más graves. El drenaje de humedales y la urbanización afectan directamente a su hábitat.
- Contaminación de aguas: El uso de plaguicidas y fitosanitarios en la agricultura, así como los efectos del cambio climático como las sequías prolongadas, están afectando la calidad del agua en los hábitats de esta especie.
- Impactos químicos: El abandono de envases o sustancias químicas en charcas o acequias tiene efectos negativos directos sobre las áreas donde el sapillo se reproduce, contaminando el agua y afectando su salud.
Estado de Conservación
El estado de conservación de Pelodytes ibericus aún no está completamente claro. Si bien la especie puede ser relativamente frecuente en algunas áreas, como las Marismas del Guadalquivir en Huelva y Cádiz, su situación general de conservación es aún desconocida. Es esencial llevar a cabo estudios más detallados para comprender mejor las dinámicas poblacionales de esta especie tanto a nivel local como global.
Actuaciones para su Conservación
Existen diversas iniciativas en marcha para la conservación de Pelodytes ibericus. Algunas de estas incluyen:
- Estudios genéticos y ecológicos que se están llevando a cabo para estudiar las poblaciones y su distribución.
- La determinación de los límites de distribución en zonas donde podría haber contacto con otras especies como Pelodytes punctatus.
- El Convenio específico entre la Junta de Andalucía y el CSIC (2000-2003), liderado por el Dr. M. Tejedo de la Estación Biológica de Doñana, ha permitido avanzar en la investigación y conservación de esta especie.
Estos esfuerzos son cruciales para asegurar la protección del Sapillo Moteado Ibérico y garantizar su supervivencia a largo plazo.
Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.