Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Rana Ágil (Rana dalmatina)

Rana Ágil (Rana dalmatina)

La Rana dalmatina, conocida comúnmente como rana ágil, es una especie de anfibio fascinante que destaca por su agilidad y su belleza natural. Esta rana, de tamaño mediano, es fácil de reconocer gracias a sus características físicas distintivas y su capacidad para moverse rápidamente en su entorno. Habita en una variedad de ecosistemas a lo largo de Europa, pero su distribución es relativamente limitada en algunas regiones, lo que la convierte en una especie interesante para estudiar en términos de comportamiento y conservación.

Ficha técnica

Nombre ComúnRana Ágil
– Clase Amphibia (Anfibios)
– Orden Anura
– Familia Ranidae
– GéneroRana
– EspecieR. dalmatina
– Tamaño4-8 cm
– LongevidadUnos 6-8 años
– Estado de conservación En Peligro (EN)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La Rana dalmatina es una rana de tamaño mediano que alcanza una longitud de entre 40 y 80 mm. Su coloración varía desde tonos pardo claros hasta oscuros, con manchas dispersas que le dan un patrón único en su espalda, además de una característica «V» invertida que se encuentra entre sus hombros. Esta marca es uno de los rasgos más identificables de la especie.

Uno de los aspectos más notables de la Rana dalmatina es su tímpano. Se encuentra muy cerca de su ojo, de un tamaño similar al de este y es fácilmente visible. Su pupila es horizontal, una adaptación que se observa en muchas ranas, mientras que su iris bicolor le da un toque distintivo, siendo dorado en la parte superior y pardo oscuro en la inferior.

En cuanto a su piel, es lisa y carece de glándulas parotídeas, lo que la diferencia de otras especies que suelen producir toxinas en esas glándulas. Además, la especie presenta pliegues dorsolaterales visibles que se encuentran ligeramente convergentes a la altura de los miembros anteriores. Esta característica no solo es una seña de identidad, sino que también tiene un papel en su capacidad de camuflaje dentro de su entorno natural.

Las piernas posteriores de la Rana dalmatina son particularmente largas, lo que le permite realizar grandes saltos para escapar de depredadores o moverse rápidamente dentro de su hábitat. Además, sus pies cuentan con membranas interdigitales bien desarrolladas, una característica que facilita la natación, dado que estas ranas suelen habitar en ambientes acuáticos.

Hábitat y Distribución

La Rana dalmatina se encuentra en diversas regiones de Europa, desde el norte de Dinamarca y el sur de Suecia hasta las zonas más meridionales de Europa, como las penínsulas del sur. En el este, se extiende desde la costa occidental del mar Negro hasta el oeste, llegando a Francia y España.

Distribución Geográfica en España

En España, la distribución de la Rana dalmatina está concentrada principalmente en la provincia de Álava, donde la especie tiene una población más homogénea y estable. También se encuentra en Navarra, aunque en esta región está más fragmentada, con tres núcleos aislados. Los robledales de Altube en Álava, por ejemplo, son conocidos por albergar una población considerable de esta especie, mientras que el Parque Natural de la Sierra de Izki, al sureste de la provincia, también es hogar de diversas ranas ágiles. En Navarra, la distribución es más limitada y las poblaciones se encuentran principalmente en áreas más específicas.

Tipos de Hábitat

La Rana dalmatina prefiere los ecosistemas de robledales cantábricos y subcantábricos, que son típicos de zonas de altitudes superiores a los 500-600 metros. En estos ambientes, la especie habita en suelos encharcadizos de pastizales y en el sotobosque fresco de los antiguos robledales, lo que le proporciona las condiciones ideales para su supervivencia. En altitudes más elevadas, también puede encontrarse en hayedos, que ofrecen un ambiente similar, aunque más húmedo y sombrío.

Además, la reproducción de la Rana dalmatina está íntimamente ligada a los humedales, donde puede encontrar los recursos acuáticos necesarios para el desarrollo de sus renacuajos. Los humedales con aguas estancadas, como charcas o pequeños lagos en estos ecosistemas, son el lugar ideal para su cría.

La especie es capaz de adaptarse a distintas características dentro de su hábitat, pero siempre busca ambientes frescos y húmedos que le proporcionen tanto alimento como refugio.

Mapa de distribución de la rana ágil. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución de la rana ágil. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

La Rana dalmatina adopta una dieta variada y es principalmente carnívora en su fase adulta. Los adultos se alimentan de una amplia gama de invertebrados terrestres, incluyendo arácnidos, larvas de coleópteros y lepidópteros, anélidos, crustáceos, miriápodos, ortópteros, colémbolos, dermápetros, hemípteros, himenópteros, así como de formas voladoras de lepidópteros y dípteros. Su estrategia de caza es oportunista y se basa en el acecho, donde esperan pacientemente a que sus presas se acerquen.

Durante su fase larval, las crías tienen una dieta diferente, ya que son fitófagas y se alimentan principalmente de algas presentes en el agua. También es común encontrar restos vegetales en los estómagos de los adultos, aunque esto parece ser más un consumo accidental que parte de su estrategia alimentaria habitual.

Reproducción

El ciclo reproductivo de la Rana dalmatina comienza a principios de año, generalmente en febrero o marzo, cuando los ejemplares emergen de su reposo invernal y se dirigen a los humedales para reproducirse. Los machos llegan primero a las charcas, seguidos de las hembras, que se unen a ellos para el proceso de amplaxos, que es de tipo axilar. Durante este proceso, la hembra deposita un único paquete globoso de huevos en el agua, al cual se le atribuye la característica de ser muy compacto y de una sola vez por temporada.

Los huevos de la Rana dalmatina son fijados a diferentes estructuras acuáticas como hojas, tallos de vegetación sumergida o ramas. El periodo reproductivo de esta especie tiene una duración relativamente corta, con menos de dos meses para la puesta y el desarrollo inicial.

El desarrollo embrionario y larval de los huevos se extiende por aproximadamente 100 días, momento en el cual las crías comienzan a transformarse en renacuajos que, finalmente, sufren la metamorfosis entre los meses de junio y julio. Esta metamorfosis marca la transición de las crías acuáticas a individuos juveniles terrestres, listos para continuar su ciclo de vida en su entorno natural.

Amenazas y Conservación

La Rana dalmatina enfrenta diversas amenazas que han afectado su distribución y supervivencia a lo largo de los años. Entre las principales amenazas destacan:

  • Pérdida de hábitat debido a la transformación de los robledales atlánticos en praderas y monocultivos extensivos.
  • Destrucción de humedales reproductores, esenciales para su ciclo de vida y la cría de renacuajos.
  • Fragmentación de poblaciones, especialmente en regiones como Navarra, donde se observan subpoblaciones aisladas.
  • Cambio climático y alteraciones en las condiciones hídricas que afectan la disponibilidad de hábitats adecuados para la especie.

A pesar de estas amenazas, se están llevando a cabo diversas acciones de conservación para asegurar el futuro de la Rana dalmatina:

  • Recuperación de zonas húmedas: Se están llevando a cabo proyectos de acondicionamiento de humedales funcionales para mejorar las condiciones de reproducción y creación de nuevas charcas.
  • Estudios de campo: Se están realizando estudios y seguimientos para diseñar estrategias de manejo y redes interconectadas de humedales que favorezcan la dispersión metapoblacional y la conexión entre poblaciones.
  • Planes de recuperación: Actualmente, existe un plan de recuperación para la subpoblación de Ultzama en Navarra, que está trabajando en la preservación de esta subpoblación específica.

A través de estos esfuerzos, se espera mejorar la situación de la Rana dalmatina y asegurar su supervivencia en los ecosistemas de la Península Ibérica.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime