Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Salamandra Rabilarga (Chioglossa lusitanica)

Salamandra Rabilarga (Chioglossa lusitanica)

La salamandra rabilarga (Chioglossa lusitanica) es un anfibio fascinante y único en la Península Ibérica. Su morfología inusual, su dependencia de entornos húmedos y su distribución limitada la convierten en una especie de gran interés para los amantes de la naturaleza. Se trata del único representante de su género y destaca por su cola extremadamente larga, un rasgo poco común entre las salamandras. Su supervivencia depende de ecosistemas bien conservados, lo que la convierte en un bioindicador clave de la calidad ambiental en su hábitat.

Ficha técnica

Nombre ComúnSalamandra Rabilarga
– Clase Amphibia (Anfibios)
– Orden Caudata
– Familia Salamandridae
– GéneroChioglossa
– EspecieChioglossa lusitanica
– TamañoHasta 16 cm
– LongevidadUnos 8 años
– Estado de conservación Vulnerable (VU)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

Este anfibio presenta un cuerpo delgado y alargado, con una cabeza aplanada y extremidades cortas, adaptadas a su estilo de vida terrestre y semiaquático. Su longitud total puede alcanzar hasta 16 cm, aunque gran parte de esta medida corresponde a su característica más distintiva: una cola extremadamente larga, que cuando no ha sido regenerada puede ser el doble de la longitud del cuerpo y la cabeza juntos.

La piel de la salamandra rabilarga es lisa y brillante, lo que le otorga un aspecto húmedo y resbaladizo. Su coloración oscila entre tonos oscuros, generalmente negro o marrón muy oscuro, con dos llamativas bandas dorsolaterales de color bronceado o cobrizo, que recorren todo su cuerpo y terminan fusionándose en la parte posterior de la cola. Este patrón de coloración no solo le proporciona un camuflaje eficaz en su entorno natural, sino que también es una de las características más reconocibles de la especie.

Hábitat y Distribución

Distribución Geográfica en España

La salamandra rabilarga es una especie endémica de la Península Ibérica, con una distribución bastante restringida. En España, se encuentra principalmente en el noroeste, abarcando regiones del este de Asturias (hasta las proximidades de Cantabria), algunas zonas de la provincia de León y en toda Galicia. Su presencia se extiende hacia Portugal, donde habita en áreas montañosas como la Serra da Estrela.

Dentro de España, la mayor densidad de población se registra en Asturias occidental, así como en las provincias gallegas de A Coruña y Pontevedra. En cambio, es menos común en el oriente de Asturias y en las zonas llanas de Lugo, donde las condiciones ambientales son menos favorables para su supervivencia.

Tipos de Hábitat

Esta especie está estrechamente ligada a ecosistemas húmedos y zonas con clima suave. Se encuentra principalmente en áreas montañosas o de relieve accidentado, con una preferencia por altitudes bajas y medias, aunque puede llegar hasta 1.100 metros en algunas regiones de Portugal.

Su hábitat más característico son los arroyos limpios y bien oxigenados, donde el agua tiene un pH relativamente ácido. También habita en bosques caducifolios, bosques de eucaliptos y tojales, así como en zonas rocosas con escasa vegetación. En ambientes especialmente húmedos, puede alejarse de los cursos de agua fuera de la temporada reproductiva. Sin embargo, en áreas más secas, su supervivencia depende estrictamente de la proximidad al agua.

Mapa de distribución de la salamandra rabilarga. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución de la salamandra rabilarga. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

La salamandra rabilarga es un depredador oportunista que basa su alimentación en pequeños artrópodos. Su método de caza es particularmente eficiente gracias a su lengua protráctil, un mecanismo especializado que le permite capturar presas con gran rapidez y precisión. Este sistema ha sido ampliamente estudiado y documentado mediante técnicas de alta velocidad.

Sus presas más comunes incluyen arañas (16%), moscas y otros dípteros adultos (14%), escarabajos (14%) y larvas de dípteros (12%), aunque la dieta puede variar según la localidad. Además, hay diferencias entre juveniles y adultos: los ejemplares más jóvenes suelen consumir presas de menor tamaño, mientras que los adultos pueden capturar organismos algo más grandes.

Durante la época reproductiva, la actividad de caza disminuye considerablemente, lo que sugiere una reducción en la ingesta de alimento en este período. Por otro lado, las larvas acuáticas de Chioglossa lusitanica tienen una dieta diferente a la de los adultos, alimentándose de plecópteros, caracoles, larvas de moscas y otros pequeños invertebrados acuáticos, con ciertas variaciones estacionales en la disponibilidad de estos recursos.

Fuente: Eduard Solà
Fuente: Eduard Solà

Reproducción

El proceso reproductivo de la salamandra rabilarga es terrestre, con fecundación interna, lo que significa que la cópula ocurre en tierra firme antes de la puesta de huevos en ambientes acuáticos. Para ello, necesita lugares con alta humedad, así como arroyos limpios con flujo estable y temperatura constante.

El período reproductivo varía dependiendo de la región:

  • En Portugal, ocurre entre agosto y diciembre.
  • En la provincia de Pontevedra, entre junio y noviembre.
  • En A Coruña, entre diciembre y junio.

Las hembras ponen entre 9 y 34 huevos, de aproximadamente 3 a 4 mm de diámetro, los cuales son depositados en áreas protegidas cerca del agua. Las larvas acuáticas emergen y completan su metamorfosis en un período de 1 a 2 años, dependiendo de las condiciones ambientales, antes de convertirse en individuos terrestres completamente desarrollados.

Amenazas y Conservación

Amenazas

Las poblaciones de Chioglossa lusitanica enfrentan diversas amenazas que han provocado la reducción de su hábitat y, en algunos casos, la desaparición de ciertas poblaciones. Entre los principales factores que afectan a la especie se encuentran:

  • Contaminación de arroyos, debido al vertido de productos químicos y residuos.
  • Desviación de cursos de agua en regiones secas para su uso en actividades agrícolas.
  • Destrucción de hábitats reproductivos, especialmente en áreas de baja densidad, como Asturias.
  • Sustitución de bosques atlánticos por plantaciones forestales de especies introducidas, como eucaliptos. Aunque estos árboles no afectan directamente los arroyos, sí alteran la estructura del ecosistema.

Conservación

Debido a la disminución de sus poblaciones, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha catalogado a la salamandra rabilarga como una especie «Vulnerable». Se ha detectado una reducción progresiva de sus poblaciones, y en regiones como Galicia, algunas poblaciones han desaparecido por completo. Se estima que, de no tomarse medidas, hasta un 30% de la población podría desaparecer en los próximos años.

Para garantizar su conservación, es fundamental proteger los arroyos permanentes y no contaminados, así como preservar los bosques atlánticos donde habita. Entre los esfuerzos más destacados se encuentra el Proyecto Life en Portugal, una iniciativa liderada por la Universidad de Oporto, cuyo objetivo es mejorar la conservación de los ecosistemas donde se encuentra esta especie.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...

Disponible para Amazon Prime