Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Jilguero (Carduelis carduelis)

Jilguero (Carduelis carduelis)

El jilguero (Carduelis carduelis) es una de las aves más reconocibles de Europa gracias a su característico plumaje y su canto melodioso. Este pequeño fringílido ha conquistado tanto entornos silvestres como urbanos, adaptándose a una gran variedad de hábitats. Su distintiva máscara roja y su franja amarilla en las alas lo convierten en un ave inconfundible para los aficionados a la ornitología. Además de su belleza, su canto ha sido apreciado por generaciones, lo que ha llevado a su captura para el comercio y la cría en cautividad.

Ficha técnica

Nombre ComúnJilguero
– Clase Aves
– Orden Passeriformes
– Familia Fringillidae
– GéneroCarduelis
– EspecieCarduelis carduelis
– Tamaño12-13 cm
– Envergadura21-25 cm
– Peso14-19 g
– Longevidad2-3 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

El jilguero es un ave de pequeño tamaño, con una longitud de 11 a 13 cm y una envergadura de 21 a 25 cm. Su peso varía entre 14 y 19 gramos, lo que lo convierte en un pájaro ligero y ágil en vuelo. En condiciones de cautividad, puede llegar a vivir entre 7 y 10 años.

Uno de sus rasgos más llamativos es su cabeza tricolor, con una máscara facial roja rodeada por zonas blancas y negras. Su pico es cónico, fino y afilado, de color claro, adaptado para extraer semillas de plantas como los cardos. El plumaje de su cuerpo combina tonos blancos y marrones en el pecho y la espalda, mientras que sus alas presentan una llamativa franja amarilla sobre un fondo negro, con pequeñas manchas blancas en las puntas de las plumas.

Los ejemplares juveniles tienen una coloración más discreta: carecen de la máscara roja y muestran un plumaje pardo grisáceo jaspeado. No es hasta su primera muda en otoño cuando adquieren los colores característicos de los adultos. En cuanto al dimorfismo sexual, las diferencias entre machos y hembras son mínimas, aunque los machos suelen tener una zona roja más extensa en la cara y plumillas nasales más oscuras.

Hábitat y Distribución

El jilguero es una especie ampliamente distribuida en Europa, Asia occidental y el norte de África, con una fuerte presencia en las regiones de clima mediterráneo, templado y boreal. Aunque su núcleo poblacional se encuentra en Europa, ha sido introducido en diversos lugares del mundo, incluyendo Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Bermudas y Uruguay, además de algunas islas del Atlántico como Azores, Madeira y Cabo Verde. Se estima que la población en Europa oscila entre 8 y 24 millones de ejemplares, lo que indica que es una especie común en muchas áreas.

Distribución Geográfica en España

En España, el jilguero está presente en prácticamente todo el territorio peninsular, además de en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Sin embargo, en algunas regiones como Galicia y Murcia, su presencia es menos frecuente. En el archipiélago canario, se ha registrado en varias islas, aunque hay dudas sobre su nidificación en La Palma. Se encuentra especialmente bien distribuido en comunidades como Andalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, País Vasco, La Rioja, Navarra y Asturias.

Prefiere las zonas de baja y media altitud, siendo menos común en regiones montañosas. En la península ibérica, su presencia disminuye en altitudes elevadas, donde el clima y la disponibilidad de alimento pueden ser menos favorables.

Tipos de Hábitat

El jilguero se adapta a una gran variedad de entornos, aunque muestra preferencia por hábitats semiabiertos con una mezcla de vegetación herbácea y árboles dispersos. Se le puede encontrar en:

  • Campiñas y prados con presencia de cardos y otras plantas herbáceas, fundamentales para su alimentación.
  • Zonas agrícolas como huertos, frutales y olivares.
  • Bosques abiertos y dehesas, donde aprovecha los bordes forestales para nidificar.
  • Sotos fluviales y fresnedas, donde encuentra refugio y alimento en las orillas de ríos y arroyos.
  • Áreas urbanas, como parques, jardines y cementerios, donde se ha adaptado a la presencia humana.

Aunque puede encontrarse en algunos matorrales, como brezales o jarales, su presencia en estos hábitats es menos frecuente, ya que prefiere entornos con mayor disponibilidad de semillas y refugios arbóreos.

Mapa de distribución del jilguero. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del jilguero. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El jilguero basa su dieta en semillas pequeñas, mostrando una especial preferencia por las de cardos (Carduus), acianos y cardencha (Dipsacus fullonum). Gracias a su pico afilado y cónico, es capaz de extraer con facilidad las semillas de estas plantas, incluso de aquellas con estructuras espinosas.

Durante la época de cría, complementa su alimentación con insectos, que le proporcionan la proteína necesaria para el crecimiento de los polluelos. Este comportamiento es fundamental para garantizar el desarrollo adecuado de las crías en sus primeras semanas de vida.

En invierno, cuando la disponibilidad de semillas naturales disminuye, el jilguero puede formar bandadas de hasta 40 individuos, desplazándose en busca de alimento. En estas épocas, es frecuente verlo en comederos artificiales, donde suele consumir semillas de niger, una fuente rica en aceites beneficiosos para su metabolismo.

Reproducción

El jilguero tiene un ciclo reproductivo bien definido, con dos puestas al año. La primera suele comenzar entre marzo y abril, y una vez finalizada, inicia una segunda puesta. Cada nido contiene entre 5 y 6 huevos, de color blanco con pequeñas motas rojizas.

El periodo de incubación dura entre 12 y 13 días, y durante este tiempo, la hembra se encarga de incubar los huevos, mientras que el macho puede proporcionarle alimento. Una vez que los polluelos nacen, son nidícolas, lo que significa que permanecen en el nido y dependen completamente de sus progenitores para su alimentación y protección. Abandonan el nido tras unos 15 días, aunque continúan desarrollando su plumaje hasta la muda otoñal, cuando adquieren su apariencia adulta.

El nido tiene una forma de copa compacta, construido principalmente por la hembra con materiales como hierbas secas, musgo y telas de araña. Se ubica en ramas altas de árboles o arbustos, lo que les proporciona mayor seguridad frente a depredadores y otros peligros.

Fuente: chapmankj75
Fuente: chapmankj75

Amenazas y Conservación

A pesar de que el jilguero sigue siendo una especie común, enfrenta diversas amenazas que pueden afectar sus poblaciones a nivel local y regional. Entre los principales peligros destacan:

  • Captura para el comercio y cría en cautividad, una práctica tradicional en algunas regiones que ha reducido sus poblaciones en ciertas zonas.
  • Disminución de plantas ruderales, esenciales para su alimentación, debido al uso intensivo de herbicidas agrícolas.
  • Pérdida de hábitat por la urbanización y la transformación de áreas naturales en terrenos agrícolas intensivos.
  • Tendencias negativas en algunas regiones, como en Andalucía, donde se ha registrado un declive del 4,6% anual entre 1994 y 2000.

Si bien no existen datos concluyentes sobre el impacto general en la población ibérica, la disminución en algunas zonas ha generado preocupación. Proteger su hábitat y controlar la captura ilegal son medidas clave para garantizar la estabilidad de esta especie en el futuro.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime