Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)

Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)

El pinzón vulgar (Fringilla coelebs) es una de las aves más comunes y reconocibles de Europa. Su presencia abarca desde frondosos bosques hasta jardines urbanos, donde su canto melódico resuena especialmente en primavera. Esta especie, altamente adaptable, muestra una variabilidad notable en su coloración y hábitos según la región en la que se encuentre. Además, su comportamiento migratorio varía dependiendo de la latitud, siendo más sedentario en el sur de Europa y migrador en las zonas más frías del continente.

Ficha técnica

Nombre ComúnPinzón vulgar
– Clase Aves
– Orden Passeriformes
– Familia Fringillidae
– GéneroFringilla
– EspecieF. coelebs
– Tamaño14-16 cm
– Envergadura24,5-28,5 cm
– Peso18-29 g
– LongevidadHasta 5 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

El pinzón vulgar es un pájaro de tamaño mediano, con una longitud aproximada de 14 cm, una envergadura que oscila entre 24 y 28 cm y un peso que varía entre 18 y 29 gramos. Presenta un marcado dimorfismo sexual, lo que significa que machos y hembras tienen una apariencia distinta.

Los machos destacan por su llamativa combinación de colores. La frente negra y la corona azul grisácea contrastan con la tonalidad marrón rojiza del pecho y los flancos. En la espalda, una franja marrón cubre parte del manto, mientras que el obispillo muestra un tono verde oliva claro. Sus alas presentan dos barras blancas bien definidas, lo que facilita su identificación en vuelo.

Las hembras, en cambio, poseen una coloración más discreta, con tonalidades marrón grisáceo que les permiten camuflarse mejor en el entorno. Su obispillo también es verde oliva, pero más apagado que en los machos. Los juveniles se asemejan a las hembras hasta que completan la muda.

Hábitat y Distribución

El pinzón vulgar es una especie ampliamente distribuida, encontrándose en Europa, Macaronesia, el norte de África, Oriente Medio y parte de Asia, llegando incluso a Siberia y Mongolia occidental. Su capacidad de adaptación le permite habitar desde zonas boreales hasta regiones mediterráneas, ocupando bosques, parques, setos, huertos y jardines urbanos.

Distribución Geográfica en España

En España, el pinzón vulgar está presente en prácticamente toda la península, con excepción de algunas zonas desarboladas como La Serena, el valle del Guadalquivir, La Mancha, el sureste árido, Tierra de Campos y Los Monegros. También se encuentra en los archipiélagos, destacando la presencia de subespecies endémicas en Canarias:

  • F. c. canariensis en Gran Canaria, Tenerife y La Gomera.
  • F. c. ombriosa en El Hierro.
  • F. c. palmae en La Palma.

En Cataluña, su distribución está limitada por la escasez de precipitaciones en ciertas zonas, especialmente en áreas con menos de 400 mm de lluvia anual. En el Ampurdán (Girona), la especie no se encuentra como reproductora, un dato que ha cambiado respecto a atlas previos.

Tipos de Hábitat

El pinzón vulgar es un ave forestal por excelencia, aunque muestra una gran flexibilidad en la elección de su entorno. Prefiere bosques caducifolios y mixtos, pero también puede encontrarse en olivares, naranjales y zonas de matorral alto, como los piornales de la Sierra de Gredos.

En Canarias, su hábitat varía en función de la isla. Se encuentra en el monte verde, pinares de pino canario y zonas de laurisilva, especialmente en lugares donde coexiste con el pinzón azul (Fringilla teydea). En el resto de la península, es frecuente en parques y jardines urbanos, lo que demuestra su capacidad para adaptarse a la presencia humana.

Mapa de distribución del pinzón vulgar. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del pinzón vulgar. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El pinzón vulgar basa su dieta en semillas y material vegetal, que encuentra principalmente en el suelo. Sin embargo, su alimentación varía según la época del año.

Durante la temporada de cría, necesita un mayor aporte proteico, por lo que incorpora invertebrados en su dieta. En este periodo, consume especialmente orugas, áfidos, arañas y larvas de escarabajos. Los polluelos son alimentados exclusivamente con estos pequeños invertebrados, lo que les proporciona los nutrientes esenciales para su rápido desarrollo.

Para obtener su alimento, el pinzón suele forrajear en el suelo y entre las ramas de los árboles, aunque en ocasiones puede atrapar insectos en el aire con rápidos vuelos cortos. Esta capacidad de adaptación le permite aprovechar una gran variedad de recursos alimenticios según la disponibilidad en su entorno.

Reproducción

El pinzón vulgar alcanza la madurez reproductiva a los 1 año de edad y mantiene un sistema de apareamiento principalmente monógamo.

La construcción del nido es tarea exclusiva de la hembra, quien elige cuidadosamente una horquilla en un árbol donde situarlo. Se trata de un nido meticulosamente elaborado, fabricado con musgo, líquenes y telarañas, y revestido con raíces finas y plumas para aportar suavidad y aislamiento térmico.

La puesta suele constar de 4 o 5 huevos, los cuales son incubados únicamente por la hembra durante un período de 10 a 16 días. Una vez que los polluelos nacen, ambos padres participan en su alimentación, proporcionándoles una dieta rica en invertebrados.

Los polluelos permanecen en el nido durante aproximadamente dos semanas, tras lo cual comienzan a explorar su entorno. Alcanzan la independencia total alrededor de los 21 días después de abandonar el nido. Aunque algunas parejas pueden intentar una segunda nidada, esto es poco frecuente.

Fuente: Airwolfhound
Fuente: Airwolfhound

Amenazas y Conservación

A nivel global, el pinzón vulgar no enfrenta grandes amenazas y mantiene poblaciones estables. En España, su presencia ha sido favorecida en las últimas décadas por el incremento de la superficie forestal, lo que ha ampliado su hábitat disponible.

Sin embargo, algunas subespecies canarias presentan un mayor grado de vulnerabilidad:

  • F. c. palmae (La Palma) y F. c. ombriosa (El Hierro) están catalogadas como En Peligro (EN).
  • F. c. canariensis (Gran Canaria, Tenerife y La Gomera) cuenta con datos insuficientes (DD) según los criterios de la UICN.

Las principales amenazas para estas poblaciones son:

  • Pérdida de hábitat debido a la degradación de los bosques insulares.
  • Incendios forestales, que afectan especialmente a las subespecies canarias.
  • Cambio climático, que podría alterar la disponibilidad de recursos y modificar sus patrones de distribución.

A pesar de estas amenazas, el pinzón vulgar sigue siendo una de las aves más abundantes de los ecosistemas europeos y un habitante habitual de parques, jardines y bosques en España.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime