Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Murciélago Rabudo (Tadarida teniotis)

Murciélago Rabudo (Tadarida teniotis)

El Murciélago Rabudo (Tadarida teniotis) es una de las especies de murciélagos más fascinantes que habitan la región mediterránea, destacándose por su tamaño imponente y sus alas largas y estrechas. Conocido por su comportamiento aéreo ágil y sus características físicas únicas, este murciélago se distingue no solo por su aspecto, sino también por su habilidad para adaptarse a una variedad de hábitats y altitudes.

Ficha técnica

Nombre ComúnMurciélago Rabudo
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Chiroptera
– Familia Molossidae
– GéneroTadarida
– EspecieTadarida teniotis
– TamañoUnos 6 cm
– Peso22-54 g
– LongevidadHasta 13 años
– Estado de conservación Casi Amenazada (NT)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El Murciélago Rabudo es un mamífero de gran tamaño, fácilmente reconocible por sus alas largas y estrechas que le otorgan una impresionante capacidad de vuelo. Su cabeza, que presenta orejas rígidas y proyectadas hacia adelante, es otra de las características distintivas de la especie. Además, la cola sobresale por fuera de la membrana caudal, un rasgo que es visible durante el vuelo. Esta cola se retrae en el uropatagio (la membrana que conecta las patas traseras con la cola) cuando el murciélago está en movimiento.

En cuanto a su coloración, el Tadarida teniotis presenta una gran variabilidad, desde tonos pardos hasta grises claros, e incluso algunos ejemplares muestran áreas canosas. No existe un dimorfismo sexual evidente en el color de la pelaje, aunque las hembras suelen ser ligeramente más grandes que los machos. El tamaño del cuerpo es considerable, con una longitud de antebrazo que oscila entre los 57 y 64 mm y un peso de 22 a 54 g.

Este murciélago es único en su especie, ya que no se encuentran especies similares en Europa. Su agilidad en el vuelo y su capacidad para localizar presas a través de la ecolocalización son aspectos fascinantes de su biología. Las llamadas de este murciélago tienen un rango de frecuencia de entre 9 y 15 kHz, con una máxima intensidad en 11,4 kHz. Estas señales son cruciales para la localización de presas y la comunicación social, siendo audibles para el oído humano, lo que permite a los observadores experimentados reconocer sus emisiones.

Hábitat y Distribución

El Murciélago Rabudo habita una franja geográfica que abarca desde el sur de Europa hasta el norte de África, pasando por regiones como Afganistán, China y Japón. En Europa, su distribución se concentra principalmente en la región mediterránea, donde se encuentra en países como España, el sureste de Francia, Italia, Suiza y las costas Adriáticas hasta llegar a Grecia. Este murciélago también habita algunas de las islas mediterráneas y las Islas Canarias.

Distribución Geográfica en España

En la península ibérica, el Tadarida teniotis se distribuye prácticamente en toda la geografía, encontrándose desde las zonas costeras hasta las zonas interiores. Su presencia en ciudades como Valladolid y Castellón es notable, ya que en ocasiones se observa volando a gran altura, entre 200 y 300 metros sobre el nivel del suelo, donde se alimenta de insectos que se concentran en capas altas de la atmósfera. Esta capacidad para volar a grandes alturas demuestra la adaptabilidad de la especie a entornos urbanos y rurales.

Tipos de Hábitat

El Murciélago Rabudo muestra una notable flexibilidad en cuanto a su elección de hábitat. Sus refugios se encuentran en una variedad de lugares, desde farallones rocosos y acantilados marinos hasta estructuras artificiales como puentes y edificios. En cuanto a su rango altitudinal, se adapta a diversos ecosistemas, desde el nivel del mar hasta los 2.300 metros de altitud. Esta especie se alimenta principalmente por encima de núcleos habitados y en espacios abiertos, aprovechando las condiciones atmosféricas específicas que favorecen la concentración de insectos en capas altas del aire.

Mapa de distribución del murciélago rabudo. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución del murciélago rabudo. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

El Murciélago Rabudo (Tadarida teniotis) es un experto en el consumo de insectos, con una dieta especializada en insectos blandos, como lepidópteros (mariposas) y neurópteros (insectos relacionados con las libélulas y las hormigas). Su capacidad para localizar presas a través de la ecolocalización le permite cazar con gran eficiencia durante la noche. Su vuelo rápido y ágil le permite moverse por el aire en busca de grandes cantidades de insectos, especialmente aquellos que se concentran en capas altas de la atmósfera, como sucede en algunas zonas urbanas.

Este murciélago, con su capacidad para volar a grandes alturas, a menudo se alimenta por encima de áreas habitadas, aprovechando los insectos que se agrupan en condiciones atmosféricas específicas. Este comportamiento lo convierte en un depredador nocturno fundamental en muchos ecosistemas, ayudando a controlar las poblaciones de insectos que, de otro modo, podrían convertirse en plagas.

Reproducción

El ciclo reproductivo del Murciélago Rabudo está marcado por la primavera y el verano. Los partos ocurren principalmente entre los meses de junio y julio, aunque se han encontrado hembras gestantes desde principios de junio hasta mediados de agosto. Durante este periodo, las crías nacen en refugios, donde permanecen bajo la protección materna. Los jóvenes, una vez nacidos, desarrollan rápidamente sus habilidades de vuelo y, antes de alcanzar los tres meses de vida, ya pueden volar, aunque con una cierta torpeza al principio. Cuando logran ganar algo de destreza, acceden a las grietas o refugios donde se refugian junto a los adultos.

En cuanto a la actividad sexual, el Murciélago Rabudo tiene dos picos de actividad sexual: uno en la primavera, coincidiendo con el inicio de la temporada de crías, y otro a partir de agosto, cuando se forman nuevamente los harenes, pequeños grupos de machos y hembras, tras la cría. Se ha observado que los machos dominantes emiten llamadas sociales para atraer a las hembras, además de liberar un fuerte olor que recuerda al apio. La longevidad de la especie es notable, y se ha registrado un ejemplar de al menos 13 años de vida, lo que marca la máxima longevidad registrada para toda la familia Molossidae.

Amenazas y Conservación

El Murciélago Rabudo enfrenta diversas amenazas que pueden poner en peligro sus poblaciones. Algunas de las principales son:

  • Destrucción de refugios: La destrucción o deterioro de las construcciones que albergan refugios, especialmente en edificios históricos sometidos a restauración, es una de las amenazas más graves para esta especie. La pérdida de estos refugios puede llevar a la desaparición de colonias enteras.
  • Intervención humana: La escalada en áreas con grietas que albergan colonias de murciélagos o el uso de piquetas en cortados rocosos pueden afectar gravemente a estas colonias, alterando su hábitat y reduciendo su número.
  • Impacto de infraestructuras: Las antenas de telefonía y otras infraestructuras cercanas a los refugios pueden causar desplazamientos de las colonias. En algunos casos, se ha observado una disminución significativa de ejemplares tras la colocación de antenas de telefonía cerca de las zonas de descanso de estas colonias.
  • Parques eólicos: La colisión con aerogeneradores es una amenaza creciente para el Murciélago Rabudo, ya que puede causar la muerte de ejemplares al volar cerca de las turbinas. En zonas como Soria, La Rioja y Aragón, se han detectado varios casos de mortalidad relacionada con parques eólicos.
  • Pérdida de hábitat natural: El sellado de grietas en monumentos durante su restauración ha ocasionado la pérdida de varios refugios importantes, lo que afecta directamente a las poblaciones de murciélagos en algunas regiones.

En cuanto a la conservación, la especie está catalogada por la IUCN con el estado de «Preocupación Menor» a nivel global, aunque en España se encuentra en la categoría de «Casi Amenazado» debido a la falta de información detallada sobre su población y su tendencia a la regresión. Se recomienda proteger los refugios existentes, especialmente aquellos situados en edificios históricos, y mantener la calidad del entorno para evitar el impacto negativo de las infraestructuras humanas.

Es esencial establecer normativas que regulen la restauración de edificios históricos y la construcción de nuevas infraestructuras, como puentes o parques eólicos, que podrían afectar negativamente al Murciélago Rabudo. Además, la creación de estructuras artificiales en nuevos puentes podría ofrecer refugios alternativos para la especie. En cuanto a la protección de su territorio de alimentación, es vital gestionar adecuadamente las zonas donde el murciélago caza, especialmente en áreas urbanas o cerca de campos agrícolas.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime