Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Herrerillo Común (Parus caeruleus)

Herrerillo Común (Parus caeruleus)

Pequeño, ágil y colorido, el herrerillo común (Parus caeruleus) es una de las aves más llamativas de los bosques europeos. Su vibrante combinación de colores, su comportamiento inquieto y su característico canto lo convierten en una especie inconfundible. Habitual en parques, jardines y zonas arboladas, este pájaro paseriforme ha logrado adaptarse a distintos hábitats, desde densos bosques hasta entornos urbanos. Su distribución abarca gran parte de Europa y el norte de África, donde es una presencia constante en el follaje, buscando insectos y semillas con su enérgica actividad.

Ficha técnica

Nombre ComúnHerrerillo Común
– Clase Aves
– Orden Passeriformes
– Familia Paridae
– GéneroParus
– EspecieP. caeruleus
– Tamaño12 cm
– Envergadura21 cm
– Peso10-12 g
– LongevidadHasta 3 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

El herrerillo común es un ave de pequeño tamaño, con un cuerpo compacto que mide alrededor de 11-12 cm de longitud y una envergadura de aproximadamente 17-21 cm. Su peso varía entre 10 y 12 gramos, lo que lo convierte en un pájaro ligero y ágil.

Su plumaje es una de sus características más distintivas. La cabeza presenta un patrón inconfundible: una coronilla azul intenso sobre una base blanca, atravesada por una banda azul negruzca que se extiende desde el pico, pasa por los ojos y rodea la parte posterior de la cabeza. Esta franja conecta con una fina línea azulada que bordea sus mejillas blancas, creando un fuerte contraste visual.

El dorso es de un tono verde-oliva, mientras que las alas y la cola destacan por su color azul intenso. En la parte inferior del cuerpo, el pecho y el vientre son amarillos vivos, con una sutil línea negra en el centro del pecho. Su pico negro y corto está adaptado para capturar pequeños insectos y semillas, mientras que sus patas azuladas le permiten trepar y moverse con agilidad entre las ramas.

En los machos, la intensidad del azul de la coronilla y la saturación del amarillo del pecho pueden estar relacionadas con su estado de salud y condición física, factores que pueden influir en su éxito reproductivo.

Hábitat y Distribución

Distribución Geográfica en España

El herrerillo común está presente en casi toda la Península Ibérica, con la excepción de algunas zonas áridas o de vegetación escasa. Es menos frecuente en regiones como el valle del Ebro, Tierra de Campos, La Mancha, el valle del Guadalquivir, el interior de Valencia y Murcia, así como en algunas áreas montañosas como Sierra Nevada.

En cuanto a las subespecies presentes en España, la nominal (Parus caeruleus caeruleus) habita el norte peninsular, mientras que P. c. ogliastrae es más común en el sur. En las Islas Baleares, se encuentra P. c. balearicus, particularmente en el norte de Mallorca. En Canarias, hay cuatro subespecies endémicas:

  • P. c. degener en Lanzarote y Fuerteventura
  • P. c. teneriffae en Gran Canaria, Tenerife y La Gomera
  • P. c. palmensis en La Palma
  • P. c. ombriosus en El Hierro

En el norte de África, especialmente en Ceuta, se ha registrado la presencia de C. c. ultramarinus, aunque no se ha confirmado su reproducción en Melilla.

Tipos de Hábitat

El herrerillo común es una especie eminentemente forestal, pero con una gran capacidad de adaptación. Prefiere los bosques mixtos, donde predominan robles, encinas y hayas, aunque también se encuentra en zonas más abiertas como dehesas, sotos fluviales y parques urbanos.

En la Península Ibérica, evita en gran medida los bosques de coníferas, aunque en las islas Canarias algunas de sus subespecies han logrado adaptarse a estos entornos. En Canarias, también habita el monteverde y zonas de barrancos con palmerales. Su presencia en áreas urbanas ha aumentado en las últimas décadas, gracias a la disponibilidad de alimento y refugio en parques y jardines.

Mapa de distribución del herrerillo. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del herrerillo. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

El herrerillo común tiene una dieta predominantemente insectívora, aunque varía según la época del año. Se alimenta principalmente de insectos y arañas, complementando su alimentación con frutos y semillas fuera de la temporada de cría.

En España, estudios han demostrado que los coleópteros son la base de su alimentación durante todo el año. En primavera, el consumo de lepidópteros (orugas de mariposas) aumenta significativamente, mientras que en invierno recurre más a hemípteros y semillas disponibles en su entorno.

Su técnica de forrajeo es muy versátil. Busca alimento en hojas, yemas y ramas, adaptando su comportamiento a la disponibilidad de recursos. Durante el invierno, presenta una estrategia de supervivencia peculiar: aumenta de peso a lo largo del día para resistir las bajas temperaturas nocturnas, sin modificar significativamente su comportamiento alimenticio. En situaciones de frío extremo, reduce la altura de forrajeo, acercándose más al suelo para evitar el impacto del viento y conservar mejor su temperatura corporal.

Reproducción

El herrerillo común es una especie territorial y monógama, aunque en algunos casos se ha observado un cierto grado de poliginia. Su periodo reproductivo se desarrolla en primavera, cuando las condiciones ambientales son más favorables.

La nidificación ocurre en cavidades naturales, como huecos en árboles, pero también acepta fácilmente cajas nido artificiales, lo que ha facilitado su estudio y conservación en diferentes regiones. La puesta suele oscilar entre 3 y 11 huevos, con un promedio de 9 en zonas como el Sistema Central.

La incubación dura aproximadamente 13 días, período en el que la hembra se encarga de mantener los huevos a la temperatura adecuada. Una vez que eclosionan, los pollos permanecen en el nido entre 16 y 20 días, tiempo en el cual son alimentados intensivamente por ambos progenitores antes de emprender su primer vuelo.

Amenazas y Conservación

A pesar de su amplia distribución, algunas poblaciones del herrerillo común enfrentan riesgos significativos, especialmente las subespecies insulares.

Las subespecies degener, palmensis y ombriosus han sido clasificadas como En Peligro (EN) debido a la degradación de su hábitat, mientras que teneriffae cuenta con la evaluación de Datos Insuficientes (DD), lo que indica la necesidad de más estudios para comprender su situación real.

Principales amenazas

  • Expansión de pinares y eucaliptales, que alteran sus hábitats naturales y reducen la disponibilidad de alimento.
  • Fumigaciones y uso de pesticidas, que afectan la disponibilidad de insectos y pueden causar intoxicaciones.
  • Disminución de cavidades naturales en bosques manejados, lo que limita las opciones de nidificación.
  • Cambio climático, que altera la disponibilidad de presas clave como las orugas de lepidópteros en primavera.

Entre las estrategias de conservación, destaca la colocación de cajas nido en áreas donde las cavidades naturales escasean, así como la protección de hábitats adecuados y el control del uso de pesticidas en entornos forestales.

Fuente:

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime