La lagartija batueca (Iberolacerta martinezricai) es una especie endémica de España, restringida a un pequeño sector montañoso de la provincia de Salamanca. Su distribución se limita a zonas elevadas de la Sierra de Francia y áreas cercanas, lo que la convierte en una especie de gran interés para la herpetología y la conservación. Se distingue por su patrón de coloración y por habitar en altitudes relativamente elevadas dentro de un ecosistema de transición entre el clima mediterráneo y el supramediterráneo.
Ficha técnica
Nombre Común | Lagartija Batueca |
– Clase | Reptiles |
– Orden | Squamata |
– Familia | Lacertidae |
– Género | Iberolacerta |
– Especie | I. martinezricai |
– Tamaño | 68 mm (longitud cabeza-cloaca) |
– Longevidad | Desconocida |
– Estado de conservación | En Peligro Crítico (CR) |
Características Físicas
La lagartija batueca es una especie de tamaño medio, con una longitud que ronda los 68 mm desde la cabeza hasta la cloaca. Su apariencia varía entre machos y hembras, con diferencias notables en su coloración y patrones corporales.
Los machos presentan un patrón reticulado en el dorso, con tonos marrones y oscuros, y destacan por la presencia de un ocelo azul en la zona axilar, que en algunos individuos se extiende por los costados. El vientre suele ser blanco o con tonos verdosos o azulados.
Las hembras, por otro lado, muestran un diseño más uniforme, con bandas costales bien definidas y un vientre mayormente blanco o ligeramente verdoso.
Los juveniles mantienen una apariencia similar a los adultos, aunque su cola suele ser de un tono verdoso, un rasgo que los distingue en sus primeros años de vida.
Hábitat y Distribución
Distribución Geográfica en España
La lagartija batueca es una especie con una distribución muy restringida, localizada exclusivamente en la Sierra de Francia, dentro de la provincia de Salamanca. Sus poblaciones más representativas se encuentran en la cumbre de la Peña de Francia y el pico del Hastiala, aunque también se han detectado en el Puerto del Portillo, el valle de las Batuecas y la Sierra de las Mestas, extendiéndose hacia sectores de la Sierra de Gata.
Esta especie habita en un rango altitudinal que va desde los 800 hasta los 1.730 metros. Sin embargo, su presencia es discontinua, ya que las poblaciones se encuentran en fragmentos de hábitat relativamente pequeños y separados entre sí.
Tipos de Hábitat
El hábitat de Iberolacerta martinezricai se encuentra dentro de los pisos mesomediterráneo y supramediterráneo, caracterizados por un clima mediterráneo de montaña con inviernos fríos y veranos calurosos.
En altitudes más bajas, la especie se encuentra en canchales rodeados de bosques de encinas y alcornoques, donde predominan el Quercus ilex y el Quercus suber. En zonas más elevadas, como la cumbre de la Peña de Francia, habita en piornales serranos, una vegetación típica del piso oromediterráneo, donde dominan arbustos como el Cytisus oromediterraneus.
Su capacidad de adaptación a diferentes tipos de terreno dentro de su rango altitudinal permite que sobreviva en un ambiente montañoso exigente, donde las condiciones climáticas pueden ser extremas en invierno.

Alimentación
Se sabe poco sobre la ecología trófica de la lagartija batueca, ya que no se han realizado estudios detallados sobre su dieta. Sin embargo, el análisis de sus fecas ha revelado la presencia de restos quitinosos de insectos y arácnidos, lo que sugiere que su alimentación es similar a la de otros lacértidos de pequeño tamaño.
La presencia de otras especies de lagartijas en su mismo hábitat ha dificultado los estudios, ya que es complicado identificar con precisión el origen de los restos alimenticios en los análisis. Aun así, se presume que su dieta está basada en pequeños invertebrados disponibles en su entorno montañoso.
Reproducción
La biología reproductiva de Iberolacerta martinezricai es poco conocida, aunque se han identificado algunos patrones generales. Se cree que su período reproductivo podría ser más prolongado que en otras especies del mismo género presentes en el Sistema Central español.
A principios de abril, no se han observado cicatrices de cópula en hembras estudiadas, lo que sugiere que la reproducción ocurre más tarde en la temporada. Se ha registrado que las puestas de huevos se producen entre finales de junio y principios de julio. En dos hembras grávidas analizadas, se identificaron puestas de cuatro huevos cada una.
Aunque no se conoce con exactitud el tiempo de incubación, se han observado crías hacia finales de septiembre, lo que indica que las eclosiones probablemente ocurren desde mediados de agosto en adelante.

Amenazas y Conservación
La lagartija batueca es una especie altamente vulnerable, catalogada como «En Peligro Crítico» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Su distribución es extremadamente reducida, abarcando un área menor a 15 km², con una población estimada en menos de 250 individuos adultos.
Las principales amenazas que enfrenta esta especie incluyen:
- Presión turística, especialmente en la Peña de Francia, donde la afluencia de visitantes puede alterar su hábitat y generar estrés en la población.
- Incendios forestales, que afectan directamente la vegetación y las condiciones ambientales en las que habita.
- Cambio climático, que modifica los patrones de temperatura y humedad en su ecosistema, afectando su supervivencia.
- Asfaltado de carreteras, que no solo fragmenta su hábitat, sino que también expone a los individuos al calor del pavimento, causando lesiones o incluso la muerte.
A pesar de estas amenazas, la totalidad de su distribución conocida está dentro del Parque Natural de las Batuecas-Sierra de Francia, lo que proporciona cierta protección legal. Sin embargo, la conservación de esta especie requiere medidas activas, como la regulación del turismo, la protección de su hábitat y el monitoreo constante de sus poblaciones.
Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.