Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Musaraña Ibérica (Sorex granarius)

Musaraña Ibérica (Sorex granarius)

La musaraña ibérica, cuyo nombre científico es Sorex granarius, es una especie de pequeño mamífero insectívoro endémico de la Península Ibérica. A pesar de su tamaño diminuto y su apariencia discreta, desempeña un papel importante en los ecosistemas forestales y de montaña donde habita. Su morfología la hace fácilmente confundible con otras especies del mismo género, como Sorex araneus y Sorex coronatus, aunque presenta particularidades físicas y ecológicas que la distinguen dentro del grupo. Esta especie, poco conocida fuera del ámbito científico, destaca por su adaptación a entornos fríos y húmedos, así como por su distribución geográfica restringida.

Ficha técnica

Nombre ComúnMusaraña Ibérica
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Eulipotyphla
– Familia Soricidae
– GéneroSorex
– EspecieSorex granarius
– Tamaño5 a 7 cm
– Peso4 a 8 g
– LongevidadHasta 1 año
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La musaraña ibérica se caracteriza por tener un cuerpo pequeño y ligero, con una longitud total que oscila entre 5 y 7 centímetros, y un peso de entre 4 y 8 gramos. Su cola, que representa aproximadamente la mitad de su cuerpo, mide unos 3 a 4 centímetros. El pelaje es similar al de Sorex coronatus, aunque se distingue por la ausencia de una banda oscura a lo largo del lomo. El vientre muestra una tonalidad gris amarillenta, mientras que los ejemplares jóvenes presentan una coloración más pálida y uniforme, sin un contraste marcado entre el dorso y los flancos.

Una de las características más relevantes es su estructura craneal, donde el rostro es corto y el paladar se ensancha en su parte anterior. El perfil de la caja craneana es recto, sin una concavidad evidente en la zona interorbitaria, lo que contrasta con otras musarañas del mismo grupo. Además, la mandíbula tiene una forma particular, con un proceso coronoides corto y una fosa mandibular triangular cuyo ápice apunta hacia delante.

Aunque a simple vista puede resultar difícil de diferenciar de especies próximas, como Sorex araneus o Sorex coronatus, la identificación precisa requiere análisis genéticos, ya que las diferencias morfológicas pueden ser sutiles y solaparse en zonas donde conviven.

Hábitat y Distribución

Sorex granarius es una especie exclusiva de la Península Ibérica, lo que la convierte en un endemismo de gran valor biológico y conservacionista. Su presencia está fuertemente ligada a determinadas condiciones climáticas y altitudinales, lo que condiciona su distribución y tipo de hábitat.

Distribución Geográfica en España

Se encuentra a lo largo del Sistema Central, desde la Sierra de Ayllón en la provincia de Segovia hasta la Serra da Estrela en Portugal. Su área de distribución se extiende hacia el norte, desde el río Tajo hasta algunas zonas de Galicia. Aunque hay referencias sobre su posible presencia en el norte del Sistema Ibérico y enclaves aislados de la Cordillera Cantábrica, estas aún no han sido confirmadas científicamente.

En términos de variabilidad geográfica, la especie muestra una notable homogeneidad en sus características físicas, aunque se ha observado una ligera reducción en el tamaño mandibular en las poblaciones más meridionales.

Tipos de Hábitat

La musaraña ibérica ocupa hábitats con una temperatura media anual entre 3 y 15 ºC y una precipitación superior a 600 mm. Es especialmente común en regiones con inviernos fríos o muy fríos, y puede encontrarse desde los 500 hasta los 2.000 metros de altitud en el Sistema Central.

Prefiere bosques caducifolios como hayedos, robledales y pinares, aunque también habita en encinares y áreas donde el bosque original ha sido sustituido por cultivos o plantaciones de especies como el castaño (Castanea sativa) o el pino resinero (Pinus pinaster). En zonas de mayor altitud, se han registrado ejemplares en canchales graníticos cercanos a pastizales, por encima del límite forestal.

Hacia el oeste peninsular, la especie desciende en altitud hasta llegar incluso a zonas costeras atlánticas, especialmente en Galicia y el norte de Portugal, donde penetra en la región eurosiberiana. En estos lugares, puede encontrarse en robledales húmedos y en plantaciones de eucaliptos y pinos. Aunque hay menciones sobre su presencia en el Sistema Ibérico, entre los 1.000 y 1.700 metros, estas requieren mayor verificación científica. Allí, su distribución podría ser parapátrica con la de Sorex coronatus, es decir, con áreas adyacentes pero sin solaparse plenamente.

Mapa de distribución de la musaraña ibérica. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución de la musaraña ibérica. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

La dieta de la musaraña ibérica es eminentemente carnívora, basada en el consumo de invertebrados del suelo. Aunque no se dispone de estudios específicos sobre las poblaciones españolas, los datos recogidos en Portugal permiten afirmar que esta especie se alimenta principalmente de anélidos, insectos, arácnidos y moluscos. Su actividad trófica está estrechamente ligada a ambientes húmedos y con buena cobertura vegetal, donde puede encontrar con facilidad este tipo de presas.

Este tipo de alimentación, centrada en pequeños animales de cuerpo blando, no solo satisface sus necesidades energéticas, sino que también refleja su rol como controlador natural de poblaciones de invertebrados, contribuyendo al equilibrio de los ecosistemas donde habita.

Entre sus depredadores naturales, se encuentran tanto aves rapaces nocturnas como la lechuza común (Tyto alba) y el cárabo (Strix aluco), así como diversos mamíferos carnívoros, entre ellos la gineta (Genetta genetta), el zorro (Vulpes vulpes), la garduña (Martes foina), el gato montés (Felis silvestris) y el gato doméstico (Felis catus). También se ha registrado su depredación por parte de reptiles como la víbora hocicuda (Vipera latastei).

Reproducción

La biología reproductiva de Sorex granarius sigue siendo poco conocida, especialmente en lo que respecta a las poblaciones españolas. Hasta la fecha, los únicos datos disponibles corresponden a la captura de dos hembras gestantes, una en abril y otra en junio, con camadas de cuatro y seis embriones respectivamente.

En Portugal, se ha podido observar que la época reproductiva se extiende desde la primavera hasta el verano, lo que sugiere un patrón estacional similar al de otras musarañas del mismo grupo. El período de gestación es relativamente corto, de entre 13 y 19 días, y el número de crías por camada suele oscilar entre cinco y siete. Los jóvenes alcanzan la madurez sexual al año de vida, aunque la mayoría no sobrevive a su segundo otoño, lo que indica una esperanza de vida muy limitada.

Esta alta rotación generacional es común entre musarañas, y compensa su baja longevidad con una estrategia reproductiva basada en camadas numerosas y ciclos rápidos.

Amenazas y Conservación

A pesar de su limitada distribución, la musaraña ibérica no parece encontrarse en peligro, al menos según los datos disponibles hasta ahora. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la incluye en la categoría de Preocupación Menor (LC) a nivel global. Sin embargo, en España ha sido clasificada como Datos Insuficientes (DD), reflejando la falta de información sobre el estado real de sus poblaciones.

A nivel internacional, la especie está incluida en el Anexo III del Convenio de Berna, lo que implica que su explotación debe ser regulada para garantizar que no corra riesgos significativos. No obstante, su situación actual requiere una mayor atención científica y seguimiento poblacional.

Principales amenazas identificadas:

  • Desconocimiento sobre la situación de sus poblaciones, lo que dificulta la toma de decisiones de conservación efectivas.
  • Mortalidad por atropello en carreteras, documentada aunque con una incidencia aparentemente baja.
  • Exposición a metales pesados en ciertas zonas, especialmente a cobre, que ha mostrado signos de acumulación en estudios tróficos realizados en Galicia.
  • Pérdida y transformación de hábitat, debido al reemplazo de bosques autóctonos por plantaciones o usos agrícolas.

Medidas de conservación

Aunque no existen programas específicos dirigidos a Sorex granarius, se han establecido Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) que incluyen áreas donde se ha documentado su presencia. Estas zonas se encuentran en regiones de Galicia, Castilla y León y Extremadura, e incluyen espacios naturales como la Serra do Xistral, los Ancares, la Sierra de Gata, la Sierra de Gredos o los valles del río Águeda y el Tormes, entre otros.

Estas áreas representan enclaves clave para la protección de su hábitat, pero sigue siendo necesario reforzar los estudios ecológicos y el seguimiento sistemático de sus poblaciones, para asegurar su conservación a largo plazo.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime