Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Liebre Europea (Lepus europaeus)

Liebre Europea (Lepus europaeus)

La Lepus europaeus, comúnmente conocida como la liebre europea, es uno de los mamíferos más característicos de la fauna de Europa. Este animal destaca por su agilidad y adaptabilidad a una amplia variedad de hábitats, lo que le permite vivir desde llanuras abiertas hasta áreas de montaña. La liebre europea es la especie de liebre más grande que habita la Península Ibérica, y aunque su distribución está muy extendida, también se ha introducido en varias partes del mundo. Su distintivo pelaje y sus largas orejas la hacen fácilmente reconocible, aunque puede confundirse con otras especies similares.

Ficha técnica

Nombre ComúnLiebre Europea
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Lagomorpha
– Familia Leporidae
– GéneroLepus
– EspecieL. europaeus
– Tamaño49-55 cm
– Peso3-4 kg
– LongevidadUnos 5-7 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La Lepus europaeus es un mamífero de gran tamaño, lo que la diferencia de otras especies de liebres. Su cuerpo mide entre 49 y 55 cm de largo, con una cola de unos 9 a 11 cm. El peso de los ejemplares varía entre 3 y 4 kg, siendo las hembras generalmente más grandes y pesadas que los machos, aunque no existe un dimorfismo sexual claro, ya que no se pueden distinguir visualmente a simple vista.

Uno de los rasgos más característicos de la liebre europea son sus largas extremidades y orejas. Estas últimas, además, presentan el extremo de un color negro que las hace fácilmente identificables. Su pelaje tiene un tono pardo amarillento en la parte superior del cuerpo, mientras que la zona ventral es de un blanco más tenue, lo que le permite camuflarse eficazmente en su entorno natural. Durante los meses de invierno, el color de su pelaje tiende a tornarse más grisáceo para adaptarse a las condiciones más frías. La cola, por su parte, presenta una combinación de colores blancos y negros, lo que añade un contraste visual en su apariencia.

Aunque se puede llegar a confundir con otras especies como la Lepus granatensis (liebre ibérica) o la Lepus castroviejoi (liebre de piornal), la Lepus europaeus se distingue por su mayor tamaño y una transición más suave entre los colores de su dorso y vientre.

Fuente: Ralf Hüsges
Fuente: Ralf Hüsges

Hábitat y Distribución

La distribución geográfica de la Lepus europaeus abarca una vasta zona de Europa y el suroeste de Asia, aunque está ausente en áreas como Escandinavia, el norte de Rusia y las Islas Británicas. En la Península Ibérica, su presencia es más limitada, extendiéndose principalmente desde la costa catalana, al norte del Ebro, hasta la región central de Asturias. También ocupa áreas de Aragón y las llanuras de la cuenca del Ebro, hasta llegar a la frontera con Francia y la costa cantábrica.

La liebre europea también ha sido introducida en regiones fuera de su distribución natural, como en Gran Bretaña, el sur de Escandinavia, Argentina, Chile, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda, donde ha logrado adaptarse a los diferentes ecosistemas.

Distribución Geográfica en España

En España, la liebre europea se encuentra principalmente en las regiones del norte y centro del país, en áreas como la Costa Catalana y las campiñas atlánticas. También habita en matorrales, setos y pequeños bosquetes, siendo especialmente abundante en la cuenca del Ebro. A medida que se asciende en altitud, la especie sigue siendo común en zonas como los Pirineos, donde alcanza alturas cercanas a los 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Tipos de Hábitat

La Lepus europaeus es muy adaptable en cuanto a hábitat, y aunque prefiere los amplios espacios abiertos, también puede encontrarse en campiñas y estepas cerealistas. En el norte de España, se adapta a las zonas más atlánticas, donde es habitual encontrarla entre matorrales y áreas de cultivo, mientras que en el sur de la Península Ibérica ocupa llanuras más secas de carácter mediterráneo. Este rango de hábitat muestra su capacidad para prosperar en una variedad de entornos, desde áreas bajas hasta zonas de montaña.

Mapa de distribución de la liebre europea. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución de la liebre europea. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

La Lepus europaeus es un animal herbívoro que basa su dieta principalmente en plantas herbáceas y gramíneas. Su alimentación varía según las estaciones del año, adaptándose a lo que ofrece el entorno en cada momento. Durante la primavera, consume flores y brotes frescos de plantas, mientras que en los meses de otoño e invierno, incorpora a su dieta hongos, frutos y brotes de arbustos y árboles. Además, los cereales cultivados se convierten en una fuente importante de alimento mientras aún se mantienen verdes, lo que favorece su acceso a nutrientes esenciales durante los meses más fríos.

Este patrón alimenticio refleja su necesidad de consumir una amplia variedad de vegetación, adaptándose a los cambios estacionales y buscando los nutrientes más disponibles en su hábitat. Las liebres europeas pasan gran parte de su tiempo alimentándose durante las horas nocturnas, cuando la actividad en su entorno es más baja y pueden moverse con mayor seguridad.

Fuente: Ott Rebane
Fuente: Ott Rebane

Reproducción

La reproducción de la Lepus europaeus tiene un periodo bastante amplio, lo que le permite reproducirse varias veces al año. Los celos de las hembras son colectivos y ocurren principalmente durante la noche. Tras una gestación de unos 40 días, las hembras paren entre uno y tres lebratos por camada, siendo el tamaño medio de las camadas en países como Francia de 2 a 3 crías. El periodo de nacimientos suele extenderse desde febrero hasta septiembre.

Las hembras suelen tener entre tres y cinco partos al año, lo que contribuye a la continuidad de la especie. Al nacer, los lebratos son cubiertos de pelo y tienen los ojos abiertos, lo que les permite empezar a explorar su entorno poco después de su nacimiento. Tras el parto, los lebratos se dispersan por el área circundante, pero son visitados diariamente por su madre para ser alimentados durante unos minutos. Este proceso de amamantamiento es breve, pero suficiente para que las crías crezcan rápidamente y se independicen antes de cumplir el primer mes de vida.

Amenazas y Conservación

La Lepus europaeus enfrenta diversas amenazas que afectan tanto a sus poblaciones como a su hábitat natural. A pesar de su amplia distribución, su número ha ido en declive en las últimas décadas debido a varios factores humanos y ambientales. Las principales amenazas incluyen:

  • Alteración del hábitat: La conversión de grandes áreas de campiñas en monocultivos forestales y la intensificación de la agricultura han reducido los espacios disponibles para la especie.
  • Fragmentación de hábitats: La expansión de infraestructuras y asentamientos humanos ha fragmentado las poblaciones de liebres, dificultando su movilidad y acceso a recursos.
  • Caza excesiva: La caza no regulada o mal planificada ha contribuido a la disminución de las poblaciones locales.
  • Uso indiscriminado de fitosanitarios: El uso de pesticidas y productos químicos en la agricultura ha afectado la calidad del hábitat y la disponibilidad de alimentos para la liebre.
  • Repoblaciones inadecuadas: Las repoblaciones realizadas con liebres criadas en cautividad o provenientes de otras áreas no siempre resultan viables a largo plazo, lo que debilita la integridad genética de la población.

Para contrarrestar estas amenazas, se han implementado diversas medidas de conservación. Estas incluyen la restauración de la diversidad paisajística y agrícola, lo que permite recuperar hábitats adecuados para la liebre. La conservación de setos y pequeños bosquetes en áreas de cultivo proporciona refugio y alimento a las liebres, y la alternancia de cultivos favorece la diversidad en su dieta. Estas acciones son cruciales para mantener las poblaciones de Lepus europaeus y prevenir su desaparición en áreas clave de su distribución.

Fuente: MOdmate
Fuente: MOdmate

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime