Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Rebeco (Rupicapra pyrenaica)

Rebeco (Rupicapra pyrenaica)

El rebeco o sarrio, conocido científicamente como Rupicapra pyrenaica, es uno de los mamíferos más emblemáticos de las altas montañas del norte de la Península Ibérica. Esta especie de bóvido silvestre ha sabido adaptarse a los entornos más escarpados y exigentes del paisaje europeo, desarrollando un cuerpo ágil, una estructura social flexible y un comportamiento cauteloso que le permite sobrevivir en condiciones extremas. Su presencia en los Pirineos y la Cordillera Cantábrica no solo tiene un valor ecológico notable, sino también una profunda relevancia cultural para muchas comunidades rurales.

Ficha técnica

Nombre ComúnRebeco o Sarrio
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Artiodactyla
– Familia Bovidae
– GéneroRupicapra
– EspecieRupicapra pyrenaica
– TamañoEntre 105 y 120 cm
– PesoEntre 20 y 28 kg
– LongevidadHasta 20 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El rebeco se caracteriza por su tamaño mediano y silueta esbelta, notablemente más pequeño y ligero que la cabra montés (Capra pyrenaica). Los adultos suelen medir entre 105 y 120 centímetros de longitud corporal, con una altura en la cruz que ronda los 70 a 80 centímetros. El peso varía entre 20 y 28 kilos, siendo los machos algo más pesados que las hembras, aunque esta diferencia es poco marcada, especialmente en hábitats empobrecidos o con alta densidad de individuos.

Una de sus señas más distintivas son los cuernos en forma de gancho que presentan ambos sexos. En los machos, estos cuernos son más gruesos y el gancho final está más cerrado, lo que puede ayudar a distinguirlos visualmente. Su rostro presenta una mancha oscura a modo de antifaz que contrasta con el tono claro de la cabeza y la garganta, mientras que el pelaje corporal tiende a ser uniforme con una línea dorsal más oscura recorriendo el lomo.

Existen diferencias notables entre las subespecies que habitan los distintos macizos montañosos. En la Península Ibérica se reconocen dos: el rebeco cantábrico (R. p. parva), más pequeño y con pelaje rojizo en verano y grisáceo en invierno, y el rebeco pirenaico o sarrio (R. p. pyrenaica), ligeramente mayor y con características morfológicas diferentes, especialmente en el cráneo. El dimorfismo sexual también varía según la subespecie, siendo más acentuado en la variante cantábrica.

Fuente:
Fuente:
Fuente:

Hábitat y Distribución

El rebeco ocupa una gran variedad de ambientes montañosos, siendo un animal eminentemente ecotonal, es decir, adaptado a vivir en zonas de transición entre diferentes ecosistemas. Históricamente, su hábitat se ha visto influido por la actividad humana, especialmente la deforestación destinada a crear pastos, lo que ha favorecido su presencia en zonas abiertas y empinadas.

Distribución Geográfica en España

En la actualidad, el rebeco se distribuye principalmente en dos grandes núcleos poblacionales dentro de la Península Ibérica, que corresponden a sus dos subespecies reconocidas:

  • En la Cordillera Cantábrica, la subespecie R. p. parva se extiende desde la Reserva de Saja, en Cantabria, hasta Muniellos, en el occidente asturiano.
  • En los Pirineos, la subespecie R. p. pyrenaica (sarrio o rebeco pirenaico) tiene una distribución más amplia, desde la Garrotxa (Cataluña) hasta el Valle del Roncal (Navarra), ocupando de forma casi continua todo el arco pirenaico.

Tipos de Hábitat

El rebeco se encuentra principalmente en el piso subalpino, aunque puede variar su localización según la estación. Durante el verano, suele ascender a las zonas más altas, buscando zonas alejadas de la presencia humana y por encima de los rebaños domésticos. En invierno, desciende hacia el límite superior del bosque, aunque también puede ocupar hábitats más cerrados, siempre que sean rocosos y con fuertes pendientes, donde la nieve no se acumule en exceso.

El rango altitudinal varía según la región: en los Pirineos, se mueve habitualmente entre los 1.000 y 2.800 metros de altitud, mientras que en la Cordillera Cantábrica su presencia oscila entre los 400 y 2.400 metros, adaptándose a las condiciones climáticas y topográficas locales.

Mapa de distribución del rebeco o sarrio. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución del rebeco o sarrio. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

La dieta del rebeco está adaptada a las condiciones cambiantes de las zonas de alta montaña. Se trata de un animal principalmente pastador, que consume con preferencia gramíneas y herbáceas dicotiledóneas, aunque también puede incluir en su dieta vegetación leñosa, especialmente durante el invierno.

Durante los meses cálidos, cuando la disponibilidad de hierbas frescas es mayor, el rebeco se alimenta casi exclusivamente de vegetación herbácea, incluso en hábitats donde abundan arbustos o matorrales. En cambio, en invierno, cuando las heladas y la nieve cubren buena parte del suelo, su dieta cambia hacia plantas leñosas más resistentes, que siguen disponibles en pendientes rocosas o áreas con menor acumulación de nieve.

Las diferencias alimenticias entre sexos también están documentadas: las hembras suelen consumir una mayor proporción de herbáceas que los machos, lo que podría estar relacionado con sus requerimientos durante la gestación y lactancia.

Fuente:

Reproducción

El ciclo reproductivo del rebeco está marcado por una fuerte estacionalidad. El celo tiene lugar principalmente en noviembre, momento en el cual los machos se acercan a los grupos de hembras y forman harenes que protegen de otros competidores. Durante este periodo, los machos dominantes pueden mostrar comportamientos territoriales y establecer jerarquías mediante enfrentamientos o persecuciones.

Las hembras paren una sola cría entre mediados de mayo y mediados de junio, tras una gestación de unos cinco meses. Es raro que nazcan gemelos. La mayoría de las hembras tienen su primera cría a los tres años, aunque en zonas con baja densidad poblacional este evento puede adelantarse. El vínculo entre madre y cría es muy estrecho y puede mantenerse hasta los dos años de edad.

La fertilidad varía en función de la disponibilidad de recursos, con una media que oscila entre 0,5 y 0,9 crías por hembra adulta. Las condiciones climáticas, la calidad del hábitat y la densidad poblacional son factores determinantes en estos valores. La vida fértil de las hembras puede extenderse hasta los 18 años, aunque su rendimiento reproductivo puede disminuir con la edad.

Fuente: Daderub
Fuente: Daderub
Fuente: Moahim
Fuente: Moahim

Amenazas y Conservación

Aunque el rebeco goza de una situación relativamente estable en la actualidad, existen factores que pueden comprometer su estado de conservación, especialmente si se combinan o intensifican. Las medidas de gestión adecuadas han permitido su recuperación en muchas áreas, pero la vigilancia sanitaria y el manejo cinegético siguen siendo claves para garantizar su viabilidad a largo plazo.

Principales amenazas

  • Enfermedades infecciosas: La queratoconjuntivitis y la pleuroneumonía han provocado importantes descensos poblacionales en ciertas zonas. Además, la sarna sarcóptica, causada por el ácaro Sarcoptes rupicaprae, afecta al rebeco cantábrico. En el Pirineo catalán, se ha detectado recientemente la presencia de Pestivirus, con episodios de alta mortalidad.
  • Competencia con otras especies: La competencia con el ciervo en ciertas áreas puede influir negativamente sobre el rebeco, especialmente en lo relativo al uso del hábitat y la disponibilidad de recursos.
  • Ganado doméstico: Actúa como vector de contagio de enfermedades, representando una amenaza sanitaria, sobre todo para las poblaciones del rebeco cantábrico.
  • Furtivismo residual: Aunque ha disminuido notablemente, el furtivismo sigue presente en algunas zonas periféricas, donde las poblaciones son más frágiles.
  • Cambio climático: Los modelos climáticos proyectan una contracción drástica del área de distribución del rebeco en España durante las próximas décadas, con pérdidas de hábitat potencial de hasta el 99% en escenarios desfavorables.
Fuente: Dfrancou
Fuente: Dfrancou

Conservación y gestión

El rebeco está catalogado como especie cinegética en la mayor parte de su distribución, y su aprovechamiento se rige por normativas específicas que buscan equilibrar el interés social con la sostenibilidad de las poblaciones. Solo en Navarra, el rebeco pirenaico está clasificado como “Vulnerable”, debido a su reducido número de ejemplares.

Las medidas de conservación más destacadas incluyen:

  • Gestión cinegética regulada, con cuotas de caza y seguimiento morfológico de los ejemplares abatidos.
  • Censos poblacionales periódicos, especialmente en la Cordillera Cantábrica, donde se lleva a cabo desde hace más de dos décadas.
  • Programas de reintroducción en zonas donde la especie había desaparecido, apoyados en modelos de distribución potencial.
  • Monitoreo sanitario constante, con especial atención a las enfermedades emergentes.
  • Designación de Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM), que contemplan al rebeco como una especie prioritaria para la conservación.

Gracias a estas acciones, y al manejo coordinado entre comunidades como Navarra y Aragón, la especie ha logrado recuperarse en áreas donde su presencia era mínima, consolidándose como uno de los ungulados más emblemáticos de la fauna ibérica de montaña.

Fuente:

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime