Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Lirón Careto (Eliomys quercinus)

Lirón Careto (Eliomys quercinus)

El lirón careto (Eliomys quercinus) es un pequeño roedor nocturno que destaca por su aspecto inconfundible y sus hábitos trepadores. Su nombre hace referencia a la franja de pelo negro que rodea sus ojos, similar a un antifaz, lo que le da una expresión característica. Este roedor, aunque comparte ciertos rasgos con otros animales como el lirón gris (Glis glis) o la ardilla roja (Sciurus vulgaris), es único por su coloración rojiza y su peculiar cola, que presenta un distintivo pincel de pelos blancos y negros en su extremo. Además de su llamativo físico, el lirón careto es conocido por su capacidad para habitar diferentes tipos de hábitats y su peculiar comportamiento hibernante, que lo convierte en un animal fascinante para estudiar.

Ficha técnica

Nombre ComúnLirón careto
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Rodentia
– Familia Gliridae
– GéneroEliomys
– EspecieE. quercinus
– Tamaño11 a 13 cm
– Peso45 a 120 g
– LongevidadUnos 3 años
– Estado de conservación Casi Amenazada (NT)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El lirón careto es un roedor de tamaño medio, con una longitud corporal que varía entre los 11 y 13 cm y una cola que mide entre 9 y 11 cm. Su pelaje es de un tono pardorojizo en el dorso, mientras que su vientre es de color blanco. Lo que realmente destaca en su morfología es la franja de pelo negro que le rodea los ojos, creando un aspecto de “careta” que es fácilmente reconocible. La cola, además de ser bastante larga, está cubierto de pelos que terminan en un pincel blanco y negro, añadiendo un toque distintivo a su silueta.

En cuanto a sus características fisiológicas, el lirón careto no presenta dimorfismo sexual, lo que significa que no hay diferencias físicas evidentes entre machos y hembras. Las hembras, sin embargo, poseen cuatro pares de mamas: uno pectoral, otro abdominal y dos pares inguinales. Su cráneo tiene un perfil convexo, con una caja craneana cuadrada y un rostro largo, lo que le confiere una estructura ósea resistente y adaptada a sus necesidades ecológicas. El peso de estos animales puede variar considerablemente, especialmente debido a su comportamiento hibernante, que provoca fluctuaciones estacionales en su masa corporal.

Fuente: Asseus
Fuente: Asseus

Hábitat y Distribución

El lirón careto es una especie muy adaptable que puede habitar una amplia variedad de entornos, desde zonas pedregosas hasta diferentes tipos de bosques. Es común encontrarlo en áreas de matorral y en bosques como los encinares, alcornocales, pinares y bosques caducifolios. También tiene una notable presencia cerca de viviendas rurales, donde puede instalarse en tejados o en los muros de piedra de los cultivos. Este roedor puede vivir desde el nivel del mar hasta alturas superiores a los 1.500 metros, lo que demuestra su gran capacidad para adaptarse a diversos rangos altitudinales.

Distribución Geográfica en España

En la Península Ibérica, el lirón careto tiene una distribución bastante amplia, aunque presenta ciertas variaciones morfológicas y genéticas dependiendo de la región. En general, se encuentra desde el cuadrante suroccidental hasta el noreste de la península. Existen varias subespecies dentro de la península, como el E. q. lusitanicus, que habita la zona suroccidental y se caracteriza por un tamaño mayor y un color rojizo más pronunciado, o el E. q. quercinus, que es más común en otras partes de España y tiene una cola blanca. También podemos encontrar la subespecie E. q. gymnesicus en Mallorca y Menorca, y el E. q. ophiusae en Formentera, que destaca por su mayor tamaño y cola oscura.

Tipos de Hábitat

El lirón careto es una especie generalista en términos de hábitat. Se adapta fácilmente a diferentes tipos de ecosistemas, ya sean terrestres o arbóreos, y puede encontrarse en zonas bastante variadas. Además de los bosques, suele habitar áreas cercanas a las viviendas rurales, lo que le permite encontrar refugio en las estructuras humanas. Su versatilidad en cuanto al hábitat le permite ser un roedor que no solo se limita a áreas silvestres, sino que también puede ocupar terrenos modificados por el ser humano, siempre que ofrezcan las condiciones necesarias para su supervivencia.

Mapa de distribución del lirón careto. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución del lirón careto. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

El lirón careto (Eliomys quercinus) es un animal omnivoro, con una dieta bastante variada que incluye tanto alimentos de origen animal como vegetal. Su alimentación está principalmente compuesta por insectos, artrópodos, pequeños vertebrados, roedores, musarañas, e incluso anfibios. Además, no desprecia los frutos, semillas, huevos e incluso cera y miel, lo que le proporciona una fuente rica en energía. Esta dieta diversa le permite adaptarse a diferentes hábitats y obtener los nutrientes necesarios para mantenerse durante el invierno, cuando entra en hibernación.

Aunque su alimentación puede variar dependiendo de la disponibilidad de recursos, el lirón careto destaca por su capacidad para aprovechar una amplia gama de presas. En términos de comportamiento, se trata de un animal nocturno que realiza sus actividades alimenticias durante la noche.

Fuente: Tiia Monto
Fuente: Tiia Monto

Reproducción

La reproducción del lirón careto se extiende a lo largo de la primavera y el verano, aunque las fechas exactas dependen de las condiciones climáticas de cada región. En el sur de la península, la reproducción tiene lugar entre febrero y octubre, con un período de reposo parcial en los meses más calurosos del verano. En el norte de la península, el ciclo reproductivo se concentra entre mayo y julio. Generalmente, las hembras paren una vez al año, aunque en condiciones favorables podrían llegar a tener hasta dos o tres camadas.

El tamaño de las camadas suele ser de entre cuatro y seis crías. Las crías nacen en un estado altricial, lo que significa que son completamente dependientes de la madre durante los primeros días de vida. La lactancia dura entre 40 y 45 días, momento en el cual las crías comienzan a desarrollarse y ganar independencia. No se dispersan hasta alcanzar la madurez sexual, lo cual ocurre alrededor de los cinco meses en las regiones más cálidas del sur.

Fuente: Jan Ebr
Fuente: Jan Ebr

Amenazas y Conservación

A pesar de ser un roedor relativamente común en algunas zonas, el lirón careto enfrenta varias amenazas que podrían afectar su población en el futuro. Aunque no se consideran amenazas importantes a gran escala, su distribución y abundancia en algunas áreas se ha visto reducida en los últimos años. A continuación, se presentan las principales amenazas para esta especie:

  • Competencia con el roedor Rattus norvegicus (rata parda), que podría estar afectando la disponibilidad de recursos o desplazando al Eliomys quercinus de algunos hábitats.
  • Mortalidad por atropellos en carreteras. A pesar de no ser una amenaza masiva, algunos estudios han documentado muertes de lirones caretos por accidentes viales. En 1992, se registraron 12 lirones caretos atropellados en un total de 9.400 mamíferos.
  • Pérdida de hábitat y cambios en los ecosistemas debido a la urbanización o actividades humanas que alteran sus zonas de vida.

En cuanto a su estatus de conservación, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) catalogó al lirón careto como Casi Amenazado (NT) en 2008. Este estatus indica que, aunque la especie no está actualmente en peligro inminente de extinción, sus poblaciones están disminuyendo y requieren seguimiento para evitar una posible degradación en el futuro.

Medidas de Conservación

Para garantizar la preservación del lirón careto, se han implementado diversas medidas de conservación, especialmente en España. Algunas de las acciones clave incluyen:

  • La designación de Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM), áreas que ofrecen hábitats esenciales para esta y otras especies.
  • Investigación y monitoreo continuo de las poblaciones, para detectar posibles declives en su número y promover medidas de conservación específicas.

Aunque actualmente no se conocen amenazas graves para la supervivencia de la especie, el cambio climático, la pérdida de hábitat y las interacciones con especies invasoras siguen siendo factores que deben ser vigilados cuidadosamente. Es importante continuar con el estudio y la gestión activa de sus poblaciones para asegurar la conservación a largo plazo del lirón careto.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime