Con sus enormes orejas que casi duplican la longitud de su cabeza y su apariencia delicada, el orejudo dorado es una de las especies de murciélagos más singulares de Europa. De hábitos discretos y comportamiento sigiloso, este murciélago de tamaño medio habita preferentemente en zonas boscosas del norte de la Península Ibérica. Aunque pertenece a un grupo de quirópteros difíciles de diferenciar entre sí, el Plecotus auritus destaca por su fisonomía inconfundible y su capacidad para adaptarse tanto a entornos naturales como a espacios humanizados. Su presencia suele pasar desapercibida, pero cumple un papel esencial como controlador natural de insectos, lo que refuerza su valor ecológico en los ecosistemas que ocupa.
Ficha técnica
Nombre Común | Orejudo dorado |
– Clase | Mammalia (Mamíferos) |
– Orden | Chiroptera |
– Familia | Vespertilionidae |
– Género | Plecotus |
– Especie | Plecotus auritus |
– Tamaño | Unos 4 cm |
– Peso | Entre 7 y 12 g |
– Longevidad | Unos 5 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
El Plecotus auritus es un murciélago de talla media que llama la atención por sus orejas extremadamente largas, unidas en la base por una pequeña estructura en forma de botón. Estas orejas, membranosas y móviles, son uno de sus rasgos más distintivos. El trago, una prolongación interna del pabellón auricular, es alargado y de un tono blanco amarillento casi translúcido, lo que añade un aspecto frágil y etéreo al animal.
Su cuerpo está recubierto por un pelaje denso y suave, con tonalidades que varían del pardo amarillento al grisáceo en el dorso, mientras que la zona ventral presenta colores más claros con reflejos amarillos. En ejemplares juveniles, el pelaje es más pálido y la cara suele ser más oscura, lo que permite distinguirlos con cierta facilidad. Las hembras tienden a ser ligeramente más grandes que los machos, sobre todo en algunas partes del cuerpo como el antebrazo y los dedos.
En cuanto al peso, los adultos rondan los 7 a 12 gramos, mientras que la longitud del antebrazo puede superar los 4 centímetros, lo que les permite una buena maniobrabilidad en vuelo, especialmente en ambientes cerrados como los bosques. Otro rasgo llamativo es el pulgar largo, cuya uña sobresale notablemente, y la membrana del ala que se inserta en la base de los pies, facilitando su característico vuelo lento y silencioso.

Hábitat y Distribución
El orejudo dorado está presente a lo largo de una amplia franja del Paleártico, desde Europa occidental hasta Asia, aunque en la Península Ibérica su distribución es más localizada. Esta especie muestra una clara preferencia por los ambientes forestales, especialmente en zonas de montaña y regiones húmedas del norte.
Distribución Geográfica en España
En España, el Plecotus auritus se encuentra mayoritariamente en la mitad septentrional de la península, especialmente en sistemas montañosos como los Pirineos, la Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. No hay registros fiables en las Islas Baleares ni en Canarias. En el territorio ibérico se reconocen dos subespecies: la nominal P. a. auritus, habitual en la región eurosiberiana, y la P. a. begognae, algo más grande y localizada más al sur dentro de zonas montañosas.
Tipos de Hábitat
El hábitat ideal del orejudo dorado varía según la región. En áreas eurosiberianas se asocia principalmente a bosques caducifolios húmedos, mientras que en zonas mediterráneas se refugia en bosques mixtos que combinan especies de hoja caduca y perenne. En invierno, busca abrigo en cavidades naturales, túneles y construcciones rurales como establos o desvanes, mostrando cierta tolerancia a la presencia humana.
Durante los meses de actividad, utiliza huecos de árboles y edificaciones tradicionales como refugios diurnos. Es una de las especies que más frecuentemente ocupa cajas nido diseñadas para aves o murciélagos. Sus zonas de caza se localizan cerca de estos refugios, generalmente a menos de un kilómetro de distancia, y suelen estar dentro de bosques cerrados, aunque también se le puede observar ocasionalmente en parques y jardines. En cuanto a altitud, su presencia varía desde el nivel del mar en el norte hasta los 1.600 metros en el Sistema Ibérico.

Alimentación
El orejudo dorado basa su dieta en una amplia variedad de insectos nocturnos, lo que lo convierte en un aliado natural en el control de plagas. Su alimentación incluye principalmente lepidópteros (como las polillas), coleópteros, dípteros y en menor medida arácnidos, todos ellos capturados de forma precisa en pleno vuelo o recolectados directamente de superficies como ramas, troncos o incluso el suelo del bosque.
Gracias a sus grandes orejas y su agudo sentido del oído, este murciélago es capaz de localizar presas con un sistema de ecolocalización altamente sensible, que le permite detectar incluso el más leve crujido o aleteo. A diferencia de otros murciélagos que cazan en espacios abiertos, el Plecotus auritus prefiere hacerlo en el interior de bosques densos, volando lentamente y a baja altura para sorprender a sus presas en ambientes más cerrados y oscuros.

Reproducción
Las hembras alcanzan la madurez sexual alrededor de los dos años. El periodo de apareamiento es largo y puede extenderse desde el otoño hasta bien entrada la primavera, con múltiples encuentros antes del inicio del ciclo reproductivo activo.
Las colonias de cría se forman a comienzos de mayo, agrupando a las hembras en refugios seguros, normalmente en huecos de árboles o espacios protegidos dentro de construcciones humanas. Hacia mediados de junio, cada hembra da a luz a una única cría que pesa unos 2 gramos. El desarrollo del recién nacido es rápido: a las tres semanas ya tiene un tamaño similar al del adulto y a los cuarenta días comienza su vida independiente.
Durante el periodo activo, las hembras muestran una marcada fidelidad a sus refugios de cría, regresando año tras año al mismo lugar. Esta especie tiene un comportamiento sedentario, y rara vez realiza desplazamientos largos: el máximo observado entre refugios es de apenas 42 kilómetros.

Amenazas y Conservación
Aunque no se dispone de datos poblacionales globales, el orejudo dorado parece mantener poblaciones estables en ciertas regiones de la Península Ibérica, especialmente en zonas boscosas como los pinares del Sistema Central y del Sistema Ibérico. A pesar de su relativa abundancia en algunas áreas, enfrenta diversas amenazas que pueden comprometer su futuro si no se toman medidas de conservación adecuadas.
Principales amenazas identificadas:
- Pérdida de hábitat por la transformación de bosques en áreas agrícolas o urbanizadas.
- Perturbación de refugios, especialmente en desvanes o estructuras rurales utilizadas por el ser humano.
- Depredación por gatos domésticos (Felis catus), sobre todo en zonas próximas a asentamientos humanos.
- Captura ocasional por aves rapaces nocturnas, como la lechuza común (Tyto alba).
- Parásitos y enfermedades, incluyendo pulgas del género Ischnopsyllus y bacterias intraeritrocitarias del tipo Grahamella.
- Acumulación de excrementos en edificios habitados, lo que puede llevar a la eliminación de colonias por molestias percibidas.
A pesar de estas amenazas, su adaptabilidad a refugios artificiales, como las cajas-nido, representa una oportunidad clave para su conservación, siempre que se respeten sus espacios y se fomente la coexistencia con las comunidades humanas.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.