Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Pico Picapinos (Dendrocopos major)

Pico Picapinos (Dendrocopos major)

El Pico Picapinos, conocido científicamente como Dendrocopos major, es una de las especies de pájaro carpintero más conocidas y extendidas en Europa. Su presencia se asocia a una amplia variedad de hábitats forestales, donde desempeña un papel crucial en el mantenimiento del ecosistema al alimentarse de insectos y crear nidos en los árboles. Este pájaro, con su distintiva apariencia y su característico sonido de taladrar la corteza de los árboles, es un símbolo de la biodiversidad forestal. Aunque su distribución es amplia, desde el norte de África hasta Asia Central, es especialmente común en los bosques europeos. Sin embargo, las amenazas que enfrenta, como la pérdida de hábitat y el cambio climático, hacen que sea crucial comprender más sobre su biología, distribución y conservación.

Ficha técnica

Nombre ComúnPico picapinos
– Clase Aves
– Orden Piciformes
– Familia Picidae
– GéneroDendrocopos
– EspecieD. major
– Tamaño23-26 cm
– Envergadura38-44 cm
– Peso70-98 g
– LongevidadHasta 11 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

El Pico Picapinos es un ave de tamaño medio, que se puede reconocer fácilmente por sus llamativos colores y su particular comportamiento. El macho adulto tiene un plumaje bastante distintivo: la parte superior de su cuerpo es de color negro, con una frente amarillenta y una nuca roja que lo distingue de otras especies. La parte superior de la cabeza, o píleo, es de un negro intenso, y su cara es blanca, a menudo con un tono ligeramente ocráceo o parduzco, lo que varía entre individuos. Una banda negra delgada separa las mejillas blancas de la garganta. El vientre es blanco con una zona roja brillante que se extiende hasta la base de la cola. Las plumas de la cola, por su parte, son negras en las rectrices centrales y presentan un patrón blanco y negro en las rectrices exteriores.

Las hembras, por su parte, se asemejan mucho a los machos, pero sin la característica mancha roja en la nuca. En los jóvenes, la parte superior de la cabeza es completamente roja, resultado de las puntas de las plumas, y su plumaje inferior es más pálido que el de los adultos. Además, el pico es de un gris plomo y sus patas y pies tienen un tono grisáceo o verde-olivo. Los ojos de los adultos son de un rojo brillante, mientras que los de los jóvenes tienen un color más pardo.

Fuente: DickDaniels

Hábitat y Distribución

El Pico Picapinos tiene una amplia distribución que abarca gran parte del Paleártico, extendiéndose desde el Magreb hasta el norte de Mongolia, evitando zonas áridas y esteparias. En Europa, se encuentra en casi todos los países, siendo el más común de los pícidos europeos, aunque está ausente en lugares como Irlanda y algunas islas del mar del Norte y del Mediterráneo. Su hábitat preferido son los bosques de coníferas y frondosas, aunque también se adapta a zonas más humanizadas.

Distribución Geográfica en España

En España, el Pico Picapinos se distribuye principalmente en la Península Ibérica, donde se encuentra una subespecie local, Dendrocopos major hispanicus. Además, en las Islas Canarias, existen otras dos subespecies: canariensis en Tenerife y thanneri en Gran Canaria. Sin embargo, está ausente en las Islas Baleares, Ceuta y Melilla, y en zonas de la meseta sur y el sureste peninsular debido a la deforestación y la falta de hábitats adecuados.

Tipos de Hábitat

El Pico Picapinos es una especie principalmente forestal, adaptándose a una gran diversidad de hábitats boscosos. Se encuentra tanto en bosques de coníferas como de frondosas, desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros en el Sistema Ibérico. En áreas montañosas, se puede hallar en el piso subalpino de los Pirineos, donde también supera esa altitud. Los rovedales eurosiberianos son uno de sus hábitats más comunes, mientras que en áreas del Mediterráneo, suele habitar en pinares de montaña.

Aunque también ocupa pinares de repoblación, su presencia es menos frecuente en zonas más deforestadas y áridas, como las que se encuentran en gran parte de la depresión del Ebro o la meseta sur. En las áreas urbanas y rurales, el Pico Picapinos se adapta a parques con bosquetes y árboles viejos, sin embargo, no se le encuentra en plantaciones de eucaliptos ni en áreas con vegetación escasa. Su capacidad de adaptación a diversos tipos de hábitats demuestra la flexibilidad de esta especie ante las variaciones en el entorno natural.

Mapa de distribución del picapinos. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del picapinos. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El Pico Picapinos es una especie omnívora, cuya dieta varía según la estación y la disponibilidad de alimento. Su principal fuente de alimento son los insectos, especialmente las larvas de escarabajos, que obtiene perforando la corteza de los árboles con su poderoso pico. También consume una gran variedad de invertebrados, como hormigas, arañas y orugas, incluyendo larvas de lepidópteros como Acronicta rumicis. En ocasiones, puede complementar su dieta con moluscos, pequeños crustáceos e incluso carroña.

Durante los meses fríos, cuando los insectos escasean, recurre a una dieta más vegetal, basada en semillas y frutos secos, como piñones, nueces y bellotas, que le proporcionan la energía necesaria para sobrevivir. También perfora la corteza de los árboles para alimentarse de savia, y en algunas regiones se ha observado visitando comederos artificiales en busca de granos, sebo o restos de comida.

Un comportamiento curioso de esta especie es su capacidad para usar un “yunque”: selecciona una rama o una hendidura en la corteza donde sujeta piñas y nueces para golpearlas con el pico y extraer su contenido. Esta técnica no solo facilita el acceso al alimento, sino que también ayuda a reconocer su presencia en un área determinada. Además, cuando busca larvas ocultas en la madera, puede excavar agujeros de hasta 10 cm de profundidad, utilizando su larga lengua, que puede extenderse hasta 4 cm más allá del pico y está recubierta de cerdas y saliva pegajosa para capturar presas con facilidad.

En ciertas ocasiones, el Pico Picapinos ha sido visto saqueando nidos de otras aves que anidan en cavidades, como los páridos, rompiendo las cajas nido para acceder a los huevos o polluelos.

Fuente: Andy Morffew
Fuente: Andy Morffew

Reproducción

El Pico Picapinos es un ave territorial, defendiendo un área de aproximadamente 5 hectáreas durante todo el año. Es el macho quien se encarga de marcar el territorio, lo que además le permite atraer a las hembras. Aunque las parejas son monógamas durante la época de cría, muchas cambian de compañero antes de la siguiente temporada.

La madurez sexual se alcanza al año de vida y el cortejo comienza en diciembre. Durante este período, el macho realiza una exhibición aérea con aleteos lentos y la cola extendida, emitiendo llamadas mientras vuela. La cópula es precedida por un comportamiento peculiar: en algunas ocasiones, la hembra monta al macho antes de la reproducción.

El nido es excavado por ambos miembros de la pareja, aunque el macho realiza la mayor parte del trabajo. Se sitúa en árboles vivos o muertos, postes de servicios o incluso en cajas nido, generalmente a una altura de entre 3 y 8 metros. La cavidad del nido tiene una profundidad de 30 cm y una entrada de unos 5 cm de ancho. A diferencia de otras aves, el interior no se reviste con materiales adicionales, pero las virutas resultantes de la excavación cubren el fondo.

La puesta suele constar de 4 a 6 huevos blancos, que son incubados por ambos progenitores durante el día, mientras que el macho asume la responsabilidad durante la noche. Tras unos 11 días, los polluelos nacen completamente indefensos y requieren cuidados constantes. Ambos padres se encargan de alimentarlos y limpiar el nido hasta que, alrededor de los 21 días, los jóvenes están listos para dejar la cavidad. Tras abandonar el nido, cada progenitor cuida de una parte de la nidada durante unos 10 días adicionales, tras los cuales los juveniles se independizan por completo.

La especie suele criar una sola vez al año, y aunque no se conocen con exactitud sus tasas de supervivencia, algunos individuos han llegado a vivir más de 11 años.

Amenazas y Conservación

A pesar de su amplia distribución, el Pico Picapinos enfrenta diversas amenazas que afectan a algunas de sus poblaciones. A diferencia de otras especies de pájaros carpinteros, se ha adaptado relativamente bien a los cambios en los ecosistemas forestales, aunque la degradación de su hábitat sigue siendo un riesgo importante.

Las principales amenazas para la especie incluyen:

  • Deforestación: La tala de árboles maduros reduce la disponibilidad de lugares adecuados para la nidificación.
  • Pérdida de bosques de ribera: En algunas zonas, la eliminación de estos ecosistemas dificulta la conexión entre poblaciones.
  • Incendios forestales: Especialmente en áreas mediterráneas, los incendios afectan gravemente su hábitat y la disponibilidad de alimento.
  • Fragmentación del hábitat: En particular, las poblaciones insulares de Canarias enfrentan una mayor vulnerabilidad debido a la pérdida de continuidad en los bosques.
  • Eliminación de árboles muertos: Muchos ejemplares eligen árboles debilitados para excavar sus nidos; la retirada de estos árboles impide su reproducción en ciertas áreas.

En la Península Ibérica, el Pico Picapinos sigue siendo una especie común, pero las subespecies insulares están más amenazadas. En Tenerife y Gran Canaria, donde la especie se encuentra en la categoría de Vulnerable (VU), se han implementado diversas medidas de conservación, como la protección de hábitats clave, el mantenimiento de árboles viejos y la creación de bebederos para asegurar su supervivencia. Además, se han llevado a cabo campañas de concienciación ambiental para destacar la importancia de esta especie en los ecosistemas forestales.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime