La Psammodromus algirus, conocida comúnmente como la lagartija colilarga, es un reptil que se distingue por su tamaño notable y características físicas únicas. Este lacértido iberomagrebí se encuentra distribuido principalmente en la Península Ibérica y otras regiones del Mediterráneo, adaptándose a una amplia variedad de hábitats. En este artículo, exploraremos sus principales características físicas, su distribución geográfica, los tipos de hábitats que ocupa, su alimentación, reproducción, y las amenazas que enfrenta esta fascinante especie.
Ficha técnica
Nombre Común | Lagartija colilarga |
– Clase | Reptiles |
– Orden | Squamata |
– Familia | Lacertidae |
– Género | Psammodromus |
– Especie | P. algirus |
– Tamaño | Cabeza-Cuerpo hasta 9,5 cm; cola 20-23 cm |
– Longevidad | Entre 5 y 7 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
La lagartija colilarga es una especie de tamaño considerable, con una longitud total que puede alcanzar los 95 mm de cabeza y cuerpo, mientras que su cola puede ser aún más larga, llegando hasta los 230 mm. Su cuerpo es esbelto, lo que le permite moverse ágilmente entre las rocas y vegetación de su entorno.
En cuanto a la estructura corporal, las escamas dorsales de la Psammodromus algirus son grandes, planas e imbricadas, con bordes que terminan en punta y presentan una fuerte aquiladura. Estas escamas forman entre 30 y 36 anillos a lo largo de su cuerpo, especialmente en el área central. Las escamas que rodean el oído también muestran esta característica aquillada.
La coloración de esta lagartija varía dependiendo de la población, pero en general su dorso es de un tono pardo claro, pardo cobrizo o oliváceo. Destacan dos líneas supraciliares (sobre los ojos) y otras dos supralabiales de color blanco o amarillo pálido. Además, entre la supraciliar y la supralabial, se puede observar una banda oscura que atraviesa los costados del animal. Las poblaciones del este de la Península Ibérica pueden presentar una línea vertebral oscura acompañada de una línea clara a ambos lados.
En la parte lateral del cuerpo, destacan unos ocelos axilares de color azul, que disminuyen de tamaño conforme se alejan de la cabeza. En su parte inferior, el cuerpo es de color blanquecino, lo que ofrece un contraste notable con su parte superior más oscura. Durante la primavera, los machos grandes desarrollan tonos naranjas o amarillos en la cabeza y garganta, lo que les sirve en su comportamiento reproductivo. Las hembras en celo, por su parte, presentan una garganta amarillenta.

Hábitat y Distribución
Distribución Geográfica en España
La lagartija colilarga se encuentra distribuida a lo largo de gran parte de la Península Ibérica, exceptuando las regiones de influencia atlántica o eurosiberiana. Su límite norte se encuentra en las Rías Bajas de Galicia y las cuencas del Bajo Miño y Sil. También se encuentra en zonas del sur de la Cordillera Cantábrica, la Rioja Alavesa y las vertientes meridionales de los Pirineos. Además, se han registrado poblaciones en las islas Grossa (Murcia) y Meda Gran (Girona).
Sin embargo, es importante destacar que la especie no se encuentra presente en áreas con un clima demasiado húmedo o frío. Esto incluye regiones con temperaturas medias anuales inferiores a los 8°C o con precipitaciones superiores a los 1,000 mm, lo que limita su presencia en ciertas áreas más frescas del noroeste de la Península.
Tipos de Hábitat
La Psammodromus algirus habita una amplia variedad de hábitats mediterráneos. Se puede encontrar desde las dunas costeras hasta los herbazales, pasando por los matorrales esclerófilos y los bosques mediterráneos con sotobosque. Esta adaptabilidad a diferentes entornos le permite sobrevivir en zonas muy variadas, como los márgenes de caminos, cultivos y pinares de repoblación.
No obstante, la especie es menos común en áreas donde las condiciones climáticas son muy frías o húmedas, como en las zonas con temperaturas bajas o precipitaciones elevadas. Además, su presencia es más frecuente en las zonas donde el clima mediterráneo predominante le ofrece las condiciones idóneas para su supervivencia y reproducción.

Alimentación
La dieta de la Psammodromus algirus es variada, ya que esta lagartija tiene una amplia gama de presas que forman parte de su alimentación diaria. Su menú principal incluye arácnidos, hormigas, coleópteros, homópteros, ortópteros y dípteros. Además, ocasionalmente, consume presas menos comunes como escorpiones, solífugos, insectos mantoideos, gasterópodos e incluso pequeños vertebrados. Su caza es activa y se basa en un conjunto de herramientas sensoriales: utiliza el sistema vomeronasal, su vista y su oído para localizar a sus presas, que suelen encontrarse entre la vegetación o en la hojarasca del suelo.
La dieta varía dependiendo de la época del año y la disponibilidad de alimentos en su entorno. Durante la primavera, la lagartija selecciona presas de mayor tamaño, mientras que en verano, opta por presas más pequeñas, aumentando su tamaño medio. En situaciones de escasez de alimentos, los machos adultos han mostrado comportamientos depredadores hacia los juveniles de su propia especie.
En algunos entornos insulares, como Isola dei Conigli, se ha observado que la dieta de la Psammodromus algirus incluye una mayor proporción de componentes vegetales y hormigas, adaptándose a los recursos disponibles en estos ecosistemas más aislados.

Reproducción
La reproducción de la Psammodromus algirus tiene lugar durante la primavera, cuando los machos entran en celo entre los meses de abril y mayo. Durante este periodo, los machos presentan colores llamativos en su cabeza y garganta, con tonos naranjas o amarillos que los hacen más visibles para las hembras. Las hembras, por su parte, muestran su garganta amarillenta cuando están en celo, lo que facilita la identificación de su estado reproductivo.
En cuanto a la puesta de huevos, las hembras realizan entre 1 y 2 puestas durante la temporada, depositando entre 1 y 11 huevos en cada una. Las puestas tienen lugar entre abril y junio, y los recién nacidos emergen entre agosto y octubre, momento en el que comienzan a independizarse y seguir los patrones de comportamiento propios de su especie.

Amenazas y Conservación
Aunque la Psammodromus algirus tiene una distribución relativamente amplia y una población en buen estado, se enfrenta a diversas amenazas que podrían afectar su supervivencia a largo plazo. Algunas de las principales amenazas incluyen:
- Agricultura intensiva que transforma su hábitat natural.
- Transformación de tierras en regadíos, que altera los ecosistemas mediterráneos.
- Eliminación de matorrales y otras modificaciones del paisaje que destruyen sus refugios.
- Incendios forestales, que afectan tanto a la vegetación como a la fauna local.
- Urbanización descontrolada, especialmente en zonas costeras gallegas, que fragmenta su hábitat y dificulta la movilidad de las poblaciones.
- Fragmentación del territorio, que impide la recolonización tras extinciones locales.
En cuanto a las poblaciones amenazadas, las áreas más afectadas por la urbanización costera en Galicia y la transformación de robledales y encinares son especialmente vulnerables.
Para mitigar estas amenazas, se están llevando a cabo diversas actuaciones de conservación:
- Control de la urbanización y la presión turística en las zonas más sensibles.
- Prevención de la eliminación total de matorrales durante trabajos silvícolas.
- Implementación de políticas de gestión a largo plazo para conservar la diversidad del paisaje y proteger los hábitats de la especie.
El futuro de la Psammodromus algirus depende de la gestión adecuada de su hábitat y de la colaboración para reducir las presiones humanas que amenazan su supervivencia.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.