El pato colorado (Netta rufina) es una de las anátidas más llamativas de Europa, fácilmente reconocible por su plumaje vibrante y su silueta distintiva. Destaca por su cabeza redonda y de gran tamaño, así como por el contraste de colores entre el macho y la hembra. Aunque su distribución se extiende desde la Península Ibérica hasta Asia central, es en los humedales mediterráneos donde resulta más abundante. Esta especie ha ido expandiéndose en Europa en los últimos siglos, probablemente debido a cambios en su hábitat y disponibilidad de alimento.
Ficha técnica
Nombre Común | Pato Colorado |
– Clase | Aves |
– Orden | Anseriformes |
– Familia | Anatidae |
– Género | Netta |
– Especie | N. rufina |
– Tamaño | 45-54 cm |
– Envergadura | 85-92 cm |
– Peso | 800-1500 g |
– Longevidad | 10-13 años |
– Estado de conservación | Vulnerable (VU) |
Canto
Características Físicas
El macho de Netta rufina es inconfundible. Su cabeza castaño-anaranjada contrasta con su pico rojo brillante y su cuerpo mayormente oscuro. Posee una gran mancha blanca en los flancos, mientras que su espalda y coberteras alares son de tono grisáceo. En vuelo, se distingue por una franja blanca en sus alas, que abarca las plumas de vuelo y el borde anterior. Sus ojos rojos completan su llamativo aspecto.
La hembra, en cambio, presenta una coloración más discreta, con tonos pardos claros en el cuerpo y un píleo más oscuro. Sus mejillas blanquecinas generan un claro contraste con su cabeza. Su pico es negruzco con la punta anaranjada, y sus ojos son castaños.
Durante la época de eclipse, el macho pierde su característico brillo y adopta un plumaje similar al de la hembra, aunque algo más oscuro. Aun así, conserva su pico rojizo, lo que permite diferenciarlo fácilmente.
En cuanto a su tamaño, el pato colorado mide entre 45 y 54 cm de longitud, con una envergadura que varía entre 85 y 92 cm. Su peso oscila entre 800 y 1500 g, dependiendo de la época del año y la disponibilidad de alimento.
El único pato que puede confundirse con el macho de Netta rufina en su área de distribución es el porrón europeo (Aythya ferina), aunque este presenta una espalda y alas completamente blanquecinas, además de un vientre claro. Su cabeza, a pesar de ser rojiza como la del pato colorado, tiene una forma más triangular y su pico es negro con base gris.
Esta especie es capaz de volar a alturas de hasta 25 metros, aunque suele desplazarse a menor altitud en sus movimientos entre zonas de alimentación y descanso.

Hábitat y Distribución
El pato colorado tiene una distribución Paleártica, con poblaciones reproductoras desde la península Ibérica y el sur de Francia hasta Asia central. Durante el invierno, migra hacia regiones más cálidas, ocupando la cuenca mediterránea, Oriente Medio, el subcontinente indio y el sur de Asia. Se cree que la especie colonizó Europa occidental desde Asia alrededor de 1830, posiblemente debido a fluctuaciones poblacionales y cambios ambientales.
Distribución Geográfica en España
En la Península Ibérica, las principales poblaciones reproductoras se encuentran en:
- La Mancha húmeda
- El litoral mediterráneo (especialmente en el delta del Ebro, los marjales valencianos y los saladares de Alicante)
- Las marismas del Guadalquivir
Además, hay registros de reproducción en Aragón, La Rioja, Murcia, Extremadura, Madrid, Navarra y Baleares (Mallorca), aunque en estas zonas es menos frecuente.
Tipos de Hábitat
El pato colorado depende de humedales extensos con grandes láminas de agua, tanto dulces como salobres. Prefiere áreas con abundante vegetación subacuática, que utiliza tanto para alimentarse como para resguardarse. Se le encuentra en lagunas, marismas, embalses y deltas costeros, siendo especialmente común en zonas con carrizales y vegetación halófila, que emplea para anidar.
Es una especie que se adapta bien a ambientes continentales abiertos, aunque también ocupa zonas litorales cuando las condiciones son favorables.
Alimentación
El pato colorado es una especie principalmente herbívora, cuya dieta se basa en plantas acuáticas, incluyendo raíces, tallos, hojas y semillas. Sin embargo, en función de la disponibilidad de alimento, complementa su alimentación con una pequeña proporción de invertebrados acuáticos, como moluscos, insectos, pequeños anfibios y peces.
Para obtener su comida, emplea una técnica de buceo poco profundo, sumergiendo la cabeza y parte del cuerpo mientras mantiene la cola hacia arriba, aunque también puede alimentarse filtrando la superficie del agua o rebuscando entre la vegetación sumergida.

Reproducción
La época de cría del pato colorado tiene lugar entre abril y agosto, periodo en el que las parejas buscan zonas tranquilas con vegetación densa para nidificar. El nido suele ubicarse junto a la orilla, oculto entre la vegetación, o incluso sobre balsas flotantes de plantas acuáticas.
Las hembras ponen entre 6 y 12 huevos de color verde claro, los cuales incuban durante aproximadamente 26 a 28 días. Durante este tiempo, los machos abandonan a la hembra y se reúnen en grupos para mudar su plumaje, un proceso conocido como mancada, en el que pierden por completo la capacidad de vuelo durante un mes. Para evitar depredadores, permanecen escondidos en áreas de densa vegetación palustre.
Las hembras también realizan una muda completa, pero esta ocurre un mes después, cuando las crías han alcanzado un desarrollo suficiente y comienzan a emplumar.

Amenazas y Conservación
El pato colorado se encuentra clasificado como Vulnerable (VU) debido a la degradación de su hábitat y diversas presiones ambientales. Entre las principales amenazas que enfrenta esta especie se incluyen:
- Pérdida y alteración del hábitat por la sobreexplotación de acuíferos y la destrucción de la vegetación palustre debido a quemas y pastoreo excesivo.
- Presión cinegética, ya que en invierno es objeto de caza y en algunos casos de furtivismo.
- Mortalidad por intoxicaciones asociadas al envenenamiento con plomo, botulismo y contaminación del agua.
- Impacto de las sequías, que reducen la disponibilidad de hábitats adecuados para la cría y alimentación.
Para mejorar su conservación, se han implementado medidas como la prohibición de la caza de aves acuáticas en Madrid y el delta del Llobregat, así como proyectos de regeneración de humedales en La Mancha. Sin embargo, es fundamental adoptar estrategias adicionales, como:
- Investigación sobre la dinámica poblacional y los requerimientos ecológicos de la especie.
- Regulación de la caza, definiendo cupos y áreas protegidas.
- Prohibición del uso de munición de plomo para evitar intoxicaciones.
- Creación de áreas de reserva y gestión adecuada de las zonas de cría, muda e invernada.
La conservación del pato colorado requiere un enfoque integral que combine protección del hábitat, regulación de la caza y reducción de la contaminación, garantizando así la supervivencia de esta emblemática anátida.esta majestuosa ave.as que protejan sus hábitats naturales y regulen las prácticas de caza, además de fomentar un manejo sostenible de las poblaciones.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.