La Rana Común (Pelophylax perezi) es una de las especies más representativas del reino de los anfibios en la Península Ibérica. Con su notable adaptabilidad y capacidad para habitar diversos ambientes acuáticos, se ha ganado un lugar destacado en los ecosistemas de la región. Su colorido cuerpo y su canto característico durante la temporada de reproducción la convierten en una de las ranas más conocidas por los habitantes de zonas rurales y urbanas. A lo largo de este artículo, profundizaremos en sus características físicas, su hábitat, y la distribución geográfica que le permite prosperar en diversos climas y paisajes.
Ficha técnica
Nombre Común | Rana Común |
– Clase | Amphibia (Anfibios) |
– Orden | Anura |
– Familia | Ranidae |
– Género | Pelophylax |
– Especie | Pelophylax perezi |
– Tamaño | Hasta 11 cm |
– Longevidad | Hasya 6 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
La Rana Común es de tamaño mediano, alcanzando longitudes de hasta 110 mm en su etapa adulta. Su aspecto físico varía notablemente según el entorno y la edad, aunque el patrón de coloración más común es verde con manchas negras que le otorgan una apariencia camuflada. En muchos individuos, es posible observar una línea vertebral clara que recorre su cuerpo, lo que la distingue de otras especies de ranas en su área de distribución. Además, el tímpano es especialmente prominente, lo que facilita su identificación. En cuanto a su anatomía, los pliegues dorsolaterales son moderadamente desarrollados, proporcionando una característica distintiva en su perfil. Los dedos de las extremidades posteriores están unidos por membranas interdigitales bastante amplias, lo que les permite nadar con gran agilidad.

Hábitat y Distribución
Distribución Geográfica en España
La distribución geográfica de la Rana Común es bastante extensa en la Península Ibérica. Esta especie se encuentra presente en casi toda la región, desde el norte hasta el sur, aunque hay algunas excepciones notables en las áreas de gran altitud. En las sierras Béticas, por ejemplo, la Rana Común se ve ausente a partir de los 2.400 metros sobre el nivel del mar, ya que estas alturas no ofrecen las condiciones adecuadas para su supervivencia. Fuera de la Península, su presencia también se extiende al sur de Francia, pero su distribución al norte está menos definida, lo que sugiere que los límites exactos de su hábitat son más imprecisos en esa área. Curiosamente, ha sido introducida en las Islas Baleares (como Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera) y en las Islas Canarias, excepto en los territorios de El Hierro y Lanzarote, donde no se encuentra. En la isla de Gran Canaria, comparte su hábitat con su especie hermana, R. saharica.
Tipos de Hábitat
Una de las características más fascinantes de la Rana Común es su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de hábitats. Puede encontrarse en una amplia variedad de entornos acuáticos en las regiones Mediterránea y Eurosiberiana. Esta rana tiene una notable flexibilidad, lo que le permite habitar áreas modificadas por la actividad humana, siempre que haya acceso a fuentes de agua. Es común encontrarla en charcas, estanques, y riachuelos, tanto con agua permanente como semipermanente. La Rana Común tiene una impresionante tolerancia a ambientes altamente eutrofizados o contaminados, lo que le ha permitido prosperar incluso en lugares con niveles elevados de contaminación. Además, no es extraña en ambientes salinos, como los arenales costeros o las dunas, lo que demuestra su sorprendente capacidad de adaptación a diferentes condiciones de agua. En cuanto a su reproducción, los lugares de puesta son diversos, adaptándose tanto a aguas estancadas como a corrientes, y puede encontrarlas en hábitats tanto con vegetación como sin ella.

Alimentación
Dieta de Adultos
La Rana Común es un animal generalista en cuanto a su alimentación, lo que le permite adaptarse a una amplia gama de presas tanto terrestres como acuáticas, aunque predomina la dieta terrestre. Entre las presas más frecuentes se encuentran los dípteros (moscas), coleópteros (escarabajos) y himenópteros (abejas, avispas y hormigas), siendo los dípteros los más abundantes. Además, en ocasiones, los adultos se alimentan de vertebrados, como peces, aves, anfibios y reptiles. Incluso se ha documentado el canibalismo en individuos de gran tamaño, aunque este comportamiento es relativamente raro. En cuanto a la estacionalidad de su dieta, durante la primavera, cuando el acceso a las presas es mayor debido al período reproductor, la rana aumenta su ingesta, mientras que en otoño e invierno, la actividad alimenticia disminuye.
Dieta de Larvas
Las larvas de Pelophylax perezi tienen una dieta bastante diferente, basada principalmente en algas, detritos y fanerógamas (plantas acuáticas). Aunque su fuente principal de alimento es vegetal, también se alimentan ocasionalmente de rotíferos y pequeños artrópodos. En cuerpos de agua donde coexisten con el cangrejo rojo americano, se observa que las larvas aumentan su consumo de macrófitos (plantas acuáticas), lo que refleja su preferencia por el fondo acuático, donde pueden aspirar detritos y raspar el perifiton (un tipo de material orgánico que se acumula en superficies sumergidas).

Reproducción
El período reproductor de la Rana Común abarca desde abril hasta julio, y tiene lugar principalmente en cuerpos de agua permanentes. Durante este tiempo, las hembras pueden poner un promedio de 2.300 huevos, que se desarrollan en el agua. El desarrollo de las larvas es relativamente rápido, y tarda aproximadamente dos meses en completarse. En cuanto a la madurez sexual, los machos alcanzan la capacidad de reproducirse a los dos años, mientras que las hembras lo hacen a los uno. Cabe destacar que los adultos prefieren evitar hábitats de reproducción que tengan escasa vegetación de ribera, ya que estos ambientes no ofrecen la misma cantidad de refugios y sitios adecuados para la puesta de los huevos.
Una característica única en la biología reproductiva de la Rana Común es su proceso de hibridogénesis. Este mecanismo permite la formación de híbridos entre especies, que luego, al retrocruzarse con una de las especies parentales, generan nuevos híbridos hibridogenéticos. Este fenómeno contribuye a la complejidad genética de las poblaciones y juega un papel importante en la estructura de sus comunidades reproductivas. La hibridogénesis es un aspecto interesante de su biología que aumenta la diversidad genética y la adaptabilidad de la especie.

Amenazas y Conservación
Amenazas
Aunque en general las poblaciones de la Rana Común en España se mantienen estables, varias amenazas están afectando su supervivencia en ciertas áreas. Las principales amenazas son:
- Contaminación: La contaminación del agua, especialmente por el uso de productos fitosanitarios, representa un serio riesgo para la especie. Esto ha provocado una disminución alarmante de las poblaciones en zonas como el Delta del Ebro y el Delta del Llobregat.
- Desaparición de puntos de agua: Dado que la Rana Común depende de la presencia de agua para su reproducción y supervivencia, la desaparición de estos hábitats acuáticos es una amenaza significativa para su población.
- Introducción de especies exóticas: La introducción de especies invasoras como R. ridibunda (rana verde común) o R. lessonae (rana de menosona) está alterando la estructura genética de las poblaciones de Pelophylax perezi. Además, la presencia de R. catesbeiana (rana toro), un depredador de pequeños vertebrados, también representa un peligro importante.
Conservación
A pesar de que la Rana Común está clasificada como «Preocupación Menor» (LC) en el listado de especies de España, su estado de conservación varía según la región. En ciertas áreas, la especie enfrenta declives preocupantes debido a factores como la contaminación, la desaparición de hábitats y la introducción de especies exóticas. Algunas de las regiones con poblaciones en declive son:
- Cataluña, especialmente en cuencas fluviales y los Deltas del Ebro y del Llobregat.
- Galicia, donde la introducción de fauna exótica ha alterado los ecosistemas.
- Madrid, donde la población de Alpedrete está amenazada por la urbanización y la contaminación.
- Asturias, donde la especie está catalogada como «Vulnerable» en el catálogo regional, aunque probablemente será descatalogada en un futuro cercano.
Estas amenazas subrayan la necesidad de seguir monitoreando las poblaciones y llevar a cabo esfuerzos de conservación para garantizar la estabilidad de la Rana Común en el largo plazo.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.