Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Paloma Bravía (Columba livia)

Paloma Bravía (Columba livia)

La Paloma Bravía (Columba livia) es una especie fascinante que ha logrado adaptarse a una amplia variedad de hábitats, desde los acantilados rocosos de las costas hasta las estructuras urbanas de las grandes ciudades. Aunque se asocia con frecuencia a las palomas que encontramos en las plazas de las ciudades, esta especie tiene una historia mucho más amplia que abarca tanto formas silvestres como semidomésticas. Su capacidad de adaptación y su notable diversidad en cuanto a su plumaje y características físicas hacen de la paloma bravía un ejemplar único dentro del mundo aviar.

Ficha técnica

Nombre ComúnPaloma Bravía
– Clase Aves
– Orden Columbiformes
– Familia Columbidae
– GéneroColumba
– EspecieC. livia
– Tamaño29-37 cm de largo
– Envergadura62-72 cm
– Peso240-380 g
– Longevidad3-5 años en la naturaleza
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: SEO

Características Físicas

Los machos de la paloma bravía son fácilmente distinguibles de las hembras debido a su mayor tamaño y a un cuello y pecho más voluminosos. Además, presentan un brillo iridiscente en el cuello más pronunciado que las hembras. Las palomas bravías suelen medir entre 29 y 37 cm de largo, con una envergadura alar que oscila entre 62 y 72 cm, mientras que su peso varía entre 240 y 380 g, dependiendo de si son silvestres o semidomésticas. Las palomas domésticas suelen ser más pesadas debido a su adaptación a entornos controlados y la dieta proporcionada por los humanos.

El plumaje de la paloma bravía es de un gris azulado característico, más oscuro en la cabeza, el cuello y el pecho. En estas áreas se pueden observar iridiscencias verdes y violáceas que añaden un toque de brillo a su apariencia. El ave presenta dos bandas negras en sus alas, un obispillo blanco en la parte posterior del cuerpo y coberteras inferiores de las alas de color blanco. La cola, por su parte, tiene una banda negra en su extremo, rodeada por un fino borde blanco. El iris de los ojos varía entre colores como el naranja, rojo o dorado, y está rodeado por un anillo ocular desnudo de un tono gris azulado. El pico es de color negruzco, con una cera blanquecina, y las patas suelen ser de un rojo purpúreo.

Las hembras de la especie presentan características similares a los machos, pero con menos intensidad en las iridiscencias de su cuello, que suelen estar limitadas a los lados y la parte posterior. Además, su pecho es menos voluminoso y tiene un tono más oscuro. Los jóvenes de la especie se asemejan a los adultos, pero su plumaje carece del lustre y la intensidad de los colores propios de los ejemplares maduros.

Hábitat y Distribución

La paloma bravía es una especie con una distribución cosmopolita, gracias en parte a su relación estrecha con las palomas domésticas y su capacidad para adaptarse a entornos urbanos. Su forma silvestre tiene un rango más limitado, distribuyéndose principalmente por las Islas Británicas, la cuenca mediterránea, el Oriente Medio y Asia Central. En estos lugares, las palomas bravías prefieren hábitats rocosos y elevados, como los acantilados y los cortados fluviales.

Distribución Geográfica en España

En España, la paloma bravía se encuentra presente en casi toda la península, así como en las Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Sin embargo, debido a la extensa hibridación entre las formas silvestres y las semidomésticas, resulta difícil determinar con precisión la distribución exacta de la especie. Las poblaciones silvestres se suelen encontrar en hábitats más naturales, como acantilados costeros o paredes rocosas en sierras y cortados fluviales. Por otro lado, las palomas semidomésticas se han adaptado a vivir en entornos urbanos y rurales, anidando en edificaciones humanas como puentes, edificios y torres.

Tipos de Hábitat

La forma silvestre de la paloma bravía prefiere los hábitats naturales, donde puede encontrar sitios elevados, como acantilados y cortados fluviales, ideales para su anidación. En cambio, las palomas semidomésticas han logrado adaptarse a los hábitats urbanos y rurales, estableciendo nidos en construcciones humanas. Esta capacidad de adaptación a distintos entornos ha permitido que la especie se encuentre en casi todas partes del mundo, desde pequeñas ciudades hasta las grandes urbes.

Mapa de distribución de la paloma bravía. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución de la paloma bravía. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

La dieta de la paloma bravía varía dependiendo del entorno en el que viva. En su hábitat natural, estas aves se alimentan principalmente de semillas, bayas, y pequeños insectos o arañas, los cuales encuentra en los campos o en zonas rocosas. Sin embargo, en entornos urbanos, su alimentación se adapta a los recursos disponibles, consumiendo restos de comida que pueden encontrar en la basura o que, a menudo, son proporcionados por las personas. Estas interacciones sociales son comunes en muchas ciudades, donde la gente alimenta a las palomas por empatía, tradición o simplemente por diversión.

Cuando el suministro de alimentos es constante y abundante, como suele ocurrir en áreas urbanas, las palomas forman grandes bandadas y pueden reproducirse durante todo el año. Esta disponibilidad de comida facilita la adaptación de la especie a la vida en las ciudades, aunque también conlleva ciertos inconvenientes, como la sobrepoblación y la proliferación de plagas.

Reproducción

La reproducción de la paloma bravía no está limitada a una temporada específica, aunque su pico de cría ocurre durante la primavera y el verano. Estas aves son bastante versátiles y pueden anidar en una gran variedad de lugares, siempre que ofrezcan cierta protección. Prefieren salientes de acantilados o grietas en estructuras naturales, aunque también se sienten cómodas en huecos de edificaciones humanas.

El nido, generalmente construido por ambos progenitores, es endeble y está hecho de ramitas y hierba, montado en un lugar cubierto, apoyado contra una pared o en una esquina protegida. La puesta consta típicamente de dos huevos blancos, los cuales son incubados por ambos padres durante un periodo que va de 17 a 21 días.

Una vez nacidos, los polluelos son alimentados con una sustancia especial llamada leche de paloma, que es producida en el buche de los padres. Esta sustancia es rica en nutrientes y les permite crecer rápidamente. Los polluelos nacen cubiertos de un plumón amarillento claro y tienen un pico prominente de color rojizo con una banda oscura. Después de 30 días, los jóvenes alcanzan la madurez suficiente para abandonar el nido. En su hábitat natural, la esperanza de vida de una paloma bravía suele ser de 3 a 5 años, aunque en cautiverio pueden llegar a vivir hasta 15 años.

Fuente: Andrew Dunn
Fuente: Andrew Dunn

Amenazas y Conservación

A pesar de ser una especie muy adaptable, la paloma bravía enfrenta varias amenazas que han puesto en peligro a las poblaciones silvestres. A continuación, se destacan algunas de las principales:

  • Deterioro del hábitat: La pérdida de hábitats naturales, como los acantilados y cortados rocosos, ha afectado negativamente a las poblaciones de palomas bravías en su forma silvestre.
  • Hibridación con formas semidomésticas: La hibridación entre las palomas salvajes y las formas asilvestradas ha dado lugar a una contaminación genética. Esto puede llevar a la desaparición de las características distintivas de la forma silvestre si no se toman medidas para controlar esta mezcla.
  • Causas urbanas: Las palomas semidomésticas, que se encuentran en las ciudades, han incrementado en número, generando problemas como plagas urbanas y daños al patrimonio arquitectónico, al anidar en edificios antiguos y estatuas.

En respuesta a estos problemas, algunas ciudades, como Barcelona, Pamplona y Vitoria, han implementado programas de control para manejar la población de palomas, especialmente en áreas urbanas, donde la sobrepoblación puede causar daños significativos a las infraestructuras.

A pesar de las dificultades que enfrenta la paloma bravía, su capacidad para adaptarse a una variedad de entornos y su estrecha relación con los seres humanos le permite seguir prosperando, aunque es urgente adoptar medidas de conservación para proteger las formas silvestres y evitar la pérdida de diversidad genética.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime